CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Consumo récord de gasoil en la campaña 2025/26

La demanda crecería 4,2% impulsada por el maíz y el girasol.

Publicado

el

La próxima campaña agrícola 2025/26 se perfila con un nuevo récord en el uso de gasoil dentro de la cadena granaria. Según estimaciones privadas, la demanda total alcanzaría 2.324 millones de litros, un 4,2% más que en el ciclo anterior, con un valor equivalente a U$S 2.579 millones.

El incremento estaría traccionado principalmente por el maíz y el girasol, dos cultivos que expandirán su superficie y volumen de producción en un contexto de mejores condiciones hídricas, tras varios años marcados por sequías.

El gasoil en la producción primaria

El informe proyecta que las labores agrícolas –siembra, cosecha, laboreo y movimientos internos– insumirán 1.028 millones de litros de gasoil.

La soja reduciría su participación en el consumo (-8%), con 399 millones de litros.

  • El maíz mostraría un salto del 17%, alcanzando 255 millones de litros.
  • El girasol también marcaría un crecimiento destacado, con el mayor nivel de siembra en 25 años.
  • En tanto, cultivos como trigo y arroz mantendrían consumos similares a la campaña previa.

Los picos de uso de gasoil se darían en la cosecha de soja (164 M l) y en la cosecha de maíz (116 M l), seguidos por labores de siembra y laboreo.

El transporte, el gran consumidor

El mayor peso en la demanda de combustible vendrá por el lado de la logística. Se proyecta que trasladar los 132 millones de toneladas de granos hacia plantas, acopios y puertos requerirá 1.296 millones de litros de gasoil.
De ese total, el 97% se moverá en camiones y apenas un 3% en ferrocarril. El salto en el consumo logístico se explica por la mayor cosecha de maíz y girasol, cultivos con mayores rendimientos que la soja.

Un dato clave para el agro y la economía

El récord en el uso de gasoil refleja el nivel de actividad que alcanzaría la próxima campaña. No obstante, también representa un desafío para los costos del sector: con un valor promedio estimado de U$S 1,1 por litro, la cadena granaria destinaría U$S 2.579 millones únicamente a combustible.

Si bien se trata de proyecciones aproximadas, la tendencia es clara: el campo argentino se encamina a una de las campañas más intensivas en gasoil de su historia.

Fuente: Bolsa Comercio de Rosario

El Campo

Nuevo protocolo del SENASA en el Mercado de Cañuelas: cómo impactará en la gestión del rodeo y el bienestar animal

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) avanzó en una nueva normativa clave para el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas, el mayor centro concentrador de hacienda del país.

Publicado

el

por

A través de la Resolución 740/2025, publicada en el Boletín Oficial, se estableció un protocolo obligatorio para la gestión del riesgo en el movimiento y concentración de animales, con el objetivo de reforzar el bienestar animal y reducir contingencias.

La medida busca dar respuesta a situaciones críticas que pueden surgir en el predio, como golpes, caídas o muertes de animales, estableciendo cómo deben actuar las autoridades del mercado en cada caso.

Entre los puntos centrales, se dispone que el MAG deberá:

  • Elaborar un manual de procedimiento con un plan de contingencia detallado, aplicable tanto dentro de las instalaciones como en los vehículos de transporte.
  • Designar un responsable de bienestar animal ante SENASA, encargado de redactar y presentar dicho manual para su validación.
  • Incluir en el documento los requisitos técnicos e infraestructura disponibles, además de especificar el equipamiento para el manejo y tratamiento de los animales.

Antes de su aprobación, el manual será evaluado mediante una inspección del SENASA. Una vez validado, tendrá vigencia por dos años y solo podrá renovarse con una nueva visita técnica que confirme el cumplimiento de todos los requisitos.

El organismo también tendrá la facultad de suspender las actividades previstas en el manual, así como los ingresos o egresos de hacienda, si detecta incumplimientos que pongan en riesgo la sanidad o el bienestar animal.

Con más de 100.000 bovinos que transitan cada mes por el predio de Cañuelas, la implementación de protocolos estandarizados se presenta como una herramienta fundamental para anticipar emergencias y asegurar condiciones adecuadas en cada etapa del proceso comercial.

Fuente: Prensa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

Sigue leyendo

El Campo

Transporte de granos, la campaña 2024/25 crecería 6% y será la tercera más grande de la historia

La logística agroindustrial argentina se encamina a cerrar la campaña 2024/25 con números históricos. Según estimaciones de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), el volumen total transportado alcanzaría las 94,6 millones de toneladas, lo que implica un crecimiento del 6% interanual y convertiría a esta campaña en la tercera mayor de la historia en movimiento de granos.

Publicado

el

por

El impulso estuvo marcado por el decreto 682/25, que redujo transitoriamente las retenciones y generó un fuerte aumento en el volumen comercializado y en los embarques.

El protagonismo del camión
El transporte carretero sigue siendo la columna vertebral de la logística agrícola. Se espera que los camiones movilicen más de 72,5 millones de toneladas, equivalente a 2,5 millones de viajes en el año. De ese total, cerca de dos millones de camiones tendrán como destino final los puertos del Gran Rosario (Up River).

El rol del ferrocarril
El transporte ferroviario alcanzaría 15,4 millones de toneladas, con más de 328.000 vagones cargados, lo que representa un crecimiento del 7% interanual.

La hidrovía, con altibajos
Por la vía navegable troncal, el movimiento se estima en 6,5 millones de toneladas, de las cuales la mayoría corresponde a soja importada para reexportación tras su procesamiento industrial. Sin embargo, este volumen marcaría una caída del 16% respecto al ciclo anterior. En contraste, el cabotaje interno de granos por barcaza crecería un 4%, totalizando cerca de 500.000 toneladas y más de 4.300 viajes fluviales en el año.

Balance parcial 2025
Entre enero y julio, los embarques agroindustriales superaron las 56 millones de toneladas, un 3,6% más que en igual período de 2024. El Up River volvió a liderar las salidas, concentrando el 75% de las cargas. Mientras el transporte por camión creció un 8%, el ferrocarril y las barcazas registraron caídas del 7% y 14%, respectivamente, debido a menores movimientos en el norte argentino, el sur bonaerense y a la baja en la importación de soja.

Con estos números, la campaña 2024/25 no solo consolida la recuperación logística del agro, sino que confirma que el transporte de granos es un eslabón clave para la competitividad del país.

Fuente: Bolsa Comercio de Rosario

Sigue leyendo

El Campo

Pullaro en el congreso anual de la Federación Agraria Argentina: “Aquí tienen un Gobierno aliado del campo”

El gobernador santafesino participó del acto de apertura del encuentro que se lleva a cabo hasta este viernes en Rosario. “Queremos trabajar al lado de las entidades agropecuarias para lograr una política pública que nos permita tener una perspectiva de futuro y de largo plazo”, manifestó.

Publicado

el

por

El gobernador de la Provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, participó este jueves del 111° Congreso Anual de la Federación Agraria Argentina (FAA), que se lleva a cabo hasta este viernes en Rosario bajo el lema “La unidad es nuestra siembra; el futuro, nuestra cosecha”.

En su exposición, Pullaro destacó la importancia de que “el federalismo no solamente esté estampado en nuestra norma, sino que además se pueda cumplir y se pueda llevar adelante. Nosotros somos y estamos en la provincia más productiva de la República Argentina. Estamos en el corazón de la Región Centro, que junto con Córdoba y Entre Ríos concentramos el 80 % de los granos y de las exportaciones que salen por los puertos. Con mucho orgullo decimos que somos el campo, porque en nuestra identidad colectiva está la historia de nuestros productores agropecuarios”.

Por eso, “también le pedimos al Gobierno nacional que pueda mirar a este interior productivo. Si Argentina se pareciera mucho más al interior productivo, sería diferente y le iría mucho mejor. No podemos pensar un país que se pueda desarrollar si las rutas están en mal estado, como las tenemos en este momento. Necesitamos un Estado nacional que pueda planificar al lado del campo y de la industria para poder salir adelante. Y por supuesto que, una vez más, reclamamos que se terminen las malditas retenciones”.

En ese sentido, el gobernador explicó que “ninguno de nuestros productores agropecuarios está pensando en llevarse a un paraíso fiscal la plata que gana en una cosecha. Todos están pensando de qué manera la pueden invertir. Si esos 2.500 o 3.000 millones de dólares que aporta Santa Fe quedarían a los productores agropecuarios, indudablemente generaría un crecimiento económico en cada uno de nuestros pueblos y en nuestras pequeñas ciudades que nos permitiría salir adelante”.

Política pública a largo plazo

Seguidamente, Pullaro se refirió a las retenciones y valoró “la baja que se dio durante este año. Fui el primer gobernador que en el mes de febrero del año pasado se plantó ante el Gobierno nacional cuando quiso aumentar las retenciones al campo y a la industria. Como también este año le pedimos junto a los gobernadores de Córdoba y Entre Ríos que puedan bajar las retenciones, porque veníamos de tres años de sequía y los precios del cereal estaban muy por debajo”.

“Queremos trabajar al lado de las entidades agropecuarias para lograr una política pública que nos permita tener una perspectiva de futuro y de largo plazo, que nos permita no solo al campo, sino a toda la República Argentina poder salir adelante. Aquí tienen un Gobierno aliado del campo”, finalizó el gobernador.

Potenciar el sector agropecuario

Por su parte, la presidenta de FAA, Andrea Sarnari, sostuvo: “Queremos ser parte del diálogo institucional para aportar lo mejor de cada uno y ganar en calidad, sanidad y mercados que potencien nuestro esfuerzo y nuestro trabajo. Argentina necesita de una política agropecuaria específica, que atienda, proyecte y fomente el desarrollo del sector. Es momento de pensar en políticas que incentiven la producción en favor del hombre y la mujer del campo, de la producción y del trabajo”.

Por otro lado, el subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal de la Nación, Manuel Chiappe, manifestó: “Nuestras puertas están siempre abiertas y dispuestos a trabajar para sentarnos en mesas concretas con propuestas. Sigamos sembrando porque vamos a seguir cosechando”.

Por último, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, planteó que “el productor que no fue alcanzado por el beneficio de bajar las retenciones sigue castigado con impuestos. Esto es lo que hay que cambiar y le pedimos al Gobierno Nacional que tiene que darle previsibilidad”.

Presentes

Participaron también de la actividad el intendente de Rosario, Pablo Javkin; el vicepresidente 1ero y 2do de FAA, José Luis Volando y Claudio Angeleri; los presidentes de la Mutual Federada 25 de Julio, Juan Pivetta, de CAFER Juan Balbi, y de Agricultores Federados Argentinos, Darío Marinozzi; el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez; la ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González; entre otras autoridades nacionales, provinciales y locales.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales32 segundos atrás

Campaña electoral: Javier Milei recorrerá más de diez provincias

Tras el acto formal de inicio del período proselitista en Córdoba, el Presidente toma protagonismo en la disputa por las...

Regionales21 minutos atrás

Di Gregorio y Cococcioni recorrieron distintas localidades de la región

La senadora provincial Leticia Di Gregorio acompañó al ministro de Seguridad, Pablo Cococcioni, en una agenda de trabajo que incluyó...

Deportes29 minutos atrás

La Sub-14 de Newbery tuvo acción en Elortondo por la Liga AVSOS

El pasado sábado 27, por la 8ª fecha de la Liga AVSOS, la categoría Sub-14 del Club Jorge Newbery viajó...

Deportes42 minutos atrás

La Primera de Vóley de Sportivo Ben Hur sigue imparable

El equipo de Primera División de Vóley de Sportivo Ben Hur continúa con su gran presente en el torneo de...

Provinciales56 minutos atrás

Cronograma de pago de haberes de septiembre a trabajadores provinciales

Comenzará el miércoles 1 de octubre y se completará el martes 7. La liquidación incluye el aumento acordado en paritarias,...

Locales1 hora atrás

Ramiro Buteler en Rufino

El lunes 13 de octubre, en el marco de la Feria del Libro y Arte, se presentará Ramiro Buteler en...

Regionales1 hora atrás

Hallazgo y Investigación en torno a la muerte de «Yaya» en la ruta 33

En la madrugada de este domingo, las autoridades policiales y judiciales de Venado Tuerto iniciaron una investigación exhaustiva tras el...

El Campo2 horas atrás

Consumo récord de gasoil en la campaña 2025/26

La demanda crecería 4,2% impulsada por el maíz y el girasol.

Licitaciones15 horas atrás

Concurso Público N° 2546

Chofer para Servicio de Emergencias y Traslados en ambulancia

El Campo16 horas atrás

Nuevo protocolo del SENASA en el Mercado de Cañuelas: cómo impactará en la gestión del rodeo y el bienestar animal

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) avanzó en una nueva normativa clave para el Mercado Agroganadero (MAG)...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.