CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Cómo puede afectar el conflicto entre Rusia y Ucrania al mercado de carnes

La invasión rusa puede generar aumentos en el costo de tres insumos primordiales para producir; ¿qué consecuencias podrían desencadenarse?.

Publicado

el

A medida que el conflicto se desarrolla, crece el temor por el impacto que puede generarse en la economía mundial.

En ese sentido, Rosgan, en su informe de Ganadería y Finanzas, explicó cómo y por qué puede resultar afectado el mercado de las carnes. “Tanto Rusia como Ucrania son importantes actores en el mercado mundial de comodities, especialmente como productores y exportadores de granos, fertilizantes y energía”, puntualizó e hizo hincapié en el aumento del costo de tres insumos determinantes para la matriz productiva.

Tres aumentos que preocupan

Según el informe firmado por la analista María Julia Aiassa, hay tres incrementos a tener en cuenta: “El mayor impacto sobre el mercado de carnes se dar de manera indirecta, principalmente explicado por un fuerte aumento en el costo de los principales insumos involucrados en la producción, granos (como alimento para el ganado), fertilizantes y energía”, precisó.

Y agregó que la suba del precio de tres insumos claves para la producción es “lo que mayor impacto tendrá” sobre el mercado de carnes.

En el caso del maíz, Ucrania es responsable del 16% de las exportaciones mundiales del cereal, por lo que el bloqueo de sus puertos desató una suba muy fuerte de precios, al igual que del resto de los granos que produce.

En fertilizantes, Rusia es una pieza clave. Se trata del principal proveedor de fertilizantes en el mundo, que concentra cerca del 13% del comercio mundial. “Este mercado también se está viendo alterado, comprometiendo ya no el valor del insumo en sí sino también su disponibilidad para las próximas siembras”, alertó Rosgan.

Además, sumó a otro jugador clave en este esquema de preocupación: la energía. “Como tercer componente dentro de este paquete de insumos clave para la producción, se encuentra la energía. Aquí, Rusia es un jugador fundamental puesto que representa el 10% del total de exportaciones de petróleo y el 9,5% de las de gas natural por lo que una escalada en los precios de estos insumos como la que ya se está registrando con un precio del crudo habiendo rozado los USD 100 por barril por primera vez desde 2014, termina de golpear de manera directa el motor productivo del mundo”, indicó.

Los efectos sobre Argentina

Puntualmente en lo que respecta a la Argentina, el informe anticipó que “es muy probable que nos encontremos con dos efectos diferentes”.

En primer lugar, en el corto plazo, al subir el valor de las materias primas, habrá un mayor ingreso de divisas por exportaciones de productos agropecuarios, principalmente granos y carnes. Algo que significaría un saldo positivo para nuestra balanza comercial.

Asimismo, hacia el mediano plazo, inevitablemente empezará a sentirse el impacto del mayor costo de estos insumos sobre la producción. En este sentido, “el insumo que golpeará de manera más rápida sobre los márgenes de producción de carne es sin dudas el precio del maíz”, advirtió Aiassa, que profundizó: “Esto tendrá un impacto directo sobre el sector engordador algo que, para muchos, podría ser el inicio de un proceso de descapitalización más acelerado del que se viene registrando en los últimos ciclos”.

Rusia y Ucrania como compradores

Al aumento de los tres productos mencionados, hay que sumarle que el bloqueo financiero que ya inició occidente para con Rusia en represalia a sus acciones militares sobre Ucrania, aparece como la antesala de un potencial aislamiento comercial del ex país soviético.

Por esa medida ya varios bancos rusos fueron excluidos del sistema SWIFT, un sistema utilizado por más de 11.000 instituciones financieras en más de 200 países para llevar a cabo la operatoria de pagos mundiales. Por lo que esta exclusión significa estar fuera de la comunicación del mundo financiero internacional.

A su vez, la suspensión del SWIFT, sumado a un contexto de altísima inestabilidad interna, desplomaron el valor de su moneda local, el rublo. “Los bancos locales ya negocian el dólar a 120 rublos cuando previo al conflicto el dólar cotizaba a menos de 80 rublos. Esto implica una devaluación oficial que, hasta el momento, se ubica en torno al 30% pero que mantiene una firme tendencia al alza”, reveló Rosgan.

“Claramente, la caída del rublo significa para Rusia una fuerte pérdida en la capacidad de compra y, por ende, un impacto directo sobre la demanda de todos los productos importados por Rusia, entre ellos la carne vacuna”, sostuvo.

De todas maneras, el Mercado explicó que si bien esto tendrá un efecto directo sobre la demanda de carne vacuna, no pareciera ser hoy el factor de mayor impacto sobre este mercado. “Rusia ya no es hoy el jugador que ha sido y su menor participación como importador de este producto termina hoy morigerando los efectos directos”, detalló.

La relevancia de Rusia en el mercado importador de carne bovina mermó en los últimos años. De hecho, según las proyecciones del Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA) publicadas con anterioridad a este conflicto, Rusia importaría en 2022 escasas 300 mil toneladas de carne vacuna, marcando una franca caída en su nivel de participación mundial.

Mientras que en el caso de Ucrania, los números resultan muy poco significativos: apenas 3.000 toneladas es la demanda total estimada para todo el 2022.

En conclusión, bajo este escenario y teniendo en cuenta el aumento de los costos de los tres productos y los roles de compradores de Rusia y Ucrania, el mundo se prepara para un nuevo ciclo de fuerte presión inflacionaria. “La suba de precios de las principales comodities que comenzó a observarse en 2021, como efecto colateral de la pandemia, muy probablemente se prolongue hacia los próximos años condicionando las proyecciones de crecimiento y demanda mundial a mediano plazo. He aquí donde el mercado de carnes podría llegar a sufrir su mayor daño colateral”, sentenció el análisis de Rosgan.

Fuente: Agrofy News

El Campo

En octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

El ingreso de dólares de la agroexportación se derrumbó en octubre pasado un 84%, según se desprende de un informe de liquidación de divisas realizado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Publicado

el

por

De acuerdo con el relevamiento sectorial, el mes pasado las agroexportadoras liquidaron US$1117 millones, una merma del 56% en relación con el mismo mes de 2024 y una baja del 84% respecto de septiembre pasado.

En tanto, para destacar, entre enero y octubre pasado llegaron al país US$29.564.077.574, lo que representó una suba del 40% versus igual período del año pasado.

El fuerte retroceso en la liquidación del mes pasado obedece al gran adelantamiento previo que se registró en septiembre último, cuando, en el marco de la suspensión temporal de retenciones que duró solo tres días, el acumulado mensual terminó aportando US$7107 millones. Esa cifra había representado uno de los mejores meses de la historia.

En relación al bajo nivel de octubre, Ciara-CEC, que preside Gustavo Idígoras, afirmó: “El mes de octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior derivados del régimen especial del decreto 682/2025 (suspensión temporal de derechos de exportación). El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”.

En otro orden, la cámara sectorial recordó también que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”.

Agregó que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

Según señaló el presidente de Ciara-CEC a este medio, el ingreso de divisas del último mes reflejó “el fuerte flujo provocado por el régimen de suspensión de derechos de exportación del mes anterior”. Idígoras explicó que eso hizo anticipar los ingresos previstos para octubre.

Vale recordar que el gobierno nacional, sobre fin de septiembre pasado, suspendió el cobro de las retenciones que, entre otros productos, en soja se encontraban en el 26%. El mecanismo implicaba cero retenciones hasta el 31 de octubre o si antes se llegaba a un cupo de US$7000 millones. El sistema se terminó en 72 horas porque lo que primero ocurrió fue el logro de la cifra buscada por el Gobierno.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

La recolección de trigo avanza en el norte del área agrícola con rindes superiores a los esperados, alcanzando un promedio nacional de 20,3 quintales por hectárea. Pese a los excesos hídricos y al ingreso de un frente frío, la Bolsa de Cereales mantiene su proyección de producción en 22 millones de toneladas.

Publicado

el

por

La cosecha de trigo 2025/26 continúa avanzando en el norte del área agrícola nacional y ya cubre el 8,4% del área apta, tras un progreso intersemanal de 3,1 puntos porcentuales, según el último informe de la Bolsa de Cereales.

Los rendimientos recolectados hasta el momento se ubican por encima de las proyecciones iniciales, lo que permite alcanzar un promedio nacional de 20,3 quintales por hectárea. Este desempeño temprano renueva las expectativas de una campaña con buenos resultados, especialmente en las provincias del norte y centro del país, donde las condiciones climáticas fueron favorables durante el desarrollo del cultivo.

Sin embargo, las lluvias recientes, que abarcaron prácticamente toda el área agrícola, generaron excesos hídricos temporales en el 23,4% de la superficie, situación que podría normalizarse en los próximos días.
El foco de atención se centra ahora en el impacto del frente frío que avanzó sobre el sur agrícola, una región que se encuentra transitando el período crítico de definición de rendimientos. Según el reporte, los niveles actuales de humedad podrían amortiguar los efectos de las bajas temperaturas, aunque las consecuencias se evaluarán con mayor precisión durante los próximos días.

En este contexto, la Bolsa de Cereales sostiene su proyección de producción nacional en 22 millones de toneladas, apoyada en los buenos rindes obtenidos en el norte y las perspectivas de recuperación de los lotes del centro y sur del país.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

El Campo

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

El avance de las lluvias en las últimas semanas permitió mejorar la humedad de los suelos y dar inicio a la siembra de los principales cultivos de verano en el centro norte de Santa Fe. La soja temprana, el algodón y el sorgo ya comenzaron a implantarse bajo condiciones ambientales favorables, según el informe semanal de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Publicado

el

por

El Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe reportó que entre el 22 y el 28 de octubre de 2025 se inició la siembra de soja temprana, algodón y sorgo forrajero y granífero en el centro norte provincial.

Las precipitaciones recientes mejoraron notablemente la disponibilidad de agua útil en los suelos, generando condiciones óptimas para las implantaciones. “Los perfiles de suelo presentan buena recarga y humedad ambiente, lo que posibilitó un comienzo normal de las siembras”, señala el informe.

La intención de siembra de soja temprana (de primera) se estimó en 1,1 millón de hectáreas, lo que representa un aumento de entre 3 y 3,2% respecto de la campaña anterior.

En cuanto al algodón, se espera una superficie similar a la del ciclo pasado, aunque con ajustes zonales: menor área en el este algodonero y un incremento hacia el oeste. En cambio, el sorgo forrajero y granífero mostraría una reducción del 10%, afectado por los resultados menos favorables de la campaña previa.

Girasol y maíz con muy buen desempeño

El girasol ya cubre 160.000 hectáreas, un 18% más que en 2024, con cultivares en excelente estado vegetativo y sin inconvenientes sanitarios.

El maíz temprano, por su parte, alcanzó 95.000 hectáreas, un 20% superior al ciclo anterior, favorecido por la alta tecnología aplicada y la óptima humedad del suelo, que permiten prever elevados rendimientos futuro delTrigo en la recta final

Con 476.500 hectáreas implantadas, los trigales santafesinos mantienen un 90% en estado bueno a excelente, acompañados por una baja incidencia de enfermedades y un desarrollo normal hacia las etapas de madurez.

Agua útil y perspectivas de campaña

Las lluvias de las últimas semanas generaron una paulatina recuperación del agua útil en los suelos de los departamentos del centro norte santafesino —entre ellos Nueve de Julio, Vera, San Cristóbal, Las Colonias y Castellanos—.

Esta mejora permitió iniciar la campaña agrícola 2025/26 con expectativas positivas, aunque con realidades distintas según cada zona. “Los múltiples factores climáticos y tecnológicos comienzan a definir las planificaciones finales de la nueva campaña”, concluye el SEA.

Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Regionales29 minutos atrás

Di Gregorio destacó la inauguración de tres nuevas aulas en escuelas de General López

La senadora provincial Leticia Di Gregorio celebró la inauguración de tres nuevas aulas en el sur santafesino, en el marco...

Deportes1 hora atrás

El Fútbol Infantil de Matienzo sigue sumando juego y aprendizaje

El fútbol infantil del Club Matienzo continúa con su actividad formativa y competitiva.

Deportes2 horas atrás

Seis puntos para Matienzo en la definición de la Liga de Mamis Hockey

El pasado domingo 2 de noviembre, en el Club Social de nuestra ciudad, el equipo Mamis Furiosas de Matienzo disputó...

Deportes3 horas atrás

El Hockey Infantil de Matienzo visitó a Jorge Newbery

El hockey infantil del Club Matienzo continúa creciendo y sumando experiencias. El pasado viernes 31 de octubre, las categorías formativas...

Deportes4 horas atrás

Faustino Cifre completó la 13° fecha del TC Pista en Paraná

El joven piloto rufinense Faustino Cifre disputó este fin de semana la 13° fecha del TC Pista en el autódromo...

Deportes5 horas atrás

Promoción confirmada en la Liga Venadense

Tras la finalización de los encuentros correspondientes a la División “B” de la Liga Venadense de Fútbol, quedaron definidos los...

Empresas5 horas atrás

San Miguel Center lanza su propia Semana de Mega Ofertas

San Miguel Center presenta su Semana de Mega Ofertas, una propuesta exclusiva que se desarrollará del lunes 3 al sabado...

Provinciales6 horas atrás

El fin de semana hubo 300.000 personas en eventos masivos en la provincia, con un impacto económico de $ 11.000 millones

Entre el viernes 31 de octubre y el domingo 2 de noviembre, Santa Fe registró alta ocupación hotelera en diferentes...

El Mundo6 horas atrás

Trump dijo que los días de Maduro como presidente de Venezuela están contados

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en una entrevista emitida el domingo que cree que los días de...

Nacionales6 horas atrás

Diego Santilli será el nuevo ministro del Interior

El diputado electo por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires reemplazará a Lisandro Catalán.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE