CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El maíz es el grano más producido de Argentina: las razones

El progreso genético, el manejo a campo y las mejoras de nutrición llevaron la cosecha 2020 a 50 mill/tn y superar a la soja por primera vez en más de 20 años.

Publicado

el

El análisis de Fertilizar. El maíz culminó la campaña 2019 como el cultivo principal de Argentina desplazando a la soja después de 24 años (campaña 1996-97).

Las razones del reposicionamiento fueron abordadas por el presidente de Fertilizar Asociación Civil, Jorge Bassi, y resumidas en 3 factores: las mejoras en genética, la tecnología en el manejo del cultivo a campo –fechas de siembra y densidad-,combinadas con una mejor nutrición.

A partir del 2015, y luego de que se corrigieran aspectos relacionados con la comercialización del cultivo, la superficie de maíz de grano en Argentina pasó de 4 millones de hectáreas a 6,3 millones de hectáreas.

“El maíz se convierte en el grano más producido en un contexto internacional de precios medios a bajos gracias al trabajo hecho por todo el sector en estos años, que le permitió ganar productividad y estabilidad, adaptándose exitosamente a distintos ambientes”.

Para el año 2014, la producción de soja era de 60,8 millones de toneladas, mientras que para maíz fue de 28,7 millones. En ese período, el aumento de producción maicera fue de 75% y del área cultivada, 75%.

“Este mayor porcentaje en el aumento de la producción por sobre el aumento de superficie, indica que estamos produciendo más kilos de grano de maíz por hectárea. Y esto es mayor y mejor uso de las tecnologías”, dijo Bassi.

“Tomando los datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires podemos ver que en la región centro del país (sur de Córdoba y Santa Fe y norte de Buenos Aires y La Pampa) los rendimientos promedio aumentaron de 82,2 qq/ha a 93,85 qq/ha. La tendencia fue ganar 278 kg/ha cada año, lo que campaña tras campaña posiciona cada vez mejor al maíz”.

Entre las tecnologías que impulsaron el crecimiento del maíz, Bassi enumeró la mejora en la genética de los híbridos, especialmente BT (las variedades transgénicas para enfrentar el ataque de insectos), que abrió la ventana de siembra a los planteos tardíos y de segunda, los híbridos de mejor comportamiento ante el estrés hídrico ye l mejor aporte de nutrientes.

 “La adaptación del maíz a distintos ambientes fue clave, ya que el cultivo se volvió competitivo al lograr aumentar rendimientos y estabilidad. Existen planteos para lograr maíces exitosos con 80.000 o de 40.000 plantas, según el ambiente y logrando objetivos de rentabilidad”.

Otro factor de la mejora en la nutrición, ocurrió por un mayor aporte de nitrógeno (N) y por la práctica de la fertilización balanceada. “Desde 2015, los productores fueron aumentando las dosis en más de 20%, para pasar de 190 a 239 kilos/ha”.

Fertilizar AC comenzó por esas fechas a sistematizar trabajos en su Red de Ensayos, donde se analizan distintas estrategias de nutrición partiendo de parcelas sin fertilización (“control”), parcelas con la fertilización “actual” (el uso frecuente de aplicación del productor), una fertilización “recomendada” y una aplicación que apunta a un rendimiento máximo. “Solo entre la aplicación ‘actual’ y el ‘control’ hay 11 puntos porcentuales de diferencia; pero la brecha de mejora todavía es de 22%, o 1700 kg/ha en promedio, si lo comparamos con una estrategia que apunte a lograr altos rendimientos”.

Bassi insistió que, incluso en el caso en que los productores decidan intensificar su producción para alcanzar altos rendimientos, “la inversión aumentó, pero el repago es muy interesante: 200 dólares de ingreso extra por un costo de 130 dólares. El retorno de esa inversión en fertilizantes nos da 53%”.

Bassi señaló que “la fertilización balanceada es muy importante” y debe partir de “una estrategia clara y definida para los 4 nutrientes principales (nitrógeno- N, fósforo –P-, azufre –S- y Zinc- Zn) en toda la Pampa Húmeda, más el agregado de potasio en Entre Ríos”.

“El nitrógeno –aseveró Bassi- es la base del rendimiento de las gramíneas. En maíz, el requerimiento es de 20-22 kg de N por tonelada de grano”. Advirtió además que “hay que hacer ajustes teniendo en cuenta el ambiente, híbrido y densidad de siembra. En dosis altas de N es importante la partición de la dosis ajustando según planteo, estado del cultivo y perspectivas”.

En cuanto a fósforo, el presidente de Fertilizar afirmó que “los mayores rendimientos se dieron con estrategias de reposición de P (50-130 kg/ha), con mejoras en los niveles de fósforo extractable en suelo (3,1 kg P = 1 ppm)”.

En tanto que la incorporación de azufre al manejo de la nutrición con dosis de 10 a 15 kg/ha de S en promedio mejora el rinde en 715 kg/ha, en ambientes de baja materia orgánica (MO) y niveles de sulfatos 0-20 menores a 10 ppm.

Por el lado del zinc, hay una alta frecuencia de respuestas con mejoras en rendimientos de 600 kg/ha de promedio con 1 ppm como referencia en el análisis de suelo.

Mejora de los suelos

El ejecutivo recordó que el carbono es un elemento fundamental para los sistemas, pero que no se puede adicionar con fertilizantes. “Lo tenemos que lograr a través del manejo de las rotaciones y los rastrojos de las cosechas. En los últimos años –aseguró- la incorporación de gramíneas (maíz y trigo) ha sido una buena noticia: el aporte de carbono aumentó prácticamente una tonelada por hectárea para esta región bajo análisis”.

Concretamente, apuntó que las gramíneas aumentaron su frecuencia en las rotaciones de 36% a 62% mejorando un 6% el aporte de carbono al suelo. “Si logramos sostener estos manejos podría mejorar el balance de carbono del suelo y poner a la agricultura argentina en el camino de la sustentabilidad”. 

Fuente: GABRIEL QUAIZEL (Noticias AgroPecuarias)

El Campo

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó máximos históricos en faena y producción: se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y una producción total de 526.463 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.

Publicado

el

por

El crecimiento no es un hecho aislado. En la última década, la faena porcina mantuvo un ritmo ascendente promedio del 6% anual, lo que consolidó al sector como uno de los de mayor dinamismo dentro de la producción cárnica nacional.

En paralelo, el consumo interno también marcó un récord histórico: pasó de 10 a 17,95 kilos por habitante en diez años, consolidando a la carne de cerdo como una alternativa cada vez más elegida en la mesa de los argentinos.

El perfil exportador acompaña esta evolución: Argentina ya cuenta con más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos porcinos. En el último año se sumaron nuevos destinos estratégicos, entre ellos Paraguay, Uruguay y Filipinas, lo que amplía el horizonte de crecimiento para el sector.

Fuente: Prensa Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales28 minutos atrás

13 de septiembre: Día del Bibliotecario

Un saludo especial a quienes dedican su labor diaria a custodiar y promover el conocimiento.

Deportes1 hora atrás

Liga Venadense: se juega una nueva fecha en la División “B”

Este fin de semana continúa la acción en la Liga Venadense de Fútbol, con partidos correspondientes a la Fecha 02...

Locales2 horas atrás

CIAD brilló sobre el escenario del Teatro Candilejas

Anoche se presentó la obra “Don Quijote y Sancho Panza”, interpretada por quienes asisten a CIAD.

Provinciales3 horas atrás

Fiebre Hemorrágica Argentina: Santa Fe fue sede de la reunión nacional

Se desarrolló este viernes, en Rosario, con la presencia de autoridades del Instituto Nacional Dr. Julio Maiztegui, equipos de salud...

El Campo5 horas atrás

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó...

Nacionales7 horas atrás

Cuáles son los nuevos valores para las jubilaciones en octubre

Con el bono de $70.000, el haber ascenderá a $ 396.298,38. El monto de este bono no se actualiza desde...

Nacionales8 horas atrás

El dólar oficial cerró a $1.465 y quedó cerca del techo de la banda

El mayorista opera en $ 1.450 y el oficial en $ 1.465

Locales23 horas atrás

Cine Hispano: funciones domingo y lunes

Domingo y lunes habrá doble función en el Cine Hispano de Rufino, a las 19:30 y 21:30 horas.

Regionales24 horas atrás

Vialidad Nacional trabajará durante el fin de semana en la RN 33

Dentro de las reparaciones programadas por Vialidad Nacional para la Ruta Nacional 33, este sábado y domingo continuarán los trabajos...

Regionales1 día atrás

Programa de Obras Urbanas: el Gobierno Provincial y la Comuna de Christophersen construyen la Plaza del Poncho Santafesino

El nuevo espacio cultural y comunitario será sede permanente de la Fiesta Provincial del Poncho Santafesino. A través del POU,...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.