CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

En el campo se abrió un debate sobre los dólares del colchón

Santiago Saenz Valiente, asesor impositivo del agro, consideró que el sector “no invertirá si no hay garantías legales”; Héctor Tristán, otro experto, vislumbró que la medida anunciada por el Gobierno tendrá un efecto general y reducirá carga burocrática.

Publicado

el

Después de que el Gobierno anunciara un paquete de medidas para que los argentinos saquen los dólares “del colchón”, expertos asesores del sector agropecuario señalaron que, por la fuerte desregulación en los controles de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) u organismos vinculados como la Unidad de Información Financiera (UIF) y el Banco Central (BCRA), de ahora en adelante se abre una nueva etapa para el sector agropecuario. Ven puntos positivos pero también hacen observaciones. En una conferencia de prensa realizada hoy, el vocero presidencial, Manuel Adorni; el titular de ARCA, Juan Pazo, y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos.

En ese contexto, Santiago Saenz Valiente, asesor impositivo y experto, dijo que el fin de los controles cruzados del ARCA elimina la exigencia de cruces de datos entre escribanos, operaciones con vehículos, movimientos bancarios y compras personales. Consideró que esto implica una flexibilización significativa de los controles fiscales, incluso en el agro. No obstante, alertó que esto también podría generar preocupación por un posible aumento de la evasión.

Sáenz Valiente advirtió que podría haber un retroceso en materia de fiscalización si no se implementan medidas complementarias. Agregó que, dado que parte del plan de los dólares “debajo del colchón” saldría por decreto, esto no alcanza.

“Se necesita una ley formal para que las personas usen sus dólares no declarados sin riesgo de ser sancionadas por incremento patrimonial no justificado. Esto es clave para dinamizar operaciones de alto valor como compra de inmuebles, vehículos o maquinaria agrícola”, precisó.

El experto resaltó que sin una ley en vigor, la UIF y el Banco Central podrían sancionar a quienes utilicen dólares no declarados. Por eso, advirtió que “el campo no invertirá si no hay garantías legales”.

En este contexto, insistió que, sin una ley específica, quienes usen dólares no bancarizados para inversiones o adquisiciones seguirán expuestos a sanciones de la UIF, ARCA o Banco Central. Propuso revisar los plazos de prescripción, posiblemente acortarlos, y rever el régimen penal tributario. Reclamó, además, mayor justicia y equilibrio en las causas judiciales fiscales, con más valor a las pruebas presentadas por los contribuyentes.

En tanto, Héctor Tristán, contador especializado en temas agropecuarios, observó que las medidas anunciadas hoy por el Ministerio de Economía, que incluyen principalmente la flexibilización de regímenes informativos y la elevación de umbrales para reportes bancarios y de billeteras virtuales, «no tienen un impacto directo e inmediato en el sector agropecuario en términos de producción, comercialización o rentabilidad».

Mencionó que estas se enfocan en la reducción de la burocracia y carga administrativa. “Al elevar los montos a partir de los cuales se deben reportar operaciones bancarias y de billeteras virtuales, y al eliminar algunos regímenes informativos, se busca simplificar trámites para individuos y empresas, incluyendo potencialmente a productores y empresas del agro en sus operaciones financieras cotidianas”, dijo.

“El espíritu de estas medidas es incentivar el uso de dinero que podría estar fuera del circuito formal, lo que podría, en teoría, generar mayor liquidez en la economía. Si bien no es una medida específica para el agro, los productores o empresas agropecuarias que tengan ahorros informales, estas nuevas reglas facilitan su movimiento, produciendo ciertos efectos importantes en la economía en general y en el agro en particular», afirmó.

Puntualmente habló del incremento de la base tributaria a mediano y largo plazo: al formalizar activos, estos pasan a estar sujetos a impuestos regulares (como Bienes Personales, Impuesto a las Ganancias sobre los rendimientos, etc.). “Esto amplía la base de contribuyentes y, teóricamente, debería generar una mayor recaudación de forma sostenida en el tiempo, mejorando la sostenibilidad fiscal del Estado”, precisó.

El experto destacó que, al ingresar al circuito formal, los fondos pueden ser invertidos en proyectos productivos, compra de bienes registrables (inmuebles, vehículos), o como capital de trabajo para empresas. Esto dinamizará la economía, el empleo y aumentará la producción de bienes y servicios, según mencionó.

Sobre la reducción de la informalidad, destacó que “esto no solo mejora la recaudación, sino que también puede conducir a una mayor transparencia, reducción de actividades ilícitas asociadas al dinero no declarado y una mejor asignación de recursos”.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó máximos históricos en faena y producción: se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y una producción total de 526.463 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.

Publicado

el

por

El crecimiento no es un hecho aislado. En la última década, la faena porcina mantuvo un ritmo ascendente promedio del 6% anual, lo que consolidó al sector como uno de los de mayor dinamismo dentro de la producción cárnica nacional.

En paralelo, el consumo interno también marcó un récord histórico: pasó de 10 a 17,95 kilos por habitante en diez años, consolidando a la carne de cerdo como una alternativa cada vez más elegida en la mesa de los argentinos.

El perfil exportador acompaña esta evolución: Argentina ya cuenta con más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos porcinos. En el último año se sumaron nuevos destinos estratégicos, entre ellos Paraguay, Uruguay y Filipinas, lo que amplía el horizonte de crecimiento para el sector.

Fuente: Prensa Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Regionales16 minutos atrás

Persecución y aprehensión

En horas de la madrugada personal de Comando Radioeléctrico de Venado Tuerto protagonizó una persecución que culminó con la aprehensión...

Provinciales22 minutos atrás

Exhibieron en la Costanera santafesina vehículos incautados al delito que serán subastados este jueves en la Estación Belgrano

El remate tendrá lugar desde las 16. Será la subasta más grande de la Aprad, con 159 lotes. Se inscribieron...

Provinciales28 minutos atrás

Defensa del Consumidor de la Provincia alerta por nuevos intentos de estafas dirigidos a jubilados vía digital

Simula beneficios oficiales, promete descuentos falsos y busca obtener datos bancarios. El Gobierno Provincial activó el protocolo de prevención y...

Locales1 hora atrás

Alumnos de la Escuela San José visitaron al Intendente y el Centro Cultural

Ayer por la tarde, alumnos de 3er grado de la Escuela N° 1288 “San José” visitaron la Municipalidad de Rufino,...

Nacionales1 hora atrás

Historia laboral: desde mi ANSES se puede consultar el detalle de los aportes registrados

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que todas las personas pueden, de manera rápida y sencilla, acceder...

Regionales1 hora atrás

Alegre gestiona con Vialidad Provincial la continuidad de obras en el distrito

El intendente Gilberto Alegre y la secretaria de Obras Públicas, Alejandra Matellán, se reunieron con el jefe de Vialidad Provincial...

Locales1 hora atrás

Tarde de teatro en el Hogar Salas Cobo

El lunes por la tarde, los abuelos del Hogar de Ancianos Salas Cobo disfrutaron de una jornada especial a puro...

Regionales1 hora atrás

Di Gregorio valoró el rápido avance de las obras de viviendas en Sancti Spíritu

La senadora provincial Leticia Di Gregorio confirmó que las ocho viviendas que se construyen en Sancti Spíritu avanzan a buen...

Locales2 horas atrás

Reuniones por contrato de concesión

El Intendente Natalio Lattanzi se reunió ayer con diferentes sectores de la ciudad para escuchar sus aportes en cuanto al...

Provinciales2 horas atrás

Litoralgas avanza con nuevas obras de mantenimiento

Como parte de su plan de obras 2025-2029, Litoralgas avanza con un conjunto de intervenciones clave orientadas a garantizar la...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.