El Campo
Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente
Argentina se encamina a lograr una excelente campaña de trigo con un 62% del área nacional de 6,70 millones de hectáreas en condición buena a excelente y un 34% en situación normal.

El Campo
La reducción de derechos de exportación tuvo un efecto limitado sobre los precios de los granos
En las últimas semanas, el campo resultó beneficiado con algunas medidas para mejorar la rentabilidad, sobre todo de la agricultura, básicamente por reducción de retenciones del 20% y deslizamiento del tipo de cambio.

Entonces, cómo han quedan los precios respecto de la situación previa es el interrogante que todavía no alcanzan a despejar muchos productores hoy. Al respecto, los primeros cálculos permitirían vislumbrar que el efecto de ambos factores fue mayor sobre el precio de los granos disponibles que sobre las cotizaciones para la época de cosecha en 2026. Y la segunda lectura es que ambas medidas generaron mayores aumentos porcentuales en las cotizaciones en pesos que en dólares.
Veamos. El cultivo más beneficiado fue la soja, que evidenció un aumento del 11% en dólares del 11 de julio al 11 de agosto, al pasar 260 a 292U$S/t, por el efecto de la reducción de los derechos de exportación. El incremento fue superior en pesos, al pasar de 320.000 a 390.000 por tonelada, lo que significa un 21% de mejora, causado por la combinación de la suba del tipo de cambio y de la disminución de las retenciones.
Estos incrementos tuvieron lugar pese a que, en el mercado de Chicago, en el mismo lapso, las cotizaciones de la soja cayeron de 368 a 364U$S/t. En tanto, los precios internos a cosecha no mostraron un incremento importante por efecto de las medidas: 30 días atrás se ofrecían 282U$S/t y a principios de esta semana se proponían 292.
En maíz el efecto de los anuncios fue menor. Se observó un leve aumento en el cereal disponible en dólares -de 170 a 177 por tonelada- lo que significó una mejora del 4%. En pesos pasó de 211.000 a 233.000 por tonelada, con un incremento del 10%. Simultáneamente, en los últimos 30 días, Chicago bajó de 158 a 151U$S/t. Por su parte, la cotización interna a cosecha cayó de 175 a 173U$S/t, presionada por las expectativas de una gran área sembrada de maíz 2025/26.
El trigo disponible varió de 202 a 204U$S/t y subió de 243.000 a 269.000$/t en los últimos 30 días. Es decir, al no modificarse las retenciones en este cultivo, la mejora surgió principalmente del deslizamiento del tipo de cambio. Para la época de cosecha cayó de 201 a 196U$S/t, probablemente por las perspectivas de una buena producción de la campaña.
Fuente: Diario La Nación

El Campo
Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente
Argentina se encamina a lograr una excelente campaña de trigo con un 62% del área nacional de 6,70 millones de hectáreas en condición buena a excelente y un 34% en situación normal.

“El clima favoreció la recuperación de parte del área en las regiones afectadas por excesos hídricos, aunque aún se observan anegamientos”, señaló este jueves el informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
“En el norte del país se estima que cerca de la mitad del área implantada ya transita de encañazón en adelante y, aunque la oferta hídrica supera la de ciclos previos, sería ideal contar con nuevos aportes para sostener un elevado potencial de rendimiento”, añade.
El modelo de proyección de precipitaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recién para el próximo martes 19 de agosto prevé chaparrones sobre el norte argentino, mientras que los mayores acumulados entre ese día y el miércoles ocurrirían en Córdoba, centro-sur de Santa Fe y norte, noreste y este de Buenos Aires.
“En el centro y sur del área agrícola la transición entre estadios fenológicos del trigo sigue fuertemente ligada a la evolución de las temperaturas, y por lo tanto, aún transita estadios vegetativos”, señala el informe.
En lo que respecta al girasol, a la fecha cubre el 12,8% del área proyectada de 2,60 M/ha para la campaña 2025/26 (versus 2,0 M/ha en el promedio del último lustro) . Pese a la ausencia de lluvias de esta semana, la humedad disponible favoreció un ritmo acelerado de implantación.
Por su parte, la cosecha de maíz con destino grano alcanzó ya casi el 95% del total estimado para la campaña 2024/25 con un rinde promedio cosechado de 72,1 qq/ha. Las labores finalizaron esta semana en el centro-norte de Córdoba con resultados en torno a los 80,4 qq/ha.
De la misma manera, terminó la cosecha en la provincia de Entre Ríos con un rinde promedio de 69,4 qq/ha y también en el norte de la zona núcleo pampeana con 93,9 qq/ha. En las zonas más atrasadas, correspondientes al centro y sur de Buenos Aires, las labores avanzan sobre el 83,9% del total estimado con un rinde medio de 69,4 qq/ha.
“En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción de maíz de 49 millones de toneladas. Por otro lado, se comienzan a relevar los primeros datos de lotes sembrados para la campaña 2025/26 en algunas zonas del centro de Santa Fe y Entre Ríos, donde la temperatura del suelo y la buena disponibilidad hídrica permiten comenzar las tareas de siembra”, remarca el informe.
Por último, se da por finalizada la cosecha de sorgo granífero en toda el área agrícola argentina con un rendimiento promedio cosechado de 35,1 qq/ha, similar al promedio de las últimas cinco campañas (35,8 qq/ha), aunque aún restan algunos lotes por cosechar que no modificaría la estimación final.
Tanto la zona núcleo como el centro-norte de Córdoba fueron las zonas con mejor desempeño con rindes de sorgo de 57 y 52,8 qq/ha respectivamente. Por otro lado, las regiones con mayor peso relativo en cuanto a área (NEA y centro-norte de Santa Fe) fueron las regiones más afectadas por estrés hídrico durante el periodo de crecimiento del cultivo, por lo que los resultados en esta campaña descendieron a 26,5 y 32,4 qq/ha respectivamente.
“En ese contexto, la producción final para el cultivo se estima en 3,1 millones de toneladas, es decir unas 100.000 toneladas por encima de lo registrado la campaña anterior”, señaló la Bolsa de Cereales.
Fuente: Bichos de Campo

El Campo
Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro
Se trata de Shuichi Tokumoto, quien en su país revolucionó la producción de arroz tras conocer el sistema de siembra directa de los agricultores argentinos

No-till [sin labranza] es el nombre de la canción que tocó al final de su presentación Shuichi Tokumoto, un productor arrocero que llegó desde Japón para hablar del “futuro de los arrozales” en su país. La idea, en realidad, y tal como confesó en el escenario, la “exportó” desde la Argentina cuando llegó hace unos años, recorrió campos y estuvo en uno de sus primeros congresos de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
Actualmente, señaló, cultiva 110 hectáreas de arroz, lo cual es considerado «mucho para Japón», pero muy poco en términos de extensión en la Argentina. Se esperanzó que para 2030 pueda alcanzar las 1000 hectáreas sembradas. Japón tiene un territorio muy reducido en cuanto a superficie cultivable y destacó que hay muchas montañas y bosques, lo que restringe aún más la superficie apta para la agricultura. Afirmó que apenas el 40% del territorio japonés es cultivable o explotable, lo que implica que la agricultura en ese país está concentrada en una fracción limitada del suelo nacional.
Según contó, a partir del intercambio que tuvo con productores argentinos decidió migrar a la siembra directa en arroz en seco, algo totalmente innovador en su país. Para eso, Tokumoto, agregó que “están usando maquinaria adaptada al clima y terreno japonés, que permite sembrar, fertilizar y aplicar pesticidas simultáneamente. Se utiliza mapeo satelital de suelos de los últimos 10 años para ajustar dosis de insumos según la fertilidad de cada zona».
Por otra parte, agregó que el recubrimiento de semillas (coating) mejora la tasa de germinación y reduce la dosis de siembra a 20 kg/ha, es decir, un ahorro del 30% respecto al método tradicional.
En el control de malezas emplean “un herbicida selectivo que ataca solo las malezas y preserva las espigas de arroz». Hacen aplicación dirigida con Boom Spray, algo inédito en muchos esquemas tradicionales japoneses. “Una de las innovaciones que estamos desarrollando es la modificación de ciertas características de los plantines. En este caso, lo que van a poder ver es que, para empezar, utilizamos menos cantidad de agua y aplicamos un bactericida que favorece el desarrollo de raíces más fuertes y mejora la eficiencia en la absorción de agua“, narró.
La siembra directa en Japón es muy novedosa y contó que han podido tener éxito, dado que este tipo de siembra también ha generado que el gobierno japonés esté atento a esta nueva forma de cultivo. “Estamos probando el uso de cultivos de cobertura para mantener la humedad del suelo, una práctica derivada de la agricultura conservacionista”, subrayó.
El productor señaló que la mayoría de los arroceros japoneses pierden dinero y sus explotaciones no son rentables. “Esta empresa, gracias a su tecnología y gestión, logra números positivos y busca transformar la economía del arroz en Japón“, afirmó.
También señaló que uno de los principales problemas que tienen es “la falta de infraestructura moderna”, ya que todo se construyó con trabajo manual de generaciones anteriores. Ahora, su país vive un cambio generacional y están tratando de buscar nuevas ideas. “El envejecimiento poblacional está dejando campos de arroz sin cultivar. Para ellos, esto es una oportunidad de expansión, porque pueden adquirir esas tierras y modernizar su producción», sostuvo.
El productor, quien reside y tiene los campos en la prefectura de Tottori, es también youtuber y cantante, y usa su canal para difundir buenas prácticas agrícolas, combatir la desinformación y revalorizar el rol del productor arrocero. Contó que estuvo reunido recientemente con el ministro de agricultura japonés, Shinjirō Koizumi.
“Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón quedó profundamente devastado. Fue necesario reconstruir no solo la infraestructura del país, sino también transformar por completo la forma de vida. En ese momento, los campos que había en Japón se subdividieron en pequeños y se fueron entregando a cada familia para que puedan explotarlo a nivel personal. Esto perduró por muchos años», expresó.
Dijo que el problema ahora es que hay una alta población de personas mayores que ya no pueden producir cultivos. “En cambio, para nosotros esto representa una gran oportunidad, porque aquellas familias donde tienen a las personas mayores que ya no pueden seguir cultivando necesitan de algún modo despojarse de esas tierras, porque no tienen quien las continúe y para nosotros esto es una oportunidad de negocio donde podemos recolectar esa área de cultivo y hacer lo nuestro», afirmó.
Fuente: Diario La Nación

-
Provinciales6 días atrás
Pullaro: “Trabajamos mucho para invertir recursos propios que potencien a nuestros sectores productivos”
-
Locales4 días atrás
Servicios para el fin de semana
-
Provinciales7 días atrás
Paritaria docente: el Gobierno ofreció un aumento semestral del 7 %, con mínimos garantizados
-
Regionales6 días atrás
Solicitud de paradero
-
Provinciales5 días atrás
Vialidad Nacional realiza bacheos de transitabilidad sobre RN 33 entre Zavalla y Casilda
-
Locales2 días atrás
Ofrenda floral y acto oficial por el 17 de agosto
-
Locales2 días atrás
Festejos del día del niño en la guarde del CAF
-
Locales3 días atrás
Traslado en el bus