Nacionales
Se reportaron 11.443 contagios y 111 muertes en los últimos siete días
En los últimos siete días se informaron 11.443 nuevos contagios de coronavirus en el país, además de 111 fallecidos por la pandemia, de acuerdo con el reporte epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.

Nacionales
Falleció a los 115 años la mujer más longeva del país
Casilda Benegas, nacida en Paraguay pero radicada en Mar del Plata hace algunos años, falleció a los 115 años. Durante la Navidad de 2020 se había contagiado de Covid, pero lo atravesó sin síntomas.


Casilda Benegas de Gallegos, la mujer más longeva de la Argentina que en 2020 había logrado superar el Covid-19, falleció a los 115 años en Mar del Plata.
Nacida en Paraguay, llegó al país en 1945 y recorrió varias provincias del norte hasta que se instaló en Mar del Plata. Entre 2001 y 2013 vivió en España, pero su corazón, al parecer, estaba en la ciudad costera.
Desde que regresó al país vivió en una residencia para ancianos ubicada en la zona norte de la ciudad.
Durante la Navidad de 2020, se contagió de Covid-19 pero logró atravesar la enfermedad sin síntomas. Por su admirable longevidad, obtuvo el récord de haber sido la segunda persona de mayor edad en todo el mundo en recuperarse del coronavirus.
Por otra parte, Casilda se había convertido en la cuarta persona más longeva del mundo en ser inmunizada, acción que desarrollaron los profesionales de PAMI en marzo del año pasado, días antes de su cumpleaños.
En su última época de vida, Casilda hablaba poco, pero sus allegados aseguran que ella entendía todo. Solía sonreír mucho, y a veces daba alguna respuesta en guaraní, uno de los idiomas oficiales de su país natal.
Tras su partida, Casilda deja dos hijos, ocho nietos, ocho bisnietos y tres tataranietos.
Fuente: telefenoticias.com.ar – NA
Nacionales
Argentina es el país sudamericano donde más aumentó el consumo de cocaína en la última década, según la ONU
La Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito publicó un reporte con datos sobre el consumo de la sustancia en América del Sur, y apuntaron que el 1,6% de la población de entre 15 y 64 años eran consumidores de productos derivados de esta droga en 2020


Argentina es el país sudamericano donde más aumentó el consumo de cocaína en la última década, según el Informe Mundial Sobre Drogas de 2022, publicado este lunes por la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD).
Además de advertir que la cocaína se produce, trafica y consume en América del Sur, el reporte también apunta que el 1,6% de la población de entre 15 y 64 años (unas 4,7 millones de personas) eran consumidores de productos derivados de esta droga en 2020.
Esta estimación es significativamente más alta que las estimaciones para 2010, cuando la prevalencia estimada era del 0,7%, correspondiente a 1,8 millones de usuarios.
«Los países sudamericanos han reportado diferentes tendencias en la prevalencia del consumo de cocaína en la última década, con el mayor incremento registrado por Argentina», alertó el documento publicado este lunes en Viena. Por las diferencias estadísticas en cada país, la ONU consideró la década 2010-2020 para evaluar el crecimiento. Los últimos datos reportados de Argentina e incluidos en el informe global son de 2017.
Sin embargo, respecto a los datos sudamericanos, el reporte alertó que «debido a que los porcentajes analizados son relativamente pequeños, oscilando entre el 0,5 y el 2% de la población adulta» en países con disponibilidad de datos durante la última década, debe considerarse cierta incertidumbre estadística para interpretar las tendencias.

Si bien Argentina es el país que registró el mayor aumento de consumo, Uruguay lidera el ránking per cápita. El último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estimó que «Uruguay, Argentina y Chile son, en ese orden, los países con mayor consumo per cápita de cocaína en la región, a la vez que los de mayor ingreso per cápita». Según se detalla, el consumo se debe, en parte, al mayor poder adquisitivo de la población.
Las principales rutas de tráfico en América del Sur
El reporte detalló cómo ocurre el circuito ilegal de la droga en el mundo:
- La mayor parte del tráfico de cocaína en el período 2016-2020 ocurrió desde Colombia a lo largo de la costa del Pacífico hasta América Central y/o México, para el tráfico posterior a los Estados Unidos
- Desde la región andina (principalmente Colombia, al occidente y Europa Central en barco, a menudo en contenedores)
- Directamente por el Atlántico hacia puertos en Europa para el tráfico hacia los destinos finales
- O vía Brasil a Europa, ya sea a través del Atlántico o África Occidental
El flujo del tráfico ilegal ya no solo tiene como destino Europa y Estados Unidos, ya que también va desde la región andina hacia otros mercados locales en América del Sur, en particular Brasil y Argentina.
«En un contexto de elevados niveles generales de uso de productos de cocaína, el consumo de pasta base de cocaína es relativamente alto entre los estudiantes de secundaria en América del Sur», señaló el reporte.
Tras haber recabado datos a nivel global, los expertos de la ONU informaron que en el mundo 21,5 millones de personas consumieron cocaína en 2020, es decir el 0,4% de la población de entre 15 y 64 años.
Además, el organismo internacional advirtió que la producción de esta droga alcanzó récords históricos en 2020 y alertó por el aumento incipiente de su uso tras un descenso durante la pandemia de coronavirus, debido a que los confinamientos limitaron los ambientes sociales en los que suele consumirse esta droga.
Fuente: rosario3.com
Nacionales
El FMI confirmó un nuevo desembolso de US$ 4.000 millones para la Argentina
“Se cumplieron todas las metas cuantitativas del programa para el primer trimestre de 2022”, había afirmado el reporte oficial que se le elevó al Board y anunciado el 8 de junio.


El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó hoy la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas vigentes con la Argentina y dispara un giro de US$ 4.030 millones.
La auditoría corresponde a las metas pactadas para el primer trimestre del año, que ya habían tenido el visto bueno del staff técnico que se ocupa del caso argentino encabezado por Julie Kozack, directora adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de misión para Argentina.
“Se cumplieron todas las metas cuantitativas del programa para el primer trimestre de 2022”, había afirmado el reporte oficial que se le elevó al Board y anunciado el 8 de junio.
El voto positivo habilitó un desembolso de 3.000 DESGs (la moneda del FMI) equivalentes a US$ 4.030 millones que fortalecerán las reservas del banco central.
En ese documento el staff técnico abrió la puerta para en esta oportunidad añadir la flexibilización de las metas intermedias del programa pero manteniendo las anuales.
“La revisión se centró en evaluar el desempeño del programa desde la aprobación del acuerdo, analizando los efectos del impacto de la guerra en Ucrania en la economía argentina e identificando políticas para abordar los efectos asociados”, sostuvo la delegación anunciado lo que sucedería luego.
En las siguientes reuniones los funcionarios argentinos y del FMI comenzaron a trabajar sobre un escenario diferente debido al stress que sufrieron las cuentas públicas por las implicancias de la invasión de Rusia a Ucrania.
Desde el Palacio de Hacienda se explicó que la asistencia adicional que tuvo que realizar el Estado para contener la situación social y la necesidad de adelantar compras de energía a precios muy superiores trastocaron la estacionalidad con la que se había diagramado el programa.
Según el programa original el déficit del primer semestre acumulado no podía pasar los $ 566.000 millones. Los datos oficiales a mayo muestran un desfasaje de $ 462.000 millones, dejando un insuficiente margen de $ 100.000.
De allí que se recalibrará esta meta y la de acumulación de reservas, que se mantiene en $ 5.800 para el año pero que será más laxa para los primeros seis meses del año.
En Economía admiten que la producción agrícola se liquidó a un menor ritmo respecto a años anteriores complicando el ritmo de adquisición de divisas por parte del BCRA.
Fuente: telefenoticias.com.ar
-
Locales1 semana atrás
Hoy un rufinense en «La Voz»
-
Deportes2 semanas atrás
Torneo de Pelota a paleta en Rufino
-
Provinciales1 semana atrás
Se solicita información sobre el paradero de María del Carmen Palomino Ludueña
-
Tecnología2 semanas atrás
Últimas noticias sobre SpaceX
-
Provinciales2 semanas atrás
La provincia abrió la inscripción a la segunda etapa del programa Clubes + Equipados
-
Provinciales2 semanas atrás
La provincia conmemoró el 184° aniversario del fallecimiento del Brigadier General Estanislao López
-
Tecnología2 semanas atrás
Empresas tecnológicas fabrican chips informáticos con células humanas, pero ¿es ético?
-
Deportes2 semanas atrás
Campeonato Provincial de Paleta en Newbery