CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El dólar para el productor de soja es de $594, pero para comprar insumos requiere $1010

La eliminación del Impuesto País y de los derechos de exportación son condiciones necesarias para que los precios relativos respondan a un mercado sin distorsiones; el retroceso del dólar exportador

Publicado

el

Se avizora un nuevo horizonte que despejará los nubarrones que a lo largo de la historia nos han sesgado el crecimiento sostenido. Los primeros pasos están dados, con la acertada y esperada eliminación de restricciones para exportar y paulatinamente para importar; con la esperanza de que las reservas del Banco Central (BCRA) se recompongan en la cantidad suficiente para poder acceder a dólar sin limitaciones y, de esta manera, aumentar la oferta y la competencia de insumos estratégicos para la cadena agroindustrial.

El sendero a recorrer es largo: hay piedras y baches relevantes en el camino, pero aceptar este desafío es primordial para propiciar un mejor futuro. Mientras avanzamos hacia la consolidación de los superávits gemelos, deberían eliminarse, aunque sea en forma progresiva, las alteraciones que crean los impuestos distorsivos, que atentan en contra de la eficiencia productiva y deterioran la competitividad.

Los precios relativos están distorsionados por diversos motivos y, si bien parte se irán acomodando a medida que el plan de estabilización avance, debemos tener en cuenta los factores que los alteran.

El Programa Incremento Exportador estableció a lo largo de su vigencia diferentes condiciones para corregir un dólar oficial artificialmente bajo durante el gobierno anterior. Hoy con la devaluación del 122% y una manifiesta tendencia a que los valores de los dólares financieros tiendan a unificarse con el oficial, este programa va camino a autoeliminación. Recordemos que el índice dólar exportación se conforma liquidando el 80% a través del Mercado Único Libre de Cambios [MULC] y 20% del valor del Contado con Liquidación, por lo tanto, a medida que los dólares financieros y el oficial tiendan igualarse, el incentivo del PIE desaparece, y el programa pierde sentido.

Este índice del dólar exportación alcanzó su máximo el 2 de febrero del presente año: se había ubicado en 919,45 pesos por dólar, contra un 888 actual. Esto significa que se redujo en un 3% aproximadamente. En el futuro, quizás no muy lejano y a pesar de que el crawling peg, se ha quedado corto con el 2% mensual, los diversos dólares se unificarán.

Además de las distorsiones que ha generado el dólar exportación por, el PIE, otro responsable es el dólar importación, cuyo valor se ubica en 860 más el Impuesto País, dando como resultado 1010 pesos por dólar. Este impuesto encarece los insumos estratégicos y la adquisición de tecnología de punta que aumentan la productividad.

Debe recordarse que, a diferencia de otros sectores de la economía, el agro es tomador de precios internacionales y locales. Por lo tanto, el productor no puede transferir el aumento de sus insumos a los precios, por ello cualquier aumento en sus costos disminuye o diluye su beneficio.

La eliminación del Impuesto País para importar y de los derechos de exportación son condiciones necesarias para que los precios relativos respondan a un mercado sin distorsiones. Estamos caminando hacia la unificación del valor del dólar, pero si se mantienen los impuestos distorsivos, cada cultivo, producto o sus derivados tendrán un valor diferenciado que disminuye la competitividad.

Es prioritario eliminar las distorsiones impositivas que alteran los precios relativos

Es obvio que los derechos de exportación modifican el valor del dólar por tonelada producida y vendida de todos los productores, independientemente de que su mercadería procesada o no, se destine a la exportación. Tal es el caso de la soja, que del valor del dólar exportación se descuenta un 33%, un 12% en el trigo y el maíz y un 9% en la carne, para dar solo algunos ejemplos.

El valor del dólar para un productor de soja es de 594 pesos, pero para comprar insumos requiere 1010 pesos por dólar, cerca de un 70% mas del valor del dólar que recibe. Por ello los derechos de exportación deben desaparecer.

Es prioritario eliminar las distorsiones impositivas que alteran los precios relativos. Debemos tener en cuenta que si los combustibles, las tarifas eléctricas y de gas, los servicios en general se ubican y ubicarán en valores internacionales, los productos que ofrecen los productores agropecuarios también deben estar a valores internacionales y hoy con los derechos de exportación se encuentran muy por debajo de los precios que reciben nuestros competidores.

Por ello es necesario anunciar un programa para la eliminación progresiva de estos impuestos distorsivos: el solo anuncio de su reducción creará nuevos incentivos a la inversión, que a su vez impulsará la producción y mejorará la productividad, dinamizando la economía para consolidar un superávit fiscal sin artilugios y un superávit comercial sostenible y creciente.

Nos adentramos en un escenario en el cual la libertad del mercado con sus fuerzas de oferta y demanda regirán los negocios, pero debemos caminar hacia la igualdad de condiciones con nuestros competidores, impulsando una mayor inversión, que a su vez creará empleo privado, arraigo y desarrollo sostenido.

Los empresarios agropecuarios vislumbran un renovado amanecer con clima de negocios más amigable para producir más y mejor. El sector agroindustrial es el que más invierte año tras año y anhela un acuerdo político que brinde seguridad jurídica a los cambios necesarios para impulsar su productividad. Mejorar la competitividad sistémica en todo nuestro territorio es una necesidad para todos los sectores productivos; tenemos la oportunidad histórica de lograrlo, no la desaprovechemos.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

La cosecha de maíz casi finalizada: avanza lento y sigue por detrás del promedio histórico

La cosecha de maíz con destino a grano se encuentra en su tramo final, pero el ritmo de avance continúa siendo más lento de lo esperado. Durante la última semana apenas se sumó un 1,3 %, alcanzando así el 95,9 % del área estimada.

Publicado

el

por

La cosecha de maíz con destino a grano se encuentra en su tramo final, pero el ritmo de avance continúa siendo más lento de lo esperado. Durante la última semana apenas se sumó un 1,3 %, alcanzando así el 95,9 % del área estimada.

Si bien la campaña muestra buenos niveles de superficie recolectada, el progreso se ubica 2,8 puntos porcentuales por debajo del mismo período del año pasado y 1,1 puntos menos en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas.

Todavía quedan por levantar lotes de maíz tardío y de segunda en el sur de la región agrícola. Estas áreas necesitarán de varios días para retomar plenamente las labores, lo que demorará la conclusión definitiva de la cosecha.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE anunció nuevos aumentos de la prestación por desempleo para trabajadores rurales

Para septiembre y otro acumulativo para el mes de octubre alcanzando los $300.000

Publicado

el

por

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur informó que el Directorio del organismo resolvió una nueva actualización de la prestación por desempleo, donde estableció un incremento del 5,13% para septiembre y un 4,53% acumulativo para octubre de 2025. A partir de septiembre, el monto máximo de la prestación será de $287.000 y el mínimo de $143.500, mientras que en octubre los valores alcanzarán los $300.000 y $150.000, respectivamente.

El nuevo monto máximo de la prestación por desempleo representa un avance significativo en términos de poder adquisitivo, alineándose con el objetivo de proteger el ingreso de los trabajadores del sector. Además, se mantienen los adicionales por zona desfavorable: un 20% extra para residentes en Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y un 10% adicional para trabajadores de Neuquén y Río Negro.

El presidente del organismo, José Voytenco, destacó: “Esta actualización, que se suma a las realizadas durante 2025, implica una mejora económica en el poder adquisitivo de la prestación. Con esta decisión, el Directorio busca asegurar una protección para los trabajadores rurales en momentos críticos de la actividad laboral”.

La prestación por desempleo muestra un crecimiento real de 26,7% por encima del índice de precios, consolidando una mejora en el poder adquisitivo para los beneficiarios.

Por su parte, el director del Registro, Orlando Marino, afirmó: “Que la prestación por desempleo crezca por encima de la inflación demuestra el compromiso y esfuerzo del organismo para seguir acompañando a las familias rurales que atraviesan períodos en los que se encuentran sin trabajo”.

Cabe recordar que quienes acceden al Sistema Integral de Prestación por Desempleo reciben, además de la prestación económica, cobertura médico-asistencial, servicio de sepelio, acceso a las asignaciones familiares de ANSES y participación en programas de capacitación.

Para más información, los interesados pueden comunicarse vía WhatsApp al +54 9 11 2279 0400, llamar al 0-800-777-7366, visitar www.renatre.org.ar o acercarse a la Delegación, Agencia o Boca de Entrega y Recepción más cercana.

El RENATRE continúa priorizando políticas que garanticen mayor equidad y protección para los trabajadores rurales del país.

Sigue leyendo

El Campo

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

Argentina se encamina a lograr una excelente campaña de trigo con un 62% del área nacional de 6,70 millones de hectáreas en condición buena a excelente y un 34% en situación normal.

Publicado

el

por

“El clima favoreció la recuperación de parte del área en las regiones afectadas por excesos hídricos, aunque aún se observan anegamientos”, señaló este jueves el informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“En el norte del país se estima que cerca de la mitad del área implantada ya transita de encañazón en adelante y, aunque la oferta hídrica supera la de ciclos previos, sería ideal contar con nuevos aportes para sostener un elevado potencial de rendimiento”, añade.

El modelo de proyección de precipitaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recién para el próximo martes 19 de agosto prevé chaparrones sobre el norte argentino, mientras que los mayores acumulados entre ese día y el miércoles ocurrirían en Córdoba, centro-sur de Santa Fe y norte, noreste y este de Buenos Aires.

“En el centro y sur del área agrícola la transición entre estadios fenológicos del trigo sigue fuertemente ligada a la evolución de las temperaturas, y por lo tanto, aún transita estadios vegetativos”, señala el informe.

En lo que respecta al girasol, a la fecha cubre el 12,8% del área proyectada de 2,60 M/ha para la campaña 2025/26 (versus 2,0 M/ha en el promedio del último lustro) . Pese a la ausencia de lluvias de esta semana, la humedad disponible favoreció un ritmo acelerado de implantación.

Por su parte, la cosecha de maíz con destino grano alcanzó ya casi el 95% del total estimado para la campaña 2024/25 con un rinde promedio cosechado de 72,1 qq/ha. Las labores finalizaron esta semana en el centro-norte de Córdoba con resultados en torno a los 80,4 qq/ha.

De la misma manera, terminó la cosecha en la provincia de Entre Ríos con un rinde promedio de 69,4 qq/ha y también en el norte de la zona núcleo pampeana con 93,9 qq/ha. En las zonas más atrasadas, correspondientes al centro y sur de Buenos Aires, las labores avanzan sobre el 83,9% del total estimado con un rinde medio de 69,4 qq/ha.

“En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción de maíz de 49 millones de toneladas. Por otro lado, se comienzan a relevar los primeros datos de lotes sembrados para la campaña 2025/26 en algunas zonas del centro de Santa Fe y Entre Ríos, donde la temperatura del suelo y la buena disponibilidad hídrica permiten comenzar las tareas de siembra”, remarca el informe.

Por último, se da por finalizada la cosecha de sorgo granífero en toda el área agrícola argentina con un rendimiento promedio cosechado de 35,1 qq/ha, similar al promedio de las últimas cinco campañas (35,8 qq/ha), aunque aún restan algunos lotes por cosechar que no modificaría la estimación final.

Tanto la zona núcleo como el centro-norte de Córdoba fueron las zonas con mejor desempeño con rindes de  sorgo de 57 y 52,8 qq/ha respectivamente. Por otro lado, las regiones con mayor peso relativo en cuanto a área (NEA y centro-norte de Santa Fe) fueron las regiones más afectadas por estrés hídrico durante el periodo de crecimiento del cultivo, por lo que los resultados en esta campaña descendieron a 26,5 y 32,4 qq/ha respectivamente.

“En ese contexto, la producción final para el cultivo se estima en 3,1 millones de toneladas, es decir unas 100.000 toneladas por encima de lo registrado la campaña anterior”, señaló la Bolsa de Cereales.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales5 minutos atrás

Más de $ 601 millones para la salud en la región Rosario: el impacto del Fonres en hospitales y centros de atención primaria

Se trata de un programa de la Provincia para mejorar la infraestructura sanitaria. En la región Rosario, dos proyectos en...

Deportes1 hora atrás

Pampa al Seleccionado de Desarrollo M16 de la Unión

Ignacio Giordani fue convocado.

Deportes2 horas atrás

Liga Venadense

Resultados y tabla de posiciones de la Fecha 06 en Primera División “B” - Zona Repechaje.

Locales2 horas atrás

Abierta la inscripción

Tenés tiempo hasta el 20 de septiembre para la inscripción para Aspirantes a Bomberos 2026.

El Mundo2 horas atrás

Rusia y Ucrania intercambiaron prisioneros de guerra

Rusia y Ucrania intercambiaron 146 prisioneros de guerra este domingo, en el más reciente canje que ha permitido la liberación...

Nacionales3 horas atrás

Calendario de pago para hoy

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que el lunes continúan los pagos de jubilaciones y pensiones que...

El Campo3 horas atrás

La cosecha de maíz casi finalizada: avanza lento y sigue por detrás del promedio histórico

La cosecha de maíz con destino a grano se encuentra en su tramo final, pero el ritmo de avance continúa...

Provinciales3 horas atrás

Llega más gas nacional que importado, pero Nación no baja tarifas: Santa Fe reclama readecuar precios para mejorar la competitividad industrial

La Provincia reclama que la Nación actualice el cálculo de la tarifa de gas, ya que hoy el suministro proviene...

Regionales12 horas atrás

Accidente fatal en Mitre y Lavalle

En la madrugada del domingo, alrededor de las 04:15 horas, se produjo un accidente de tránsito en la intersección de...

Regionales12 horas atrás

Accidente de camión con hallazgo de sustancias sospechosas

Anoche, alrededor de las 22:30, personal policial de Comisaría Cuarta fue comisionado a la intersección de Ruta 93 y Ruta...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.