CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Dólar soja: los exportadores advirtieron al Gobierno que “la liquidación de divisas se acabó”

Pese al ingreso de US$105 millones realizados hoy en el marco del dólar soja del Programa de Incremento Exportador (PIE), la agroexportación alertó al Gobierno que “la liquidación de divisas se acabó”.

Publicado

el

 El sector alertó que, sin nuevas ventas de los productores, y luego de haber entrado fondos de prefinanciación de exportaciones, se frenó el ingreso de la actividad.

Según pudo saber este medio, este mensaje le hizo saber porque el dinero ingresado hasta el momento en el marco del PIE, que acumula US$1360,8 millones según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), vino por prefinanciaciones de exportaciones para comprar el grano a los productores. Esto antes que un aluvión de ventas de los agricultores. Los exportadores estimaban liquidar para fin de este mes US$2500 millones, la mitad de la meta prevista de US$5000 millones del programa.

En este contexto, más allá del dinero ingresado por parte de las empresas, en la actividad hablan de la poca venta de la oleaginosa por parte de los productores, por la sequía, lo que complicó la operación. En tanto, en el sector productivo mencionan a los precios, que no han sido satisfactorios para reactivar la comercialización.

Para incentivar a los productores, la agroexportación propuso extender la herramienta, que tiene como fecha de vencimiento fin de mayo, y eliminar una norma del Banco Central (BCRA) que encareció el crédito a quienes guarden en stock más de un 5% de soja. Estas iniciativas de los exportadores habrían sido rechazadas por el Gobierno.

 “Hoy fue un día relativamente positivo; entraron por el dólar soja US$105 millones y en el complejo cerealero-oleaginoso más de US$208 millones [entre todos los productos]”, indicaron.

En medio de la sequía, que hizo caer los rindes, y productores que no ven atractivos los precios, los exportadores propusieron al Gobierno que el BCRA elimine la restricción de acceso a créditos para productores que tienen stock de soja superior al 5%. Explicaron que la propuesta no fue considerada por la entidad que dirige Miguel Ángel Pesce. La otra alternativa, de extender el mecanismo del dólar agro para la soja, o que se haga una mejora en el tipo de cambio, “tampoco fue escuchada”.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las toneladas negociadas en términos de nuevos contratos y fijaciones acumularon hasta el viernes pasado 1.181.657 toneladas. De esta forma, el volumen negociado se ubicó un 82% y 55% por debajo de lo registrado durante lo acumulado de septiembre y diciembre pasado, respectivamente.

En el sector agroexportador consideran que se viene una semana complicada porque la brecha cambiaria ha desmotivado la venta de soja de los productores. “La ha llevado a cero. No hay venta de soja en la Argentina en este momento. Hay retraso en la cosecha, es verdad, y el paro de transportistas paralizó a quien haya querido vender”, indicaron.

 “El productor cuando pasa una brecha cambiaria superior al 100% paraliza sus ventas porque entiende que se viene una devaluación. Esto pasó históricamente, es decir, cuando hay una brecha cambiaria que se mueve todos los días, automáticamente lleva a que haya una paralización en el comercio de granos”, indicó la fuente consultada.

Uno de los motivos por los que el productor no ha salido a vender es que, de alguna manera, busca resguardar parte de la soja para cumplir, entre otros, compromisos de contratos de alquiler. Las 20 millones de toneladas que en la agroexportación calculan que habrá sobre una cosecha que “no supera los 22 millones de toneladas” el productor las “va a tratar de vender al mejor precio posible o va a esperar más tiempo”.

En sector industrial dijeron que no pueden ofrecer más de $98.000 y $100.000, que es el precio que pueden pagar en este momento “para no perder más plata”. Agregaron: “Todo lo que supere ese valor implicaría una pérdida millonaria”, afirmaron.

Otro punto no menor es que el dólar agro para las economías regionales tampoco se mueve. En el caso de estas actividades tendrían que haber 2800 empresas inscriptas; no obstante, al fin de semana pasado había 23 habilitadas. La Secretaría de Comercio, cartera que conduce Matías Tombolini, fijó pautas estrictas de incrementos en los precios internos a quienes exportan en el marco de este programa.

Ariel Tejera, responsable del Departamento de Análisis de Mercados de Grassi SA, indicó que en el mercado sigue todo muy tranquilo. “Los negocios se dan de forma marginal. La oferta está parada lejos de los precios propuestos por la demanda. A esto se suma la inestabilidad en los mercados cambiarios que desalienta el ánimo para cerrar ventas por parte de los productores”, afirmó.

Para el experto, la mejora de un tipo de cambio a $300 está quedando totalmente erosionada ante el salto de las cotizaciones de los tipos de cambio bursátiles. “A la vez, con las subas en las posiciones del mercado de futuros de dólar, julio ya apunta a un tipo de cambio de $297. Esto es lo que está viendo el productor y opta por vender solo lo necesario”, resumió.

Esta situación, indicó, sumado al contexto externo tampoco colabora. “Los precios internacionales permanecen muy condicionados por Brasil [tiene una cosecha récord superior a 153 millones de toneladas], que aporta tranquilidad a los mercados. Resulta difícil pensar en un entorno alcista que permite recuperar los precios locales y tornarlos más atractivos, en el corto plazo”, aclaró.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de semana pasado.

Publicado

el

por

“Las zonas más afectadas se encuentran fundamentalmente sobre el este y sur del área agrícola argentina, donde se empiezan a informar la aparición de focos de enfermedades fúngicas”, señaló hoy el informe semanal de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

A pesar de eso, la entidad indica que un 98% del área en pie mantiene condición de cultivo normal a excelente, lo que resulta favorable sobre todo para el 26,9% del cereal que se encuentra en fase desde encañazón en adelante.

“Aunque hay una creciente preocupación por la recurrencia de las lluvias, el impacto en los cultivos de invierno se estima positivo en vistas a la creciente demanda de agua que presentarán al iniciar estadíos reproductivos”, afirmó.

En lo que respecta a la cebada, las últimas precipitaciones mejoraron los perfiles de humedad, pero provocaron anegamientos en sectores puntuales del este y sudeste bonaerense.

Actualmente, el 82% de los lotes presenta una condición hídrica adecuada a óptima y el 93 % de la superficie implantada exhibe un estado general del cultivo normal a bueno. En cuanto a la fenología, el 76% se encuentra en pleno macollaje, mientras que un 11% ha iniciado la etapa de encañazón.

“Colaboradores del sudoeste bonaerense señalan que se ha podido avanzar con los planes de fertilización nitrogenada. Además, el 91% de los núcleos cebaderos del sur, que concentran el 70% del área total, registran una condición de cultivo normal/buena”, apunta el informe.

En tanto, la cosecha de maíz 2024/25 avanzó lentamente durante la última semana producto de las lluvias para alcanzar el 98,5% del total estimado, reportando un rinde promedio nacional en torno a los 72 qq/ha, lo que permite mantener la proyección de 49 millones de toneladas.  Por otro lado, la siembra de maíz de la campaña 2025/26 ha avanzado a un ritmo lento dados los excesos hídricos.

La siembra de girasol también se ralentizó luego de los eventos de lluvias de los últimos días. A escala nacional, el área ya cubre el 22,7% de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

La compañía agrícola ganadera Juramento, considerada una de las más importantes del noroeste argentino, anunció una nueva expansión de sus operaciones en Salta. Este mes concretó la compra de un campo de 24 mil hectáreas y 16 mil cabezas de ganado, con una inversión de 56 millones de dólares.

Publicado

el

por

El objetivo, según explicaron, es ampliar la capacidad de producción de terneros y alimentos para el ganado, los primeros eslabones de su cadena integrada de carne premium.

El establecimiento adquirido se ubica a pocos kilómetros de Joaquín V. González, donde la empresa tiene su sede central. Se trata de un campo mixto, en una zona con buenos suelos y lluvias estivales que permiten producir granos y pasto en cantidad.

“En estas tierras estuvieron los pioneros del desarrollo de la actividad en la región. Las nuevas generaciones de la familia propietaria encontraron en Juramento la posibilidad de que se continúe y profundice el legado de sus predecesores. Hay muchas historias similares en la zona, lo que representa una oportunidad para el crecimiento de Juramento”, destacó Rafael Aguilar, CEO de la compañía.

La nueva unidad productiva será destinada a cría y recría bovina y a agricultura, con rotaciones de maíz, soja y poroto. Según la empresa, este esquema reforzará la integración de sus distintas áreas de negocio y consolidará su compromiso con el desarrollo regional.

“En este campo buscamos aumentar la generación de granos y pasto e introducir un esquema silvopastoril de rotación intensiva de animales, lo que incrementaría significativamente la producción anual, asegurando la sustentabilidad a largo plazo del modelo. Juramento está en una etapa de crecimiento, esta inversión se suma a los 15 millones de dólares invertidos recientemente en nuestro frigorífico, que nos permite expandir la capacidad de envasado. La carne al vacío asegura la inocuidad del producto, extiende la fecha de vencimiento y permite un proceso de maduración en frío que incrementa la terneza y sabor de la misma”, agregó Aguilar.

Juramento comercializa carne premium bajo las marcas Cabaña Juramento y Bermejo, tanto en el mercado interno como en el internacional. Su producción se basa en rodeos Brangus y Braford con genética propia, lo que permite garantizar trazabilidad y calidad constante.

Con más de 35 años de trayectoria, la compañía fue pionera en el NOA con un modelo de integración total que incluye cabaña de reproductores, cría y recría silvopastoril, feedlot, agricultura, frigorífico propio y venta al consumidor.

Actualmente concentra sus operaciones en Salta con más de 90 mil hectáreas, 70 mil cabezas de ganado y un equipo de 800 trabajadores, y proyecta ampliar su volumen de exportaciones a mercados como China, Estados Unidos y consumidores kosher, además de la Unión Europea.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

En medio de las inundaciones que golpean al campo bonaerense, el Gobierno declaró la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia, con el objetivo de brindar un marco legal que permita a los productores acceder a asistencia y beneficios impositivos.

Publicado

el

por

Esta medida, esperada por los productores, busca brindar alivio a las explotaciones rurales severamente afectadas por los anegamientos de varias circunscripciones de los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. Entre otros puntos, una declaración de emergencia implica el diferimiento de obligaciones en impuestos como Ganancias y Bienes Personales.

Con la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, la resolución 1305/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, se fundamenta en la ley 26.509 y sus modificatorias, así como en su decreto reglamentario 1712 del 10 de noviembre de 2009. Por su parte, la provincia de Buenos Aires había presentado previamente el decreto provincial 1180 del 27 de mayo de 2025 ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

En la resolución recordaron que en una reunión del 8 de agosto pasado la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios analizó la situación provincial y recomendó formalmente “declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, con el alcance propuesto por la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

De esta manera, la resolución estableció “el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de marzo de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025”, abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación.

Los partidos bonaerenses alcanzados por esta declaración son numerosos y abarcan extensas áreas geográficas. En el partido de Puán, las circunscripciones declaradas son la VII, VIII, IX y X. Para el partido de Tornquist, se incluyen las circunscripciones IV y V.

Una de las zonas más afectadas es el partido de 9 de Julio, donde la emergencia se extiende a las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XV.

Por su parte, en el partido de Carlos Casares, la medida rige para las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI. En General Lamadrid, las circunscripciones involucradas son la II, III, IV, IX, X, XI y XII.

El partido de Coronel Suárez ve declaradas las circunscripciones III, IV, V, X, XI, XII y XIV, mientras que en Guaminí, la emergencia abarca las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX.

En el partido de Bolívar, las circunscripciones afectadas son la II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII. La resolución también incluye la circunscripción VIII del partido de Tapalqué.

Otras localidades impactadas son 25 de Mayo, con las circunscripciones II, III, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII; y Saladillo, en las circunscripciones III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. Finalmente, el partido de Roque Pérez también fue incluido, con las circunscripciones III, IV, V, VII y VIII.

La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios también determinó que “el 31 de agosto de 2025 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas”. Esto se alinea con lo estipulado en los artículos 22 y 23 del anexo al decreto 1712 del 10 de noviembre de 2009.

Para acceder a los beneficios que otorga la ley 26.509 y sus modificatorias, los productores afectados deberán “presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo”.

En este sentido, el gobierno provincial tiene la responsabilidad de “remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente”.

Además, la resolución instruyó a “las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a arbitrar los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los artículos 22 y 23 de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

En este marco, se “instrúyese al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía a celebrar convenios y/o actos para la ejecución de la presente medida en el marco de sus competencias”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales38 minutos atrás

Camioneros cerró un acuerdo de incremento salarial en etapas hasta febrero del 2026

El acuerdo es del 1,2% para septiembre, del 1,1% para octubre y del 1% para noviembre, diciembre, enero y febrero....

Regionales2 horas atrás

Este sábado sabroso en Laboulaye

El gran regreso al Prado Español tras dos años, vuelve con un show especial festejando sus 24 años.

Regionales2 horas atrás

Vialidad Nacional continúa las mejoras en RN 33

Vialidad Nacional progresa sobre la Ruta Nacional 33 con un servicio de bacheo que abarcará desde RN A012 hasta Rufino....

Locales5 horas atrás

Día del Maestro: ofrendas de laureles en homenaje

En Rufino se realizaron homenajes a los maestros fallecidos y a Domingo F. Sarmiento.

Sin categoría10 horas atrás

Liga Venadense: Jornada perfecta para Jorge Newbery

El Aviador se quedó con los seis puntos en la Fecha 01 (Vuelta) de la Zona Campeonato de la Primera...

Sin categoría11 horas atrás

Día del Maestro: acto oficial en Plaza Sarmiento

Esta mañana se llevó a cabo el acto oficial por el Día del Maestro en Rufino.

Provinciales11 horas atrás

Provincia abre la convocatoria para la conformación de la Delegación Oficial en Cosquín 2026

El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Cultura, abre desde este lunes 15 de septiembre la convocatoria...

Deportes15 horas atrás

Vóley Sub 12: Sportivo Ben Hur fue local

El pasado domingo, la categoría Sub 12 de Sportivo Ben Hur tuvo su jornada deportiva en nuestra ciudad.

Licitaciones16 horas atrás

Licitación Pública 016/2025

Para la adquisición de un camión nuevo.

Deportes16 horas atrás

Los Pampas reciben a La Salle Jobson

Este sábado, el rugby vuelve a ser protagonista en Rufino. Los Pampas saldrán a la cancha para enfrentar a La...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.