El Campo
El impacto de bajar las retenciones va a ser muy marginal, analizó un experto ganadero y destacó que hay una brecha productiva de hasta un 70 %
El especialista Juan Elizalde habló de la meseta en la que se encuentra la ganadería; por qué dijo que la baja de los derechos de exportación no va a producir cambios significativos.

El Campo
En septiembre se negoció un récord de 11,0 millones de toneladas en el mercado A3 de la mano de la suspensión de retenciones
Gracias a la existencia de un mercado de futuros agrícolas consolidado muchos productores pudieron aprovechar la oportunidad surgida a partir de la sorpresiva implementación del régimen de suspensión de derechos de exportación.

En el pasado mes de septiembre se negoció un volumen récord de futuros y opciones agrícolas superior a 11,0 millones de toneladas, una cifra 142% superior a la registrada en el mismo mes de 2024.
El volumen negociado en los primeros nueve meses de 2025 alcanza 67,6 millones de toneladas versus 47,0 millones en el mismo período de 2024, lo que representa un crecimiento del 43,8%.
La mayor parte del volumen operado en septiembre pasado corresponde a la soja con 8,1 millones de toneladas, lo que se explica porque se trató del producto mas beneficiado por la suspensión de retenciones al estar gravado con una alícuota del 26,0%.
Al disponer el mercado A3 de liquidez suficiente, los productores pudieron tomar precios de soja tanto 2024/25 como de la nueva campaña 2025/26 durante los tres días de vigencia de registró la medida
A partir del jueves 25 de septiembre, con la expiración del régimen de suspensión de retenciones, los valores negociados en el mercado A3 siguieron reflejando el beneficio impositivo, aunque con una intensidad decreciente.
Al permitir la posibilidad de arbitrar posiciones, la alternativa de cobertura incluso pudo ser aprovechada por productores que ya no tenían en su poder soja 2024/25.
Por otra parte, las posiciones tomadas en el mercado A3 también puede emplearse como “cobertura logística”. Si bien la mayor parte de las ventas futuras realizadas por empresarios agrícolas en dicho mercado se arbitran antes de que expire la posición para capturar diferencias, una porción minoritaria se mantiene hasta el vencimiento para entregar la mercadería física al comprador del futuro, de manera tal de asegurarse el cupo.
Fuente: Bichos de Campo

El Campo
Grave situación, hay 4,3 millones de hectáreas en jaque por el avance del agua en Buenos Aires
Se trata de un relevamiento de la Bolsa de Cereales porteña que considera el impacto en la producción en general y los efectos indirectos, como los atrasos y pérdidas en la cosecha de maíz y labores que no se pudieron hacer

Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires dejaron ya 4,3 millones de hectáreas afectadas, según un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sobre el impacto de las intensas lluvias que, con foco en el centro oeste bonaerense, se vienen sucediendo prácticamente desde marzo pasado. El problema se agravó, según han alertado los productores, por la falta de infraestructura en varias regiones.
“Las inundaciones afectan unos 4,3 millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Estimamos que cerca de 900.000 hectáreas están completamente bajo el agua, con pérdidas totales en esos lotes”, señaló a LA NACION Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales porteña.
El relevamiento de la entidad indica de esta manera una superficie mayor al número que hace poco había difundido la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), que consignó una superficie de más de dos millones de hectáreas bajo el agua o con graves problemas de anegamiento en la provincia. Agregó que si se incluía la superficie que no puede trabajarse por falta de piso el área comprometida para la producción superaba los tres millones de hectáreas.
Según Costa, la superficie mencionada por la entidad es de diversos usos, no es necesariamente agrícola, sino también ganadera, por ejemplo. Incluso mucha superficie venía inundada previo a la siembra.
En esta línea, el relevamiento de la Bolsa de Cereales porteña puso el foco en que el número total también se compone de superficie de trigo no fertilizada, la dificultad para llegar con insumos a los campos por la situación de los caminos, cambios en las decisiones de siembra, falta de piso para entrar a los lotes y atrasos y pérdidas en la cosecha de maíz.
“El resto del área [que va de las 900.000 hectáreas bajo el agua hasta el total de 4,3 millones de hectáreas] presenta distintos grados de afectación: hay trigo que no pudo fertilizarse, productores que no lograron ingresar a los campos y decisiones de siembra que deberán replantearse”, señaló el economista de la Bolsa de Cereales porteña.
Para el experto, hoy el impacto de las inundaciones no es solo productivo, sino también involucra la logística. “Hay caminos rurales intransitables y demoras en la entrega de insumos”, señaló en un análisis que hizo para este medio.
El crecimiento de la superficie inundada ha sido notable desde junio pasado. En efecto, según el reporte de la entidad, en ese momento se trataba de 500.000 hectáreas, un número que no paró de crecer desde entonces. La situación genera interrogantes sobre alguna posible recuperación. Costa dijo: “La recuperación dependerá de que las lluvias cesen y los suelos drenen rápido; de lo contrario, el atraso en las siembras podría extenderse”.
Hoy en el calendario agrícola se encuentra en marcha la siembra de maíz y se aguarda por la de soja. Hasta hace unos días, la implantación de maíz había avanzado al 19,8% de una superficie calculada de 7,8 millones de hectáreas. La siembra está siete puntos porcentuales por encima del año pasado, pero, dijo la Bolsa de Cereales porteña, “la provincia de Buenos Aires continúa reportando atrasos en las labores debido a excesos hídricos”.
Septiembre fue un mes que dejó lluvias por encima de la media, aunque sin excederse como ocurrió en agosto último. Sobre esto, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló: “La media histórica del mes está en torno a los 50 mm. Septiembre 2025 terminó por encima de esos valores, con 45 a 100 mm y con una media de 61 mm como promedio de las 36 estaciones de la red GEA/BCR”.
Aclaró que el mes concluyó “sin desmadrarse” como pasó en agosto que, destacó, estuvo por encima de la medida 6,4 veces; fueron 193 mm contra 30mm. “Las lluvias no han dejado de ser una amenaza por los excesos en la región, pero las tormentas más moderadas han dado una oportunidad de oro para cumplir con las siembras maiceras y las labores, como los controles de enfermedades en trigo”, evaluó la BCR.
Distintos expertos vienen alertando sobre lluvias que se repiten cada semana y no dejan que pueda aliviarse la situación en regiones comprometidas por el agua. La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Agricultura lo explicó de esta manera: “Con una periodicidad aproximada de una semana, vienen registrándose sobre la zona núcleo pampeana ciclogénesis y pasajes de sistemas frontales que dejan como saldo lluvias abundantes, que dan lugar a los conocidos problemas de excesos hídricos y deterioro de caminos rurales”.
De acuerdo con el organismo oficial, las lluvias registradas en la zona núcleo en los últimos días “contribuyeron a mantener los excesos que se generaron en semanas anteriores”.
Añadió que aumentaron “los almacenajes en el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y centro y sur de Entre Ríos”. Precisó que en el sudeste de la provincia de Buenos Aires las lluvias no resultaron tan intensas y los excesos disminuyeron.
Fuente: Diario La Nación

El Campo
Alerta en el agro: la renovación de maquinaria agrícola cubre solo la mitad de lo que necesita Argentina
El agro argentino enfrenta una seria brecha tecnológica en tractores y cosechadoras que frena productividad, exportaciones y eficiencia. Según la Asociación de Fabricantes Argentinos de Tractores (AFAT), el mercado actual apenas cubre poco más del 50% de la demanda real, muy lejos de lo que requiere el país para mantener la competitividad.

Un parque obsoleto que resta competitividad
El dato es alarmante: 8 de cada 10 cosechadoras y tractores tienen más de 10 años de uso. Para AFAT, un recambio tecnológico inmediato implicaría un salto de productividad del 20 al 25%, reduciendo pérdidas en cosecha, costos de mantenimiento y consumo de combustible.
En 2023 se vendieron apenas 652 cosechadoras, cuando un mercado saludable debería rondar las 800 unidades, y la necesidad real es de 1.200 por año. El panorama en tractores no es mejor: se comercializan unas 6.000 unidades, pero el agro argentino necesita al menos 8.000 anuales para sostener un ritmo competitivo.
Estancamiento y falta de crédito
“El mejor año reciente fue 2022, pero después vino una caída en 2023, otra en 2024 y este año apenas repetiremos los niveles del año pasado”, explicó el director ejecutivo de AFAT, Leandro Brito Peret, durante un encuentro con periodistas en la planta de Agco Argentina, en General Rodríguez.
El directivo remarcó que la falta de financiamiento accesible y el persistente costo argentino dificultan las inversiones necesarias en maquinaria.
Impacto directo en exportaciones
De concretarse una renovación total del parque de cosechadoras, la Argentina podría generar un 20% más de exportaciones en la próxima campaña, lo que significaría más divisas, mayor eficiencia y menor pérdida de granos.
Por ahora, el sector advierte que el mercado se mantiene “muy lejos” de las necesidades reales y que el desafío pasa por crear condiciones que reactiven la inversión en maquinaria agrícola como motor de competitividad del campo.
Fuente: Noticias Agropecuarias

-
Deportes6 días atrás
Luciano Gondou marcó y fue elegido figura en el triunfo del Zenit
-
Locales4 días atrás
Orgullo rufinense: Javier Migled fue premiado en “La Noche de los Magazine”
-
Deportes7 días atrás
Fases finales de la Liga Venadense
-
Locales6 días atrás
Google Street View ya recorrió toda la ciudad de Rufino
-
Locales6 días atrás
Alerta Naranja para la zona
-
Locales3 días atrás
Castraciones para perros y gatos
-
Deportes5 días atrás
La Primera de Ben Hur sigue ganando y se mantiene en la cima
-
Cine6 días atrás
Cartelera del fin de semana