CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El campo le pidió al secretario de Agricultura aliviar la carga impositiva por la sequía

En un encuentro en Rosario, los dirigentes de la Mesa de Enlace le advirtieron que no quieren “títulos” que “no se cumplan”; reclamo para suspender el anticipo de Ganancias

Publicado

el

La Mesa de Enlace le pidió al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, medidas para asistir de forma “urgente” a los productores afectados por la sequía. Plantearon, entre otros puntos, aliviar la carga impositiva. Los dirigentes le aclararon al funcionario, no obstante, que no quieren más “promesas” o “títulos” que no después “no se cumplan”.

El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni; el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, y Raúl Etchebehere, vicepresidente segundo de la Sociedad Rural Argentina (SRA), se reunieron con el funcionario en la sede de la Casa de Gobierno de Santa Fe en esta ciudad. También participaron del encuentro los ministros del agro de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos.

“Hicimos mucho hincapié en que no queremos más títulos de que llega una nueva resolución o que van a dar créditos a tasa subsidiada y que después ninguna de esas promesas se cumplan, sino que rápidamente el Estado debe diseñar las políticas para asistir en un momento tan crucial como el que está viviendo el sector agropecuario; no deben ser promesas ni títulos. Deben ser ejecuciones para que los productores puedan salir de esta situación en un corto plazo porque el clima y el tiempo que tienen los productores ya no da para más. Hay que tomarlo con mucha seriedad y, en consecuencia, que actúen quienes les corresponde”, dijo luego de la reunión Achetoni.

Chemes, en tanto, indicó que la reunión giró alrededor de tres cuestiones que pidieron que se resuelvan de forma “urgente”. En primer lugar, “morigerar la carga impositiva. Se solicitó que se gestione ante la AFIP para que toda la carga tributaria que juega “negativamente” en el bolsillo del productor “se prorrogue, se lleve para adelante o se suspenda”.

Dirigentes de la Mesa de Enlace en el encuentro con BahilloMarcelo Manera

También reclamaron “la suspensión de los anticipos de Ganancias”. Expresó: “No va a haber [Ganancias]; por el contrario va a haber grandes pérdidas”.

Además, pidieron “ver los mecanismos de financiación a poner en práctica para poder financiar la continuidad productiva porque, cuando se termine la sequía, el productor no va a tener capital de producción”.

“Quisimos manifestar la necesidad de agilizar cuanto antes las declaraciones juradas locales, provinciales y nacionales [por la emergencia] de manera tal de poder implementar ya algunas medidas que la ley prevé, que si bien son insuficientes para solucionar o paliar la situación, por lo menos es un alivio para el productor”, indicó Laucirica.

“Al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca le mostramos la realidad que estamos viviendo y le explicamos que no solo es un tema de los granos, también de la lechería, de la carne en donde no van a haber terneros ni preñeces”, dijo Etchebehere, que agregó: “Esto es como la Justicia, si llega tarde no es Justicia. La ayuda que no llega en tiempo y forma, no ayuda”.

El presidente de Coninagro, Elbio Laucirica; el presidente de CRA, Jorge Chemes, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, y Raúl Etchebehere, vicepresidente segundo de la Sociedad Rural Argentina (SRA)Marcelo Manera

Remarcó: “Tampoco es cuestión de tasas subsidiadas de créditos, porque eso no ayuda a los productores. Si en vez del 60 tienen el 58%, se hace impagable, en especial para aquellos que vienen con hasta tres años de sequía”.

“El objetivo principal fue mostrar en la reunión la realidad de los productores, alguna parte la conocían y otra no tanto. Dejamos en claro que las medidas extemporáneas, como el dólar soja afectan a toda la cadena a futuro, por eso se debe pensar cómo se van a instrumentar y sus consecuencias”, subrayó Etchebehere.

Voces oficiales

“Estas reuniones siempre son positivas porque a nosotros como funcionarios nos permite evaluar si lo que estamos analizando y evaluando para aliviar la situación de los productores es el camino correcto”, dijo Bahillo al finalizar la reunión.

El funcionario aclaró que no hubo anuncios. “Me llevo de acá distintas opiniones e ideas. Ya algo había hablado con el ministro [Sergio] Massa y él me pidió que a esto lo evalúe en conjunto con las autoridades provinciales y la Mesa de Enlace. Terminaremos resolviendo en los próximos días algunas medidas de todas las que se hablaron acá en el marco de la autoridad del Ministerio de economía”, expresó.

El secretario indicó que “las cuatro entidades coincidieron en estos temas: el financiamiento, el alivio fiscal y la rapidez en las medidas”. Consultado sobre si eran viables, respondió: “Vamos a trabajar para que así sean”.

La semana pasada, cuando la Mesa de Enlace decidió no asistir a una convocatoria con el funcionario porque no iba a estar Massa, Bahillo dijo que había algunas medidas que iban a presentar ese día. Hoy señaló que “fue lo que hablaron” en el encuentro de esta tarde y aclaró: “Yo no anuncio medidas, las anuncia el ministro o el Presidente. Esas cuestiones las evalué con el ministro y me dijo que antes de avanzar analice con las entidades y los ministros provinciales y ese era el objetivo de la reunión”.

Cuando se anunció el dólar soja, el Gobierno prometió compensaciones para aquellos sectores afectados por la suba en los costos de la alimentación animal. Sin embargo, aún no se han puesto en marcha. Bahillo indicó sobre este punto: “Entendemos que el productor porcino o avícola tiene que tener una compensación por la ventana del dólar soja II porque la rentabilidad está por encima de línea de flotación. Para la lechería y la ganadería estamos evaluando medidas que sean más abarcativas que lo que el dólar soja II”.

Tras el encuentro, Sergio Busso, ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, dijo que junto a los ministros de las otras provincias le pidieron a Bahillo que convoque a una mesa para tratar el tema ganadería y lechería y tener una visión conjunta y tomar algunas decisiones.

“Desde esa perspectiva, se cumplió el objetivo. Me parece que las medidas van a existir, los anuncios tienen que ser rápido. No tengo ninguna duda que va a haber una decisión porque de no haberla sería muy complicado para el sector lechero. Tenemos que acompañar con los recursos, que nosotros lo venimos haciendo desde la provincia, pero Nación tiene más espalda para acompañar eso”, dijo el funcionario cordobés.

Daniel Costamagna, ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe, sostuvo: “Impactó muy fuerte la sequía en la ganadería y la lechería y en este último el dólar soja. Entonces, por los efectos colaterales que sobre todo tienen que ver con el costo de los alquileres y el alimento, obviamente necesitan tener una respuesta de apoyo económico concreto y rápido porque si no no va a servir”.

En tanto, Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, dijo: “Quedó claro que se están analizando medidas y que hubo un diálogo de las provincias con Nación con respecto a estas medidas y que seguramente habrá novedades”.

Cortocircuito

Hace 10 días, la Mesa de Enlace le mandó una carta a Bahillo para expresarle su preocupación por la situación de los tambos ante la suba de costos, potenciados por el encarecimiento de la alimentación en el marco del dólar soja II.

Después, los ruralistas pidieron una audiencia con el ministro de Economía, Sergio Massa. El titular de Economía derivó la atención en Bahillo, quien los había citado a una reunión para el martes pasado, a las 18. Disconformes porque a ese encuentro no iba a asistir Massa, los dirigentes de la Mesa de Enlace no concurrieron.

En la Mesa de Enlace en ese momento argumentaron que, por la relevancia de los temas que querían abordar, como lo que consideraban efectos negativos del dólar soja II, además de la sequía, se requería la presencia de Massa. Por su parte, Bahillo fustigó el faltazo de la semana pasada: “Resulta llamativo que la Mesa de Enlace haya decidido postergar una reunión solicitada por ellos mismos y que tenía como objetivo tratar temas vinculados a la sequía”.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago

La soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

Publicado

el

por

Dormida por la guerra comercial entre los Estados Unidos y China, la soja en la Bolsa de Chicago se despertó y fue en el marco del entendimiento comercial al que arribaron ambas potencias la semana pasada tras un encuentro entre Donald Trump y su par Xi Jinping en Corea del Sur.

China, que tenía sus compras frenadas en EE.UU., adquirirá, según el gobierno norteamericano, 12 millones de toneladas de la oleaginosa estadounidense hasta fin de año. La suba ya venía con el rumor del pacto y se terminó de coronar con un alza que en Chicago ayer llegó, con US$416,77 para la posición enero [hoy retrocedió US$4,69 por una toma de ganancias], al precio más alto en los últimos 16 meses. Para la Argentina, el traslado no ha sido directo e incluso el mercado norteamericano se despegó del país. No obstante, se espera un efecto positivo por el lado del principal producto de exportación: la harina de soja. Los expertos hablan de que el grano que queda por vender de la última cosecha se valorizó en 375 millones de dólares, a US$6540 millones.

Como parte de la guerra de aranceles con los Estados Unidos, en los últimos meses China, el principal comprador global del grano con más de 100 millones de toneladas, redireccionó sus compras básicamente a Brasil y, en una proporción menor, en la Argentina. La soja argentina se vende en mayor parte como harina de soja al mundo y, en un volumen más chico, hasta 8 millones de toneladas según el año, como grano, en este último caso básicamente a China. Esta nación no es una compradora clave en harina de soja, rol que en cambio individualmente ocupa Vietnam y la Unión Europea como bloque.

Según contó a LA NACION Eugenio Irazuegui, analista de Zeni, tras la cumbre en Corea del Sur el optimismo en torno a la relación de ambos mandatarios viene centrando la atención en la operatoria internacional. Ayer, recordó, se emitió un comunicado del gobierno chino donde señalaba la suspensión de los aranceles implementados hace ocho meses y que encarecieron los productos agrícolas estadounidenses con un 20% para el poroto. “Esto crea un marco propicio para que los importadores chinos se vuelquen de lleno al mercado norteamericano y se consolide su demanda para dicha procedencia”, indicó el analista.

Además de los 12 millones de toneladas comprometidos de compra en los próximos meses, China, según una hoja de ruta que publicó la Casa Blanca, se llevará al menos 25 millones de toneladas de soja norteamericana por año en 2026, 2027 y 2028. “Estas circunstancias, sumado al hecho de que importadores chinos volvieron a recurrir a soja de procedencia estadounidense para asegurarse cargamentos, propició una escalada de precios en la plaza de Chicago. Previendo una demanda china más orientada a EE.UU, se descomprimieron las primas sudamericanas y, en consecuencia, los precios FOB de exportación de nuestro país han exhibido alzas mucho más limitadas”, expresó Irazuegui.

De acuerdo con el experto, en las tres semanas precedentes a la escalada la soja en Chicago ya había registrado una suba del 9,6%, más de US$35 por tonelada, a US$405. En tanto, en igual lapso el precio FOB de exportación del producto argentino se revalorizó un 6,5%, unos 25 dólares por tonelada, y esta mejora se explicó, según señaló, por el desempeño en los valores internacionales de la harina de soja.

Para el analista, queda un stock de soja argentina de la campaña pasada por vender de 11,70 millones de toneladas. A este número hay que sumar, dijo, 3,3 millones de toneladas entregadas sin precio fijado por el productor. En total son unos 15 millones de toneladas “expuestos” a los cambios en las cotizaciones. En este contexto, para Irazuegui, el saldo por comercializar se ha valorizado en aproximadamente unos US$375 millones, a US$6540 millones.

Juan Manuel Uberti, analista de Grassi SA, consideró, por su parte, que la valorización de la oleaginosa por vender ronda los US$100 millones. Así lo destacó: “Si uno toma el mismo periodo de tiempo en que la soja subió en Chicago desde el 22 de octubre un 8%, US$30, y en la Argentina replicó tanto en la disponible como en la posición enero unos 6 y 10 dólares, respectivamente, esto significó una valorización de aproximadamente unos 100 millones de dólares”. Aclaró que el rally en la Bolsa de Chicago se inició aproximadamente el 15 de octubre último -cuando ya estaban los rumores sobre el entendimiento- y en la Argentina la firmeza “se desató” a partir del 22 de octubre.

Para Uberti, en el actual contexto no se debe olvidar que en la Argentina se viene de un mercado “distorsionado aun por la quita de retenciones [durante tres días en septiembre pasado], con mayor capacidad de pago, que se va terminando de a poco a medida que se origina [la mercadería] que falta [para exportar”.

En opinión de Paulina Lescano, analista del mercado de granos, el aumento que tuvo el mercado de Chicago no se trasladó a los precios locales. Lo explicó así: “Justamente subió porque se espera que más demanda de soja vaya a los Estados Unidos, más allá que ahora está en duda”.

Para Lescano, lo que sí puede verse como positivo para la Argentina es que la harina de soja, que venía de mínimos desde 2016, “tuvo una fuerte suba tanto en Chicago como en los valores FOB de la Argentina”. En Chicago lo hizo un 16% y en la Argentina más de un 20% [US$55 desde el 13 del mes pasado]. “¿Por qué no se trasladó aún a los precios locales? Porque en el corto plazo no quedaría mucho por vender de la soja disponible, pero si sigue con esa tónica la harina, será positivo para la nueva campaña”, reflexionó.

Diego de la Puente, socio de Nóvitas, dijo que, si sube Chicago, como ocurrió, la Argentina aumenta su precio, aunque menos. Al respecto, un reporte de la firma muestra que el FOB Spot de Estados Unidos subió US$51 desde el 17 de octubre último, la mercadería disponible US$36,84 y las posiciones julio/mayo 2026 US$33,34. En la Argentina los incrementos fueron de 31, 5,5 y 5,7 dólares por tonelada, respectivamente.

En este contexto, Pablo Adreani, presidente de Pablo Adreani y Asociados, consideró que “hasta el momento todas las subas que tuvo Chicago en soja, que no fueron pocas, no se trasladaron al mercado de la Argentina”. Según su visión, la razón es que “los márgenes de molienda de la soja [por parte de la industria] para posiciones futuras cortas de noviembre, diciembre, enero dan negativos en cerca de 24 dólares por tonelada”. Añadió

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y uso de alambrados eléctricos para ganadería, realizado por RENATRE e INTA, destinado a trabajadores y trabajadoras rurales

Publicado

el

por

Es una oportunidad para aprender cómo se instalan, usan y mantienen los alambrados eléctricos para aprovechar mejor el forraje y mejorar el manejo de los animales.

Con el fin de capacitar y brindar las herramientas para que los trabajadores mejoren su tarea, el curso comienza el 6 de noviembre hasta el 4 de diciembre de 2025, con la modalidad de aula virtual, y se puede hacer desde tu celular o cualquier dispositivo con internet.

Los participantes recibirán un certificado institucional del RENATRE.

Para inscribirse, hay que completar el formulario AQUI

Sigue leyendo

El Campo

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas

El maíz es, sin dudas, un cultivo fascinante. Con una producción mundial estimada en 1286 millones de toneladas en 2025/26, es el principal cultivo global en volumen y el segundo en superficie sembrada, detrás del trigo.

Publicado

el

por

También está profundamente arraigado en nuestro país. Se estima que el maíz llegó al norte argentino hace más de 3600 años, y ya en tiempos de la Colonia se lo cultivaba con fines comerciales. Entre 1968 y 1978, el INTA recolectó muestras de maíces nativos que dieron origen a un trabajo fundamental para el mejoramiento genético nacional, plasmado en el Catálogo de Germoplasma de Maíz Argentino.

Durante décadas, científicos e investigadores de todo el mundo aplicaron los avances de la ciencia y la tecnología para mejorar la genética del maíz. Más de 140 características del cultivo han sido objeto de mejoramiento, siendo el rendimiento la más relevante. El maíz ha sido además el principal foco de la industria semillera y uno de los cultivos que más avances tecnológicos incorporó en el último siglo: desde el descubrimiento del vigor híbrido y la biotecnología, hasta la fertilización moderna, los productos de protección y las herramientas digitales que optimizan las decisiones en el campo. Hoy, incluso, estamos a las puertas de los productos editados genéticamente.

¿Estamos realmente aprovechando toda esa innovación? ¿Los productores argentinos están “exprimiendo” al máximo el potencial del maíz?

A primera vista, la respuesta parecería afirmativa. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en los últimos 100 años el rendimiento promedio del maíz en la Argentina se multiplicó por más de cinco, pasando de 1421 kg/ha en 1923 a más de 7100 kg/ha en la última cosecha (2024/25). Sin embargo, tres indicadores sugieren que aún no estamos explotando todo el potencial productivo.

●Crecimiento relativo menor: en los últimos 20 años, la producción argentina se multiplicó por 2,4, mientras que en India lo hizo por 3 y en Brasil por 3,9. Parte de esta diferencia se explica por la expansión del área sembrada, pero también refleja nuestro peso decreciente en la producción global. Sobre esa expansión, es claro que una mejor rentabilidad del cultivo podría habilitar el crecimiento del área agrícola hacia zonas hoy no rentables. La tecnología actúa como un habilitador clave, pero las variables de contexto (infraestructura, macroeconomía y retenciones) continúan limitando esa expansión.

●Brecha de productividad: aunque el rendimiento promedio nacional ronda las 7 t/ha, los ensayos de investigación suelen superar las 22 toneladas. Si bien no son estrictamente comparables las condiciones de campo y experimentales, diversos estudios estiman que existe una brecha de al menos 30% entre lo que el productor podría obtener y lo que efectivamente logra.

Cerrar esa brecha requiere mayor adopción tecnológica y manejo de precisión. La tecnología disponible en semillas, junto con las mejores prácticas agrícolas, permite explorar techos productivos que el país aún no alcanza en promedio. Además, la adopción de herramientas digitales multiplica el valor de las decisiones agronómicas y del conocimiento generado.

●Variabilidad de rendimientos: la marcada fluctuación interanual en los rendimientos responde, en gran medida, a la variabilidad climática y a la amenaza constante de enfermedades del cultivo. Sin embargo, está demostrado que un mayor nivel tecnológico no solo permite alcanzar los techos productivos, sino también reducir pérdidas ante eventos extremos como sequías, excesos hídricos o enfermedades emergentes, como el achaparramiento del maíz.

La tecnología, entonces, no debe pensarse solo como un medio para llegar más alto, sino también como un seguro productivo que eleva las bases y amortigua los impactos del clima y del ambiente.

¿Podemos imaginar una Argentina con más de 100 millones de toneladas de maíz? Sí, sin dudas. El camino es seguir aplicando todo el conocimiento y la tecnología disponibles —y los que están por venir— para expandir el área, explorar los límites productivos y estabilizar rendimientos, incluso frente a condiciones adversas.

El potencial está en la tecnología disponible y en el productor argentino, que ha demostrado liderazgo en la adopción de innovación. Solo se necesita una decisión colectiva de aprovechar plenamente ese potencial.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes8 horas atrás

Las Maxi de Newbery clasificaron nuevamente a la Copa de Oro

El equipo Maxi Femenino de Jorge Newbery continúa mostrando un gran presente deportivo.

Locales10 horas atrás

Alerta alimentaria

Desde Cabina Sanitaria de la Municipalidad de Rufino se informa que se tomó muestra en la ciudad del producto ACEITE...

Deportes10 horas atrás

Continúa la Liga de Pádel en Punto de Oro

Esta noche sigue la acción de la Liga de Pádel en las canchas de Punto de Oro, con una nueva...

Locales11 horas atrás

Dos mujeres detenidas por robo y agresión

Personal de la Comisaría Tercera de Rufino iniciaron actuaciones que culminaron con la detención de dos mujeres, tras un hecho...

El Campo11 horas atrás

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago

La soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

Nacionales12 horas atrás

El Gobierno instalará un centro en 9 de Julio para auxiliar a los municipios inundados

“Vamos a poner recursos para abrir caminos e ir hasta las familias que están aisladas”, sostuvo Bullrich.

Locales12 horas atrás

Comunicado de Christian San Martin

Después de once años de trabajo en Aguas Santafesinas, ayer me avisaron que estaba despedido.

Deportes13 horas atrás

El Mini Vóley de Jorge Newbery cerró el año en Firmat

El pasado domingo 2, los más pequeños del vóley de Jorge Newbery participaron del Encuentro Anual de Mini Vóley realizado...

Deportes16 horas atrás

Newbery va por un lugar en la Divisional “A”

El domingo se disputó la última fecha del repechaje y Jorge Newbery viajó a Villa Cañás para enfrentar a Independiente,...

Provinciales17 horas atrás

Pullaro inauguró trabajos viales: “Al ahorro lo volcamos en obras para que los santafesinos puedan vivir mejor”

Lo afirmó el gobernador al habilitar la nueva rotonda en la intersección de las RP 4 y 80s, en Progreso,...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE