CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Mundo

Crisis económica por el coronavirus: los 30 países que crecerán en 2020 (y cuál es el único de Sudamérica)

Según el Banco Mundial, las naciones que crecerán son menos abiertas, más agrícolas y menos dependientes del sector servicios. Crédito: BBC Mundo

Publicado

el

Al infectar a millones de personas y provocar que los gobiernos confinen a sus poblaciones, el nuevo coronavirus dejó a las economías de todo el mundo en la sala de cuidados intensivos .

En un informe reciente, el Banco Mundial advirtió que la pandemia de Covid-19 causará la mayor crisis económica mundial desde por lo menos 1870 y amenaza con provocar un aumento drástico en los niveles de pobreza en todo el mundo.

Pero para 30 países este año será de crecimiento, aunque menor de lo esperado, con raras excepciones.

Una de esas excepciones es Guyana , un país vecino de Brasil, que se espera que muestre un crecimiento de más del 50% este año, el más grande del mundo, debido al comienzo de la explotación de petróleo, aunque el precio del crudo cayó a uno de los niveles más bajos de la historia.

La nación también será la única que crecerá en América Latina y el Caribe.

De las regiones del mundo, solo Asia oriental y el Pacífico mostrarán crecimiento (0,5%), principalmente debido a China. Sin embargo, se espera que el gigante asiático crezca solo un 1%, una tasa pequeña en comparación con años anteriores.

A pesar de esto, el Banco Mundial espera que el PIB mundial se reduzca un 5,2% este año, más del doble que el registrado en la crisis financiera de 2008.

El descubrimiento de enormes reservas de petróleo en Guyana podría cambiar el futuro del país. Crédito: BBC Mundo

«Cinco razones»

Pero entonces, ¿ qué hay detrás del crecimiento de estos 30 países este año ?

«Los pocos mercados emergentes y economías en desarrollo que se espera que eviten las contracciones en la actividad económica este año tienden a ser menos abiertos, más agrícolas y menos dependientes del sector de servicios», dicen a BBC Brasil los economistas del Banco Mundial responsables del informe Perspectivas Económicas Mundiales.

Y citan cinco puntos para explicar por qué estos países crecerán:

1. Menos integración en el comercio mundial

Según los economistas, estos países están «significativamente menos integrados en el comercio mundial, lo que ayuda a aislarlos parcialmente de los graves efectos mundiales de la caída de la demanda externa».

«Los índices de exportación/PIB en estos países son aproximadamente 35% menores que el promedio de los países emergentes y en desarrollo, y los índices actuales de comercio/PIB (importaciones más exportaciones) son aproximadamente 25% más bajos», dicen.

2. Mayor dependencia de la agricultura

Según los economistas, estos países tienden a depender más del sector agrícola, que en promedio ha estado «menos expuesto a la caída inducida por la pandemia en los precios de los productos básicos; los precios de los productos agrícolas disminuyeron solo marginalmente, en comparación con las fuertes caídas observadas en los precios de los productos industriales».

«Los sectores agrícolas de las economías que se espera que crezcan este año representan más del doble del tamaño (128%) del promedio de los países emergentes y en desarrollo», dicen.

3. Sector servicios más pequeño

Estos países también tienden a tener sectores de servicios que son «aproximadamente 20% menores que el promedio de los países emergentes y en desarrollo», señalan los economistas.

«Los sectores de servicios se ven particularmente afectados por la pandemia, ya que varias actividades que involucran interacciones se han interrumpido debido a la distancia social», dicen.

4. Menos dependencia del turismo

«Estas economías también son notablemente menos vulnerables al colapso de los viajes y el turismo mundiales, ya que sus sectores turísticos son la mitad del tamaño del promedio de los países emergentes y en desarrollo».

5. Menos impacto de la pandemia

Según los economistas, «aunque la capacidad para realizar pruebas dificulta la comparación confiable de brotes entre países, (…) el tamaño de los brotes (en relación con el tamaño de la población) en las economías que se espera que crezcan este año fue aproximadamente 75% menor que el promedio de los países emergentes y en desarrollo cuando publicamos el informe».

Además, hubo menos restricciones de movimiento en estos países, a diferencia del resto del mundo.

«Las restricciones en estas economías también fueron 20% menos estrictas que el promedio de los países emergentes y en desarrollo».

África subsahariana

La mayoría de los países que crecerán este año se encuentran en lo que se llama África subsahariana.

A pesar de su dependencia de las exportaciones de productos industriales (metales, minerales y petróleo), son naciones que están menos integradas en el comercio mundial y más dependientes de la agricultura, lo que ayuda a aislarlas en parte «de los graves efectos globales de la caída de la demanda externa», dicen los economistas.

«Alrededor de dos tercios de las 31 economías que se espera que crezcan en 2020 se encuentran en África subsahariana, donde representan aproximadamente una cuarta parte del PIB de la región».

«Para los países de África subsahariana hay razones estructurales, incluida una integración relativamente menor en la economía mundial a través de los canales comerciales y la alta dependencia de la agricultura, que deberían proporcionar algún tipo de aislamiento», señalan.

Sin embargo, señalan que «incluso para las economías que se espera se se van a expandir en 2020, el crecimiento será mucho menor que la tendencia, un promedio de casi 4 puntos porcentuales por debajo de las tasas de crecimiento promedio de 2015-19».

Además, hay otros factores en juego, según los economistas.

Los brotes de covid-19 fueron «inferiores a los de otras regiones», y las restricciones para quedarse en casa fueron, en promedio, «10% menos estrictas».

«Sin embargo, uno de los principales riesgos para las perspectivas en África Subsahariana es que estos brotes domésticos no sean controlados y aumenten de tamaño», indican.

«Dadas las diversas vulnerabilidades subyacentes de la región, incluidos los sistemas de atención médica débiles y con fondos insuficientes, una pandemia más prolongada con brotes más grandes puede ser devastadora para la actividad en la región», advierten.

«En el escenario negativo que estimamos, donde la pandemia no esté controlada, el número de economías en África Subsahariana que crecerá en 2020 caerá un 75%», expresan.

Países emergentes y en desarrollo que se espera que crezcan en 2020 (en % del PIB):

  • Asia oriental y el Pacífico : China (1%), Laos (1%), Myanmar (1,5%) y Vietnam (2,8%)
  • Europa (excluyendo la UE) y Asia Central : Uzbekistán (1,5%)
  • América Latina y el Caribe : Guyana (51,1%)
  • Medio Oriente y norte de África : Djibouti (1.3%), Egipto (3%)
  • Sur de Asia : Bangladesh (1,6%), Bután (1,5%), Nepal (1,8%)
  • África subsahariana : Benin (3.2%), Burkina Faso (2%), Burundi (1%), República Centroafricana (0.8%), Costa de Marfil (2.7%), Etiopía (3.2%), Gambia (2.5%), Ghana (1.5%), Guinea (2.1%), Kenia (1.5%), Malawi (2%), Mali (0.9%), Mozambique (1, 3%), Níger (1%), Ruanda (2%), Senegal (1.3%), Tanzania (2.5%), Togo (1%), Uganda (3.3%).

Fuente: lanación.com.ar / BBC Mundo

El Mundo

Donald Trump anunció una cumbre con Putin en Alaska para definir el fin de la guerra en Ucrania

El presidente de Estados Unidos confirmó que el encuentro será el próximo viernes 15 de agosto. Buscarán un acuerdo que incluiría un intercambio territorial.

Publicado

el

por

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que el próximo 15 de agosto se reunirá con su homólogo ruso, Vladímir Putin, en una cumbre que se llevará a cabo en Alaska y que tendrá como eje central el posible fin de la guerra en Ucrania.

Según supo Noticias Argentinas, la confirmación llegó a través de la cuenta oficial de Trump en la red social Truth Social. «La tan esperada reunión entre mi persona y el presidente Vladímir Putin, de Rusia, se llevará a cabo el próximo viernes en el gran estado de Alaska», publicó el mandatario estadounidense.

El encuentro, que genera una enorme expectativa a nivel mundial, buscará avanzar en un acuerdo de paz para poner fin al conflicto que se extiende desde 2022.

Sobre la mesa de negociación estará un punto clave y a la vez polémico: un posible intercambio territorial entre Rusia y Ucrania como parte del acuerdo para el cese de las hostilidades. Por el momento, no se han brindado más detalles sobre la cumbre.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

El Mundo

Derrumbe en Chile: hay más víctimas fatales y continúa la búsqueda de desaparecidos

El incidente se produjo como consecuencia de un fuerte sismo, y dejó al menos cuatro muertos y nueve heridos.

Publicado

el

por

Las autoridades confirmaron el hallazgo de tres nuevos cuerpos en la mina El Teniente, elevando a cuatro la cifra de trabajadores fallecidos tras el derrumbe ocurrido el pasado 31 de julio en la comuna de Machalí, a unos 100 kilómetros de Santiago de Chile.

El incidente, que se produjo como consecuencia de un fuerte sismo, dejó también nueve heridos, quienes lograron salir de la mina subterránea y se encontraban fuera de peligro. Los operativos de búsqueda continuaron para dar con los dos trabajadores que permanecían desaparecidos.

Las autoridades investigaron si el temblor fue provocado por un sismo natural que sacudió la región el jueves por la tarde, o si se originó a raíz de actividades realizadas en el interior del yacimiento de cobre.

Según informaron los medios locales, las últimas dos víctimas halladas fueron identificadas como Alex Araya Acevedo y Carlos Andrés Arancibia Valenzuela, quienes se sumaron a Gonzalo Ignacio Núñez Quiroga, encontrado durante la mañana del sábado. La primera víctima en ser confirmada por el fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, había sido Pablo Marín Tapia, quien se desempeñaba en el Proyecto Andesita.

Equipos de rescate y búsqueda trabajaron en el lugar para encontrar a las otras dos personas que aún permanecían desaparecidas y para lograr alcanzar el lugar específico del derrumbe, al que todavía no lograron llegar debido a las difíciles condiciones en el terreno.

El presidente chileno, Gabriel Boric, llegó el sábado temprano al lugar para encontrarse con los familiares de las víctimas y formar parte del operativo de búsqueda junto a algunos integrantes de su gabinete, miembros de la fiscalía general de la zona y la Policía de Investigaciones (PDI). El mandatario se comprometió a realizar los mayores esfuerzos “con toda la tecnología disponible, no en Chile, en el mundo”, para dar con los obreros atrapados.

Las actividades de la mina permanecieron paralizadas desde el viernes tras una orden emitida por el Ministerio de Minería para facilitar la búsqueda. En estas labores participaron especialistas que intervinieron en el rescate de 33 mineros que quedaron atrapados durante más de dos meses en una mina en el desierto de Atacama en febrero de 2010.

Chile, un país con intensa actividad minera, alberga algunas de las mayores reservas y minas de cobre y litio del mundo. Sin embargo, los accidentes en las operaciones mineras no resultaban inusuales y muchas veces eran producto de los cientos de temblores que se producían en el territorio cada año.

Según consignaron las autoridades del yacimiento, tanto los operarios fallecidos como los nueve heridos que pudieron ser rescatados con vida operaban para la constructora Gardilcic, una empresa contratista de la cuprífera estatal.

No trascendió más información sobre Araya Acevedo y Arancibia Valenzuela, ya que se trató de las últimas víctimas en haber sido encontradas.

Fuente telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

El Mundo

Murió un líder de Hamas durante ataque aéreo de Israel en Gaza

Mohammed Faraj al-Ghoul falleció en medio del bombardeo sobre la ciudad más importante del enclave.

Publicado

el

por

Hamas indicó hoy en una declaración que uno de sus líderes, Mohammed Faraj al-Ghoul, murió en un ataque aéreo israelí en la ciudad de Gaza, aunque en la declaración no se dieron más detalles.

Esto se produce luego de que el ejército israelí emitió una nueva declaración en la que pidió a los residentes de varias zonas en la ciudad de Gaza y en Jabalia, en el norte de Gaza, evacuar de inmediato hacia las zonas occidentales y luego a zonas meridionales hacia Al-Mawasi, en medio de las cada vez más intensas operaciones militares.

El 18 de marzo, Israel reanudó sus operaciones militares en Gaza. Desde entonces, al menos 7.656 palestinos han muerto y 27.314 han resultado heridos desde que Israel reanudó sus intensos ataques, lo que eleva el número de muertos desde octubre de 2023 a 58.479 y el de lesionados a 139.355, indicaron hoy las autoridades de salud en Gaza.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Últimas noticias

Regionales3 horas atrás

Más atractivos para disfrutar en Expovenado: equitación, pato y cetrería

ExpoVenado 2025 vuelve a convertirse en un punto de encuentro con nuestras raíces y suma propuestas que combinan destreza, tradición...

Deportes4 horas atrás

Juegan los equipos de Rufino

Belgrano juega hoy, el resto mañana.

Locales4 horas atrás

Cartelera para el fin de semana

Cine en la sala Hispano de Rufino

Nacionales5 horas atrás

Milei criticó a la oposición y anunció medidas para defender el equilibrio fiscal

En su mensaje el Presidente criticó a la oposición, tras las derrotas oficialistas en el Congreso, advirtió sobre los "riesgos...

El Mundo6 horas atrás

Donald Trump anunció una cumbre con Putin en Alaska para definir el fin de la guerra en Ucrania

El presidente de Estados Unidos confirmó que el encuentro será el próximo viernes 15 de agosto. Buscarán un acuerdo que...

Deportes6 horas atrás

Martinic campeón

Ayer se disputó la final de la categoría "C" en el Club Jorge Newbery.

Regionales6 horas atrás

Unidad de alta complejidad para Lazzarino

La localidad recibió una unidad de alta complejidad para el traslado de personas.

Sin categoría6 horas atrás

El presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

En la segunda jornada del Congreso Aapresid, Marcelo Torres destacó el cambio de paradigma en la relación entre el agro...

Provinciales7 horas atrás

Educación: con una inversión superior a $150 millones, se inauguró la primera planta campamentil en Lanteri

El nuevo espacio educativo al aire libre está diseñado para recibir delegaciones escolares desde nivel inicial hasta superior. Forma parte...

Locales7 horas atrás

36 años del geriátrico Nuestro Hogar

El Intendente Natalio Lattanzi compartió una hermosa tarde de festejos con los residentes, familiares y personal del geriátrico.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.