Datos clave
- Inflación mensual: 2,3 %.
- Inflación acumulada en lo que va del año (enero-octubre): 24,8 %.
- Inflación interanual (últimos 12 meses): 31,3 %.
-
Qué rubros impulsaron el aumento
- El rubro de Transporte fue el que más contribuyó al aumento mensual, con un alza de 3,5 %, impulsado en buena parte por aumentos de combustibles.
- Le siguieron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento de 2,8 %.
- El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas creció 2,3 %, igual que el promedio general.
-
Interpretación y contexto
El 2,3 % de octubre muestra una leve aceleración frente al 2,1 % registrado en septiembre, lo que indica que la desaceleración de los precios aún enfrenta desafíos.
Si bien el dato mensual no implica saltos extraordinarios, la continuidad de incrementos por encima del 2 % mantiene presión sobre el poder adquisitivo de los hogares.
La inflación acumulada de 24,8 % en el año evidencia que, aunque haya señales de desaceleración, los precios siguen subiendo a un ritmo elevado en términos históricos para Argentina.
Implicancias para los ciudadanos
- Los aumentos en transporte y vivienda tienen impacto inmediato en el bolsillo, ya que implican costos directos para muchas familias.
- Alimentos, aunque su crecimiento fue similar al promedio, siguen siendo un rubro sensible en la estructura de gastos domésticos.
- Para negocios, emprendedores y consumidores, la inflación superior al 2 % mensual sigue generando la necesidad de adaptar precios, presupuestos y estrategias de ahorro.
Lo que se espera en adelante
Analistas señalan que mantener la inflación mensual por encima del 2 % plantea un panorama de presión constante sobre precios y salarios.
El desafío para las políticas económicas es lograr una aceleración a la baja más pronunciada, hacia tasas mensuales menores de 1 % o estabilizadas, para recuperar el poder de compra y contener la dinámica inflacionaria.