CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El campo pidió a senadores que se legisle sobre las retenciones

Lo planteó la Mesa de Enlace en una reunión con referentes de varias fuerzas; “les ofrecimos equipos y que nos llamen para armar mesas de trabajo”, dijo Jorge Chemes, presidente de CRA. Para los dirigentes del campo, fue una reunión positiva.

Publicado

el

Luego de que la semana pasada se reuniera con diputados en el Congreso,la Mesa de Enlace mantuvo un encuentro en el Senado con el interbloque de Juntos por el Cambio para pedir que impulsen un proyecto de ley sobre retenciones, ya que desde el 1° de enero pasado, al no aprobarse el presupuesto 2022, el Poder Ejecutivo carece de facultades para modificar los derechos de exportación. En diálogo con LA NACION, Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), contó que plantearon a los legisladores que “los reclamos del campo se conviertan en un proyecto de ley”.

“Les ofrecimos equipos y que nos llamen para armar mesas de trabajo. Nos pusimos de acuerdo para generar un ámbito de trabajo. Esta reunión tiene un aporte y plus adicional porque ellos representan a las provincias y deben defender los intereses de sus economías. Me sorprendió lo muy bien informados que estaban con la problemática del sector”, puntualizó.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, destacó los más de 25 senadores que se hicieron presentes, que escucharon y se pusieron al servicio del campo para trabajar en conjunto en políticas para el sector agropecuario. “Todos los legisladores presentes coincidieron en que las retenciones tienen que estar en cero. Entendieron que, además de una reforma impositiva, merecen un tratamiento leyes como las de semillas, humedales y del fuego”, señaló Pino.

“Por nuestra parte les dijimos que ellos como legisladores tienen una responsabilidad, que se deben hacer cargo, que cumplan con su mandato y legislen. A lo que ellos nos contestaron que necesitan el aporte del sector para que sea un círculo virtuoso”, añadió. 

En tanto, Marcos Pereda, vicepresidente de la SRA, señaló que todos coincidieron que el campo es el motor de la economía argentina: “Dijeron que no se pude seguir castigando al campo y como senadores tratarán desde su lugar de apoyar al sector”.

Uno de los asistentes fue el senador entrerriano Alfredo de Angeli, quien destacó: “Fue una convocatoria de senadores muy importante. En otras reuniones, había que ir a buscar legisladores para que asistan, pero en esta oportunidad todos se mostraron muy interesados. Por supuesto que es la cámara más federal del Poder Legislativo”.

Según comentó, la idea es tener una agenda en común. “Trabajar juntos en temas como la ley de warrants y en una legislación laboral para que las economías regionales puedan conseguir trabajadores sin tener la presión y amenaza de juicios laborales posteriores”, señaló. 

En su exposición, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, expresó que se debe poner en agenda “no solo el problema de las retenciones, sino las problemáticas que tienen un sin número de economías regionales, que no la están pasando bien”. 

“Necesitan el desarrollo y que ese desarrollo debe estar instaurado desde una normativa que le de el estímulo que necesita. Algo que no se ha logrado hasta el momento. Queremos a través de la democracia consolidar las herramientas que nos desemboquen en tener una mejor Argentina. Creo firmemente que tenemos la posibilidad: 20 años de aportar derechos de exportación y haber cuadriplicado la pobreza, seguramente algo se ha hecho mal. No se quién es el que lo hizo, pero si estoy seguro que nosotros no fuimos los culpables”, remarcó.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago

La soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

Publicado

el

por

Dormida por la guerra comercial entre los Estados Unidos y China, la soja en la Bolsa de Chicago se despertó y fue en el marco del entendimiento comercial al que arribaron ambas potencias la semana pasada tras un encuentro entre Donald Trump y su par Xi Jinping en Corea del Sur.

China, que tenía sus compras frenadas en EE.UU., adquirirá, según el gobierno norteamericano, 12 millones de toneladas de la oleaginosa estadounidense hasta fin de año. La suba ya venía con el rumor del pacto y se terminó de coronar con un alza que en Chicago ayer llegó, con US$416,77 para la posición enero [hoy retrocedió US$4,69 por una toma de ganancias], al precio más alto en los últimos 16 meses. Para la Argentina, el traslado no ha sido directo e incluso el mercado norteamericano se despegó del país. No obstante, se espera un efecto positivo por el lado del principal producto de exportación: la harina de soja. Los expertos hablan de que el grano que queda por vender de la última cosecha se valorizó en 375 millones de dólares, a US$6540 millones.

Como parte de la guerra de aranceles con los Estados Unidos, en los últimos meses China, el principal comprador global del grano con más de 100 millones de toneladas, redireccionó sus compras básicamente a Brasil y, en una proporción menor, en la Argentina. La soja argentina se vende en mayor parte como harina de soja al mundo y, en un volumen más chico, hasta 8 millones de toneladas según el año, como grano, en este último caso básicamente a China. Esta nación no es una compradora clave en harina de soja, rol que en cambio individualmente ocupa Vietnam y la Unión Europea como bloque.

Según contó a LA NACION Eugenio Irazuegui, analista de Zeni, tras la cumbre en Corea del Sur el optimismo en torno a la relación de ambos mandatarios viene centrando la atención en la operatoria internacional. Ayer, recordó, se emitió un comunicado del gobierno chino donde señalaba la suspensión de los aranceles implementados hace ocho meses y que encarecieron los productos agrícolas estadounidenses con un 20% para el poroto. “Esto crea un marco propicio para que los importadores chinos se vuelquen de lleno al mercado norteamericano y se consolide su demanda para dicha procedencia”, indicó el analista.

Además de los 12 millones de toneladas comprometidos de compra en los próximos meses, China, según una hoja de ruta que publicó la Casa Blanca, se llevará al menos 25 millones de toneladas de soja norteamericana por año en 2026, 2027 y 2028. “Estas circunstancias, sumado al hecho de que importadores chinos volvieron a recurrir a soja de procedencia estadounidense para asegurarse cargamentos, propició una escalada de precios en la plaza de Chicago. Previendo una demanda china más orientada a EE.UU, se descomprimieron las primas sudamericanas y, en consecuencia, los precios FOB de exportación de nuestro país han exhibido alzas mucho más limitadas”, expresó Irazuegui.

De acuerdo con el experto, en las tres semanas precedentes a la escalada la soja en Chicago ya había registrado una suba del 9,6%, más de US$35 por tonelada, a US$405. En tanto, en igual lapso el precio FOB de exportación del producto argentino se revalorizó un 6,5%, unos 25 dólares por tonelada, y esta mejora se explicó, según señaló, por el desempeño en los valores internacionales de la harina de soja.

Para el analista, queda un stock de soja argentina de la campaña pasada por vender de 11,70 millones de toneladas. A este número hay que sumar, dijo, 3,3 millones de toneladas entregadas sin precio fijado por el productor. En total son unos 15 millones de toneladas “expuestos” a los cambios en las cotizaciones. En este contexto, para Irazuegui, el saldo por comercializar se ha valorizado en aproximadamente unos US$375 millones, a US$6540 millones.

Juan Manuel Uberti, analista de Grassi SA, consideró, por su parte, que la valorización de la oleaginosa por vender ronda los US$100 millones. Así lo destacó: “Si uno toma el mismo periodo de tiempo en que la soja subió en Chicago desde el 22 de octubre un 8%, US$30, y en la Argentina replicó tanto en la disponible como en la posición enero unos 6 y 10 dólares, respectivamente, esto significó una valorización de aproximadamente unos 100 millones de dólares”. Aclaró que el rally en la Bolsa de Chicago se inició aproximadamente el 15 de octubre último -cuando ya estaban los rumores sobre el entendimiento- y en la Argentina la firmeza “se desató” a partir del 22 de octubre.

Para Uberti, en el actual contexto no se debe olvidar que en la Argentina se viene de un mercado “distorsionado aun por la quita de retenciones [durante tres días en septiembre pasado], con mayor capacidad de pago, que se va terminando de a poco a medida que se origina [la mercadería] que falta [para exportar”.

En opinión de Paulina Lescano, analista del mercado de granos, el aumento que tuvo el mercado de Chicago no se trasladó a los precios locales. Lo explicó así: “Justamente subió porque se espera que más demanda de soja vaya a los Estados Unidos, más allá que ahora está en duda”.

Para Lescano, lo que sí puede verse como positivo para la Argentina es que la harina de soja, que venía de mínimos desde 2016, “tuvo una fuerte suba tanto en Chicago como en los valores FOB de la Argentina”. En Chicago lo hizo un 16% y en la Argentina más de un 20% [US$55 desde el 13 del mes pasado]. “¿Por qué no se trasladó aún a los precios locales? Porque en el corto plazo no quedaría mucho por vender de la soja disponible, pero si sigue con esa tónica la harina, será positivo para la nueva campaña”, reflexionó.

Diego de la Puente, socio de Nóvitas, dijo que, si sube Chicago, como ocurrió, la Argentina aumenta su precio, aunque menos. Al respecto, un reporte de la firma muestra que el FOB Spot de Estados Unidos subió US$51 desde el 17 de octubre último, la mercadería disponible US$36,84 y las posiciones julio/mayo 2026 US$33,34. En la Argentina los incrementos fueron de 31, 5,5 y 5,7 dólares por tonelada, respectivamente.

En este contexto, Pablo Adreani, presidente de Pablo Adreani y Asociados, consideró que “hasta el momento todas las subas que tuvo Chicago en soja, que no fueron pocas, no se trasladaron al mercado de la Argentina”. Según su visión, la razón es que “los márgenes de molienda de la soja [por parte de la industria] para posiciones futuras cortas de noviembre, diciembre, enero dan negativos en cerca de 24 dólares por tonelada”. Añadió

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y uso de alambrados eléctricos para ganadería, realizado por RENATRE e INTA, destinado a trabajadores y trabajadoras rurales

Publicado

el

por

Es una oportunidad para aprender cómo se instalan, usan y mantienen los alambrados eléctricos para aprovechar mejor el forraje y mejorar el manejo de los animales.

Con el fin de capacitar y brindar las herramientas para que los trabajadores mejoren su tarea, el curso comienza el 6 de noviembre hasta el 4 de diciembre de 2025, con la modalidad de aula virtual, y se puede hacer desde tu celular o cualquier dispositivo con internet.

Los participantes recibirán un certificado institucional del RENATRE.

Para inscribirse, hay que completar el formulario AQUI

Sigue leyendo

El Campo

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas

El maíz es, sin dudas, un cultivo fascinante. Con una producción mundial estimada en 1286 millones de toneladas en 2025/26, es el principal cultivo global en volumen y el segundo en superficie sembrada, detrás del trigo.

Publicado

el

por

También está profundamente arraigado en nuestro país. Se estima que el maíz llegó al norte argentino hace más de 3600 años, y ya en tiempos de la Colonia se lo cultivaba con fines comerciales. Entre 1968 y 1978, el INTA recolectó muestras de maíces nativos que dieron origen a un trabajo fundamental para el mejoramiento genético nacional, plasmado en el Catálogo de Germoplasma de Maíz Argentino.

Durante décadas, científicos e investigadores de todo el mundo aplicaron los avances de la ciencia y la tecnología para mejorar la genética del maíz. Más de 140 características del cultivo han sido objeto de mejoramiento, siendo el rendimiento la más relevante. El maíz ha sido además el principal foco de la industria semillera y uno de los cultivos que más avances tecnológicos incorporó en el último siglo: desde el descubrimiento del vigor híbrido y la biotecnología, hasta la fertilización moderna, los productos de protección y las herramientas digitales que optimizan las decisiones en el campo. Hoy, incluso, estamos a las puertas de los productos editados genéticamente.

¿Estamos realmente aprovechando toda esa innovación? ¿Los productores argentinos están “exprimiendo” al máximo el potencial del maíz?

A primera vista, la respuesta parecería afirmativa. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en los últimos 100 años el rendimiento promedio del maíz en la Argentina se multiplicó por más de cinco, pasando de 1421 kg/ha en 1923 a más de 7100 kg/ha en la última cosecha (2024/25). Sin embargo, tres indicadores sugieren que aún no estamos explotando todo el potencial productivo.

●Crecimiento relativo menor: en los últimos 20 años, la producción argentina se multiplicó por 2,4, mientras que en India lo hizo por 3 y en Brasil por 3,9. Parte de esta diferencia se explica por la expansión del área sembrada, pero también refleja nuestro peso decreciente en la producción global. Sobre esa expansión, es claro que una mejor rentabilidad del cultivo podría habilitar el crecimiento del área agrícola hacia zonas hoy no rentables. La tecnología actúa como un habilitador clave, pero las variables de contexto (infraestructura, macroeconomía y retenciones) continúan limitando esa expansión.

●Brecha de productividad: aunque el rendimiento promedio nacional ronda las 7 t/ha, los ensayos de investigación suelen superar las 22 toneladas. Si bien no son estrictamente comparables las condiciones de campo y experimentales, diversos estudios estiman que existe una brecha de al menos 30% entre lo que el productor podría obtener y lo que efectivamente logra.

Cerrar esa brecha requiere mayor adopción tecnológica y manejo de precisión. La tecnología disponible en semillas, junto con las mejores prácticas agrícolas, permite explorar techos productivos que el país aún no alcanza en promedio. Además, la adopción de herramientas digitales multiplica el valor de las decisiones agronómicas y del conocimiento generado.

●Variabilidad de rendimientos: la marcada fluctuación interanual en los rendimientos responde, en gran medida, a la variabilidad climática y a la amenaza constante de enfermedades del cultivo. Sin embargo, está demostrado que un mayor nivel tecnológico no solo permite alcanzar los techos productivos, sino también reducir pérdidas ante eventos extremos como sequías, excesos hídricos o enfermedades emergentes, como el achaparramiento del maíz.

La tecnología, entonces, no debe pensarse solo como un medio para llegar más alto, sino también como un seguro productivo que eleva las bases y amortigua los impactos del clima y del ambiente.

¿Podemos imaginar una Argentina con más de 100 millones de toneladas de maíz? Sí, sin dudas. El camino es seguir aplicando todo el conocimiento y la tecnología disponibles —y los que están por venir— para expandir el área, explorar los límites productivos y estabilizar rendimientos, incluso frente a condiciones adversas.

El potencial está en la tecnología disponible y en el productor argentino, que ha demostrado liderazgo en la adopción de innovación. Solo se necesita una decisión colectiva de aprovechar plenamente ese potencial.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo29 minutos atrás

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago

La soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

Nacionales39 minutos atrás

El Gobierno instalará un centro en 9 de Julio para auxiliar a los municipios inundados

“Vamos a poner recursos para abrir caminos e ir hasta las familias que están aisladas”, sostuvo Bullrich.

Locales41 minutos atrás

Comunicado de Christian San Martin

Después de once años de trabajo en Aguas Santafesinas, ayer me avisaron que estaba despedido.

Deportes2 horas atrás

El Mini Vóley de Jorge Newbery cerró el año en Firmat

El pasado domingo 2, los más pequeños del vóley de Jorge Newbery participaron del Encuentro Anual de Mini Vóley realizado...

Deportes5 horas atrás

Newbery va por un lugar en la Divisional “A”

El domingo se disputó la última fecha del repechaje y Jorge Newbery viajó a Villa Cañás para enfrentar a Independiente,...

Provinciales6 horas atrás

Pullaro inauguró trabajos viales: “Al ahorro lo volcamos en obras para que los santafesinos puedan vivir mejor”

Lo afirmó el gobernador al habilitar la nueva rotonda en la intersección de las RP 4 y 80s, en Progreso,...

Regionales6 horas atrás

En María Teresa las instituciones podrán certificar firmas gratuitamente

La senadora provincial Leticia Di Gregorio anunció que, gracias a las gestiones realizadas ante el Gobierno provincial, la Comuna de...

Deportes6 horas atrás

Actividad del Básquet de Jorge Newbery

El pasado sábado, las divisiones inferiores del básquet de Jorge Newbery visitaron al Club Atenas para disputar una nueva jornada...

Deportes22 horas atrás

Victorias para las Maxis de Sportivo Ben Hur

Este domingo, el equipo de Maxi Vóley de Sportivo Ben Hur tuvo una destacada actuación en una nueva fecha del...

Provinciales1 día atrás

Puccini: “Estamos consolidando una agenda de turismo en la provincia de Santa Fe”

El ministro de Desarrollo Productivo encabezó el acto de apertura del 4° Congreso de Turismo Receptivo, que se desarrolló este...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE