El Campo
Aseguran que el cambio climático favorece al campo argentino

El Campo
Despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto
Según datos oficiales, el volumen producido de leche creció 10,9% en el primer trimestre de 2025; en tanto, en la colocación de productos en la plaza local hubo mejoras del 45% en leche en polvo, 13,3% en leche fluida y 11,5% en quesos; preocupación por la pérdida de competitividad.

La producción de leche aumentó un 10,9% en el primer trimestre de 2025 frente al mismo período del año anterior, según datos de la Secretaría de Agricultura. Solo en marzo último hubo un salto del 15,9%. A eso se sumó un dato alentador: el sector acumuló 13 meses consecutivos con rentabilidad positiva. Sin embargo, en la actividad advirtieron que hay preocupación por lo que pueda suceder en el plano comercial, especialmente en materia de exportaciones, donde los buenos precios internacionales chocan con un tipo de cambio desfasado y una carga impositiva “asfixiante”, lo que hace que el negocio no sea competitivo.
El informe oficial atribuyó el repunte a condiciones climáticas favorables y a la mejora en el precio pagado al productor. “En este marco, el productor lácteo registra 13 períodos (mensuales) ininterrumpidos de rentabilidad positiva, siendo de 3,8% en febrero”, señaló el documento. También destacó que el financiamiento lanzado a mediados de 2024 por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) —con una línea de $20.000 millones para robotización, sanidad y genética— incentivó inversiones que empiezan a mostrar resultados.
El mercado interno también acompañó. En enero y febrero de este año, las ventas superaron ampliamente las del mismo bimestre de 2024 en todos los productos lácteos: 45% en leche en polvo, 13,3% en leche fluida y 11,5% en quesos, según la Dirección Nacional de Lechería.
Desde el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), su coordinador, Jorge Giraudo, aportó otra mirada: “El negocio en el sector primario todavía sigue siendo viable”. Según explicó, aunque los precios al productor ajustaron por debajo de la inflación, los costos también lo hicieron. Eso permitió que las relaciones de precios con insumos clave como el maíz se mantengan. “Hoy, con un litro de leche se compran más de dos kilos de maíz”, ejemplificó. Señaló que los alquileres están, en muchos casos, por debajo de un quintal de soja por hectárea, lo que ayuda a mantener márgenes. “En promedio, el negocio anda bien”, resumió Giraudo, aunque aclaró que no todos los tambos viven la misma realidad. Los más grandes, eficientes y bien ubicados, logran ganancias sostenidas, pero los más chicos, con menos escala o con problemas estructurales, siguen con dificultades.
El mayor problema, advirtió, se encuentra en el frente externo. “El consumo interno, que el año pasado cayó un 15%, recuperó unos siete u ocho puntos gracias a la mejora del salario real. Pero el problema fuerte son las exportaciones”, señaló. A pesar de que los precios internacionales están en niveles históricamente altos —US$4200 la tonelada para la leche en polvo y US$4800 para la mozzarella—, el retraso cambiario afecta seriamente la competitividad.
“El Presidente dijo que no se va a resolver por vía devaluatoria. Entonces que mejoren las condiciones para competir”, pidió Giraudo. En ese sentido, reclamó la devolución de impuestos internos, la reducción de costos logísticos y laborales y un alivio fiscal. “Con una presión tributaria del 40% sobre el valor del producto, es muy difícil hablar de competitividad”, enfatizó.
Además, el cepo cambiario sigue golpeando al sector. “El dólar blend se eliminó y pasamos de $1100 a $1070. Ahora empezó a recuperarse y cerró en $1120, pero el sector necesita un dólar de al menos $1300 o algún tipo de compensación vía reintegros”, sostuvo Giraudo.
“Sí, hay rentabilidad en promedio, pero la situación es muy frágil. Si no se corrige el problema de competitividad, el escenario puede empeorar pronto”, remarcó.
Desde Caprolecoba, cámara que agrupa a los tamberos de la Cuenca Oeste bonaerense, Guillermina Mas, presidenta, coincidió en el diagnóstico. “La foto actual de la cadena es positiva. Para resaltar: 14 meses seguidos con rentabilidad positiva para el tambo promedio, si bien está por debajo de la rentabilidad de equilibrio de largo plazo. Deberíamos ir al 2019 para encontrar un período similar”.
Mas subrayó que tener una macroeconomía más estable es clave. “Siempre decimos que es la base para un sector como el nuestro”, dijo. Pero también encendió una señal de alarma: “El costo promedio de producción viene siendo superior al poder de compra teórico de la exportación, incluso con precios excelentes como los actuales”.
Finalmente, remarcó la importancia de que continúe la recuperación del consumo interno que comenzó a darse en el primer bimestre. Solo así, advirtió, la recuperación de la producción que empezó en noviembre de 2024 podrá transformarse en un crecimiento real y sostenido.
Fuente: Diario La Nación

El Campo
Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en la provincia de Santa Fe
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

A través de la Resolución Nº 504/2025 del Ministerio de Economía de la Nación, se prorrogó desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025 el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en la provincia de Santa Fe, en el marco de la prolongada sequía que afecta las explotaciones agrícolas en varios distritos. La medida fue homologada oficialmente y publicada en el Boletín Oficial, lo que representa un alivio fiscal concreto para los productores santafesinos damnificados por ese fenómeno climático.
Cabe recordar que la medida fue solicitada mediante el Decreto Provincial Nº 0435/25 y cuenta ahora con plena vigencia legal, tras haber sido evaluada favorablemente por la Comisión Nacional de Emergencia y Desastres Agropecuarios (CNEYDA) y ratificada por la cartera económica nacional.
Respuesta al pedido del Gobierno Provincial
Al respecto, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, consideró que “esta resolución confirma el acompañamiento del Estado nacional a nuestra propuesta y permite que los productores accedan a beneficios fiscales concretos. Desde el gobierno provincial, encabezado por Maximiliano Pullaro, continuamos desplegando todas las herramientas posibles para mitigar el impacto de la sequía. A los alivios tributarios se suman también líneas de financiamiento específicas que ya están disponibles”, destacó.
Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, indicó que “la oficialización de esta medida permite a los productores afectados acceder a la prórroga en el pago de impuestos nacionales, exenciones y deducciones especiales. Esto demuestra el compromiso firme del Gobierno de Santa Fe con el sector productivo”, remarcó.
Aplicación de la medida
La homologación del Gobierno Nacional de la prórroga y ampliación de la Emergencia Agropecuaria en la provincia de Santa Fe tiene carácter retroactivo, desde el 1 de marzo de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025, y comprende explotaciones agropecuarias afectadas por la sequía en los departamentos de 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo y San Javier.
También abarca localidades específicas del departamento Las Colonias como Elisa, Jacinto L. Arauz, Ituzaingó, La Pelada, Soutomayor, Providencia, María Luisa, Santo Domingo, Progreso, Hipatia y Sarmiento; y del departamento Castellanos, como Marini, Eusebia, Fidela, Colonia Bigand, Hugentobler, Eguzquiza, Aldao, Lehmann, Sunchales, Colonia Bicha, Ataliva, Galisteo, Tacurales, Tacural, Raquel, Humberto I, Virginia y Mauá.
Cómo acceder a los beneficios que otorga el Gobierno Provincial
Las exenciones fiscales alcanzarán a:
* Productores con certificado de desastre agropecuario: exención total (100%) del Impuesto Inmobiliario Rural (cuotas 2, 3 y 4 del calendario de la Administración Provincial de Impuestos -API-.
* Productores con certificado de emergencia agropecuaria: prórroga en el vencimiento de esas cuotas. Quienes ya hayan abonado las cuotas, podrán acceder a un crédito fiscal o devolución, según disponga la API.
Para acceder a estos beneficios, los productores agropecuarios interesados podrán acceder a https://www.santafe.gov.ar/emergencia-agro/; en tanto, los productores apícolas deberán hacerlo a https://www.santafe.gob.ar/proap/.
Líneas de financiamiento disponibles
El Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe dispone además de dos líneas de crédito para productores con certificado de emergencia o desastre:
* 1. Capital Aguadas: tasa: 0%, plazo de 18 meses (6 de gracia + 12 cuotas), monto máximo de 4,5 millones de pesos, destinado a infraestructura hídrica (molinos, bombas, represas, etc.)
* 2. Gastos Operativos o Corrientes: tasa: 0%, plazo 18 meses (6 de gracia + 12 cuotas), monto máximo de 4 millones de pesos, para compra de forraje, combustible, acarreo de agua y otros gastos operativos.
Para acceder a los créditos ingresar a https://www.santafe.gob.ar/afem.
Los productores deberán elegir la Agencia o Asociación más cercana para completar el trámite.
Para más información, comunicarse a Emergencia Agropecuaria, teléfono 0342-4505300 (interno 4198/4134), whatsApp 342-5390025; Créditos AFEM, WhatsApp 342-6400191; o personalmente a Bulevar Pellegrini 3100, en la ciudad de Santa Fe.

El Campo
Malezas: una estrategia para no tener problemas en trigo y en cebada
Con foco en la campaña de cereales de invierno 2025/26 se comienzan a definir los lotes para trigo y cebada y las estrategias de manejo de malezas y patógenos.

Las perspectivas para este nuevo ciclo son alentadoras teniendo en cuenta las últimas precipitaciones que se dieron en la mayoría de las zonas trigueras, la mejora en los márgenes y una mejora en la relación insumo/producto.
Son muchas las empresas que trabajan junto a los productores para reducir al máximo las pérdidas en el proceso productivo con una visión integral conectando el control de malezas con un tratamiento profesional de semillas, la protección del cultivo con sus fungicidas foliares, y las soluciones digitales para una agricultura de precisión donde el productor logre mejorar la calidad en sus cultivos y la rentabilidad.
En este sentido, Agustín Falcone, gerente de Cereales de Invierno de BASF, aseguró: “Según diferentes estimaciones, se proyecta un área de siembra de 6,5 millones de hectáreas de trigo, un aumento del 3% versus campaña 24/25, y 1,3 millones de hectáreas de cebada”.
Además, destacó: “Otro factor positivo es que los pronósticos siguen siendo alentadores en el próximo trimestre, meses claves para la siembra de estos cereales, y a largo plazo también las lluvias acompañarían al desarrollo de los cultivos hasta su cosecha, generando que el productor incorpore tecnología para proteger el cultivo y maximizar su producción”.
Es así que la compañía presentó el nuevo herbicida Voraxor®, que según informaron “se posiciona como el jugador clave contra malezas de hoja ancha”.
“Este nuevo herbicida presiembra combina el poder de dos ingredientes activos, trifludimoxazin y saflufenacil, para el manejo de malezas de hoja ancha en los cultivos de trigo y cebada, como nabón, nabo, rama negra, entre otras. Pero también con registro para soja, maíz y maní en la Argentina», indicaron.
“La combinación de estos dos poderosos ingredientes activos de PPO actúa desecando rápidamente las malezas presentes en el lote y gracias a su acción prolongada se logra el control de las futuras emergencias donde los productores tendrán un cultivo sin competencia de malezas que afecten su desarrollo y compitan por nutrientes», añadieron.
Según Falcone, este herbicida “es el atacante veloz para lograr un excelente control antes de la siembra y de persistencia comprobada”.
“Los activos trifludimoxazin y saflufenacil trabajan en conjunto para brindar una nueva herramienta de control de malezas y son complementarios en su acción prologada en el suelo. El trifludimoxazin tiene baja movilidad en suelo, lo que aporta a una excelente persistencia para malezas difíciles de semillas chicas, mientras que saflufenacil, al ser más soluble, se posiciona unos centímetros por debajo de la superficie del suelo controlando malezas de semillas de mayor tamaño», afirmaron en la empresa.
“Esta combinación resulta en un efectivo y amplio espectro de control y estabilidad de control frente a distintas condiciones climáticas. La combinación de los dos ingredientes activos proporciona una actividad aún más rápida, un mayor control y un espectro más amplio de actividad en comparación con cualquiera de los activos de modo independiente. Con un control de malezas altamente efectivo, se retrasa la necesidad de una segunda pasada de herbicida por su acción prolongada, lo que resulta positivo en un año donde la mirada está puesta en la eficiencia y la productividad”, agregaron.
Fuente: Diario La Nación

-
Deportes2 días atrás
Con gol del Rufinense ganó el Zenit
-
Deportes2 días atrás
Entrevista a Luciano Gondou
-
Locales3 días atrás
Se viene el 2do. Festival de Títeres Nómades
-
Locales3 días atrás
Social podrá cambiar su colectivo
-
Provinciales7 días atrás
Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales
-
Deportes2 días atrás
Fin de semana de clásicos
-
Provinciales2 días atrás
Solicitan información para dar con el paradero de Jeremías Paredes
-
Locales2 días atrás
Trabajo conjunto en gestión de residuos