Del 1 al 7 de agosto es la Semana de la Lactancia Materna, que tiene como objetivo concientizar y fomentar la alimentación natural de bebés y niños. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan la leche materna exclusiva los 6 primeros meses de vida y continuarla, en la medida de lo posible, hasta los 2 años de edad.
Este año el lema es “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!” yestá enfocado defender los derechos de maternidad esenciales para promover esta práctica, es decir, la licencia de maternidad durante un mínimo de 18 semanas, y preferiblemente más de 6 meses, y un espacio en el lugar de trabajo para amamantar posteriormente. Ello puede garantizar que las mujeres puedan amamantar todo el tiempo que deseen. Según informa la OMS, más de 500 millones de mujeres trabajadoras no se benefician de prestaciones de maternidad básicas y muchas no cuentan con apoyo cuando se reincorporan al trabajo.
“Los beneficios de la lactancia materna son varios. Aporta toda la energía y los nutrientes de alta calidad que necesita el bebé para un sano desarrollo. Asimismo, es inocua y contiene anticuerpos que protege al lactante de enfermedades infecciosas como otitis, gripe, diarrea, neumonía; y crónicas como asma, diabetes y caries, además reduce el 36% el riesgo de muerte súbita”, apunta la a Dra. Cecilia Avancini (MN 102751), médica pediatra de vittal.
Por otro lado, indica que el contacto piel con piel temprano promueve el desarrollo sensorial y cognitivo. A largo plazo, la Dra. Avancini detalla que los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2.
“También hay beneficios para la madre, ya que la lactancia reduce el cáncer de mama y ovario, al tiempo que ayuda a recuperar más rápidamente el peso anterior al embarazo”, enfatiza la especialista.