CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Se espera un aumento del 3,3 % en el área destinada a Maíz para la Campaña 2019/20

Publicado

el

Durante las próximas semanas comenzará un nuevo ciclo de siembra para el maíz con destino grano comercial, registrándose durante la precampaña expectativas de crecimiento en la superficie destinada al cereal.

EPSON DSC Picture

Los relevamientos realizados a lo largo del país y de la cadena del cultivo mostraban hasta hace dos semanas un importante aumento en la intención de siembra en todas las Zonas-PAS, traccionado por las buenas reservas hídricas. Pero el nuevo escenario económico que transitamos puso cota a la potencial expansión del cereal. A la fecha, se estima que la superficie destinada a maíz alcanzaría 6.200.000 hectáreas durante la campaña 2019/20, reflejando un incremento interanual de 3,3 % (200.000 hectáreas en números absolutos), lejos del 6,7 % estimado en un principio. De mantenerse la presente intención de siembra, el cultivo alcanzaría otro récord de área en la serie PAS. Esta primera proyección de superficie se ubica un 29 % por sobre el promedio de las últimas cinco campañas (Superficie promedio 2014/15 a 2018/19: 4,8 MHa).

Respecto a la distribución del área entre las diferentes modalidades de siembras, se prevé un aumento en la proporción de planteos tempranos y una reducción de tardíos. Esto se debe a que al momento de modificarse las perspectivas económicas, muchos productores ya habían tomado posición sobre insumos necesarios para comenzar las siembras tempranas, mientras que los planteos tardíos iniciarán su ventana de siembra a mediados de noviembre. No obstante, la actual proyección de superficie se encuentra sujeta a la evolución del escenario económico y climático durante los próximos meses.

Escenario Climático

Ya iniciando una nueva campaña de maíz en el país, en el centro del área agrícola nacional las reservas hídricas se encuentran en niveles adecuados. Por otro lado, las perspectivas de lluvias para lo que resta del invierno prevén buenos volúmenes acumulados de precipitaciones que mantendrían los actuales niveles de humedad en los perfiles para el normal trabajo de las sembradoras. En paralelo, estas lluvias podrían demorar parcialmente la última etapa de cosecha de la campaña 2018/19 del cereal en el centro y norte del área agrícola.

Por otro lado, hacia el norte del país los excesos hídricos comienzan a ceder y de esta manera se recupera piso para iniciar los barbechos largos de primavera. Aunque las siembras comenzarán recién en el mes de diciembre, las expectativas para la próxima campaña son positivas. Hacia el sur del área agrícola las reservas de humedad son heterogéneas, pero aún restan dos meses para iniciar las primeras incorporaciones.

Ubicándonos en la primavera del 2019, las perspectivas son positivas: las lluvias se ubicarían por sobre los promedios zonales manteniendo de esta manera las reservas hídricas en el centro del país y mejorando los sectores más ajustados de humedad de las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Este marco climático podría inclinar la decisión de los productores por optar por planteos tempranos en el centro del área agrícola. manteniendo de esta manera las reservas hídricas en el centro del país y mejorando los sectores más ajustados de humedad de las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Este marco climático podría inclinar la decisión de los productores por optar por planteos tempranos en el centro del área agrícola. Ya a mediados de la estación, el ascenso de las temperaturas disminuirá el riesgo de heladas tardías que pudieran afectar estos planteos.

Finalmente, hacia el inicio del verano y junto con las primeras siembras tardías, se espera que las precipitaciones en el país sean entre moderadas y escasas, particularmente hacia el oeste y sur del área agrícola. Paralelamente se irán incrementando las temperaturas medias, y de esta manera también aumentará la demanda atmosférica de humedad.

Escenario Tecnológico

De frente al nuevo ciclo productivo, debe notarse que, dados los mayores requerimientos de inversión por hectárea en comparación a otros cultivos, el maíz se encuentra ligado en buena medida al escenario económico y los estímulos productivos que lo acompañen durante los próximos meses. En este contexto, no se esperan grandes cambios en el nivel tecnológico del cultivo a nivel nacional, con respecto al último ciclo relevado. Las fechas tempranas mantendrían un nivel similar de tecnología, mientras que aún existe incertidumbre para las fechas tardías. El maíz durante las últimas campañas presenta un nivel tecnológico de alto a intermedio, destacándose entre los cultivos de grano del país por su mayor grado de adopción de tecnologías.

Las principales tecnologías incorporadas en el manejo del cultivo de maíz son la fertilización, los materiales de siembra (híbridos con eventos simples o apilados) y herbicidas para el manejo de malezas.

Respecto del uso de fertilizantes para este nuevo ciclo, se esperaría una aplicación similar en maíz de primera temprano, aunque en las fechas tardías podría verse disminuida con relación a los últimos años. En las campañas anteriores, más de un 60% del volumen total aplicado en maíz fueron fuentes nitrogenadas. Las dosis medias de aplicación rondaron los 60 kg N/Ha, mientras que las de fósforo se ubicaron alrededor de los 13 kg P/Ha, siendo en promedio las dosis más altas con respecto al resto de los cultivos.

En relación a los materiales de siembra, se esperaría una leve mejora en la adopción de híbridos en las fechas de maíz temprano, existiendo incertidumbre para definir la inversión en semilla para los planteos de maíz tardío. Como se observa en la siguiente figura, tres cuartos del total de materiales utilizados en la campaña 2017/2018 correspondieron a híbridos de tipo RR Bt2.

Escenario Económico

A la hora de analizar los incentivos económicos para la nueva campaña, es importante prestar atención tanto al escenario internacional como local, que configuran un escenario complejo.

El mercado mundial de commodities agrícolas se encuentra afectado por una combinación de factores que genera efectos disruptivos en la producción, los flujos comerciales y los precios internacionales. A la guerra comercial entre las principales potencias del mundo y la fiebre porcina en China, se sumó en los últimos meses una nueva fuente de incertidumbre: las consecuencias de las inundaciones en el corazón productivo de los Estados Unidos durante plena ventana de siembra, que provocaron un atraso de siembra histórico y una reducción del área destinada tanto a maíz como a soja.

La consecuencia de esta reducción sobre el balance de oferta y demanda mundial será importante. A nivel global, los stocks finales se ubicarían en torno a los 101 millones de toneladas de soja y 307 millones de toneladas de maíz, provocando una disminución de la relación stock/consumo con respecto a la campaña anterior, dando señales de un mercado más ajustado.

No obstante, es importante señalar que el retraso en la siembra aumenta la vulnerabilidad de los cultivos exponiéndolos a eventos climáticos adversos en el periodo crítico de maduración, lo que añade inestabilidad e incrementa la volatilidad de precios en función de las perspectivas climáticas para el hemisferio Norte y su impacto en la condición de los cultivos. En este sentido, después de un rally positivo en la cotización del maíz en Chicago, en las últimas semanas se produjo un pronunciado descenso del precio luego de que el USDA estimara en su último informe mensual una producción mayor a lo que esperaba el mercado. En el plano local, los recientes resultados electorales y su consecuencia en los mercados cambiarios y financieros han configurado un nuevo escenario, con repercusión en la economía en su conjunto y el sector agropecuario en particular. Si bien es cierto que los efectos están limitados por el hecho de que parte de las decisiones ya han sido tomadas, el cambio de expectativas repercutirá de todas maneras en los planteos productivos y en la decisión de siembra principalmente de maíz tardío.

A la inestabilidad cambiaria se le suma un salto en la tasa de interés que limita el financiamiento de capital de trabajo. Hay que tener en cuenta que el maíz requiere de una mayor inversión por hectárea que la soja y en un contexto de elevado costo del dinero, el cereal suele ser el más afectado.

En un marco de mayor incertidumbre con especto de las políticas que afectarán al sector en 2020, y un mercado internacional con tendencia bajista en las últimas semanas, la relación de precios soja/maíz comenzó a desmejorar para el cereal a mediados de julio, incluso superando en los últimos días los registros de campañas previas para el mismo periodo del año.

Respecto a los márgenes brutos, la situación no ha cambiado mucho en comparación a la campaña previa, pero sí en relación a lo que se observaba con anterioridad al salto del tipo de cambio. Como se comentó, el cambio en el set de precios relativos fue deteriorando el panorama para maíz, aunque en una gran proporción de las zonas productivas continúa siendo la opción más redituable.

Hacia adelante, y pensando en el inicio de la ventana de siembra del maíz tardío, debe monitorearse la evolución de las variables económicas y políticas descriptas. De continuar este escenario de volatilidad, nos encaminarnos hacia un contexto relativamente más favorable a planteos que requieren menor inversión tecnológica y tienen un menor riesgo asociado, como la soja.

Fuente: agrositio.com.ar

 

 

El Campo

¿Vendo el destete o no? Conocé qué le conviene a tu empresa mixta

En estos días que estamos transitando, las empresas agropecuarias están tomando decisiones relevantes para lo que será la campaña 24/25 y en Grupo Cencerro queremos continuar contando qué es lo que viene sucediendo con nuestros clientes.

Publicado

el

por

Esto lo hacemos para que productores de distintos puntos del país conozcan cómo la gestión económica financiera puede ayudarnos a hacer sus negocios más rentables.

La semana anterior en una de nuestras columnas vimos el caso de un productor pampeano que hace gestión junto a nosotros, el cual debía tomar la decisión sobre cómo iba a financiar su campaña agrícola 24-25.


Para esta ocasión optamos por acercar un caso vinculado a la ganadería, una unidad de negocio en la que estar finos con las decisiones es vital para obtener una buena rentabilidad.

Uno de nuestros clientes que cuenta con su establecimiento en el norte de la provincia de Buenos Aires realizó junto a nosotros un análisis que comenzamos en diciembre 2023 y que sirvió para descubrir que la recría a pasto, según los parámetros productivos de su establecimiento, estaba siendo una unidad de negocio que no daba una rentabilidad tan atractiva.

Con el trabajo mencionado, la proyección del flujo de caja actualizada y proyectando una buena cosecha gruesa 23-24 el productor decidió vender 300 terneros machos. De esta manera se aprovecharon los buenos precios que hay para el ternero para hacer un poco de “caja” y así evitar vender granos a un bajo valor ante la necesidad de la compra de insumos en este momento de la campaña.

Esta acción permite esperar a que mejoren los precios de los granos y también especular con una eventual pequeña devaluación, con la salida del cepo cambiario.


Una de las herramientas fundamentales para las determinaciones que se tomaron en este caso fue el Informe de Relación Insumo – Producto, que mostró durante los últimos meses la existencia de una relación desfavorable de los granos contra los insumos.

La conclusión desarrollada luego de analizar el informe se fortaleció aún más cuando realizamos los primeros avances en lo que es el armado del presupuesto para la campaña apoyándonos en las perspectivas de márgenes brutos agrícolas, las cuales marcan una rentabilidad baja.

En este caso la empresa con la gestión pudo ver claramente cuál era la mejor alternativa para beneficiarse a partir del contexto. El productor está logrando hacer que sus unidades de negocio sean más rentables apalancando sus decisiones a partir de hacer gestión económica-financiera.

Nota gentileza de grupocencerro.com

Sigue leyendo

El Campo

Los agroexportadores dicen que se corre peligro de perder el 60% de los mercados para el maíz por el uso indebido de un agroquímico

Dicen que se ponen en riesgo cerca del 60% de los mercados de exportación para el el maíz argentino. Por eso CIARA-CEC (la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina del Centro de los Exportadores de Cereales) se sumó al pedido del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de no usar Malation -un agroquímico también conocido como Mercaptotion- durante el proceso de postcosecha de ese grano.

Publicado

el

por

La recomendación hecha recientemente por la entidad estatal, sobre la aplicación de este fitosanitario, se basa en que más de la mitad de los destinos del grano tienen un límite máximo de residuos muy bajo (entre 0,005 ppm y 2 ppm -parte por millón-), y este es un valor que comúnmente no setiene en cuenta en el país a la hora de aplicar el productor, pero que podría complicar embarques hacia esos mercados más exigentes.

En este sentido, la sugerencia del organismo sanitario es que los productores le den bolilla a las indicaciones del etiquetado de los fitosanitarios o utilicen sustancias alternativas como la Deltametrina, uno de los insecticidas más utilizados en todo el mundo con actividad acaricida de amplio espectro; o el Pirimifos Metil, un producto con excelentes propiedades para proteger a los productos almacenados del ataque de plagas. De esta forma no poner en riesgo la continuidad del flujo de exportaciones a un número importante de destinos.

En estos momento, una pérdida de mercados redundará en una baja del precio del maíz argentino, ya que países como Brasil y Estados Unidos -que compiten con la Argentina- no utilizan esa sustancia en postcosecha porque no almacenan el grano por largos períodos como sucede en nuestro país.

La Argentina exporta aproximadamente el 70% del maíz que produce y al igual que otros países del continente y el 60% de ese maíz se destina a paíse en desarrollo que han tomado como límite máximod e residuo el del Codez, que no contempla el uso pos cosecha y es de 0,005 ppm”, advirtió Ciara-CEC. En otros casos, los países permiten un LMR de 2 ppm, pero aún así es una cuarta parte de lo permitido en nuestro país”, advirtió la cámara de agroexportadora.s.

En rigor, la Unión Europea tiene establecido para el uso del melatión un límite por encima al que permite el Codex. Sin embargo, debe conocer qué sustancias están permitidas en los países receptores, porque si bien la diferencia en en los niveles de residuos del fitosanitario no representa una peligro para la salud de las personas, sí muchos mercados con límites bajos,  pueden rechazar los embarques de origen nacional, comprometiendo así el comercio exterior del grano argentino.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

Terminó la cosecha de girasol con una sorpresa. Regiones no tradicionales le pasaron el trapo a las demás

Esta semana finalizó la cosecha de girasol argentino 2023/24 con un rendimiento promedio de 20,2 qq/ha y una producción nacional estimada de 3,6 millones de toneladas, una cifra 21,7% por debajo del volumen alcanzado en el ciclo anterior, pero equivalente al promedio del último lustro

Publicado

el

por

“Debido al estrés termo-hídrico de enero y febrero, los rindes del NEA, norte de La Pampa, oeste de Buenos Aires, centro de Buenos Aires, sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa se ubicaron entre un 9% y un 11% por debajo del rinde del ciclo previo”, señala un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“No obstante, cabe destacar el rinde obtenido en el centro-norte de Santa Fe de 19,1 qq/ha (+37% más que en 2022/23), donde la superficie sembrada, si bien se redujo, quedó concentrada sobre el margen del sector este, menos afectado por restricción hídrica a lo largo del ciclo del cultivo”, añadió.

La particularidad de la presente campaña es que los mejores rindes se lograron en zonas no tradicionales para el cultivo del girasol, como la Cuenca del Salado con una media de 26,1 qq/ha.

También se destacaron las regiones sur de la zona pampeana con un rendimiento promedio de 25,5 qq/ha y el centro-este de Entre Ríos con 25,1 qq/ha. De todas maneras, como el área de girasol en esas tres regiones es muy limitada, quizás se trate de un “espejismo” estadístico.

Las copiosas lluvias registradas en la última semana retrasaron las tareas de siembra de soja, que a la fecha cubre casi un 14% del área total prevista, mientras que en el caso del maíz esa proporción es del 17%.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales48 mins atrás

Tercer informe semanal de gestión

Este jueves, a las 12 horas, transmitimos en vivo desde el Salón Verde de la Municipalidad el tercer Informe Semanal...

Regionales59 mins atrás

DNI Institucional: Di Gregorio intensifica las gestiones de Personerías Jurídicas en todo General López

La senadora provincial Leticia Di Gregorio, continúa acompañando a las instituciones del departamento General López, promoviendo su constitución y facilitando...

Provinciales1 hora atrás

Pullaro: “Ordenamos el Estado para que Santa Fe se desarrolle, con más trabajo y crecimiento económico”

Así lo manifestó el Gobernador durante la entrega de viviendas a familias de Arrufó. Además, se entregaron aportes a bibliotecas...

Locales1 hora atrás

Castraciones: 15 cupos para perros, sin cupos para gatos

Informamos que se completó el cupo para castraciones de gatos! Todavía quedan 15 lugares para esterilización de perros.

Nacionales23 horas atrás

Prepagas: suman a otras cinco empresas a la cautelar para retrotraer los aumentos

Con las nuevas firmas agregadas, la medida cautelar ahora abarca a 23 prepagas que contemplan el 95% de los beneficiarios...

Locales1 día atrás

Aclaración: Plaza José Hernández

Desde la Municipalidad de Rufino cumplimos en aclarar que el proyecto presentado ante la Provincia, fue declinado por la gestión...

Provinciales1 día atrás

Las obras de ampliación del CODE santafesino entraron en su etapa final

Desde el Ministerio de Obras Públicas aseguraron que los trabajos en este emblemático lugar de Santa Fe ya superan el...

Nacionales1 día atrás

Bolsillos flacos: el consumo cayó un 3,8% interanual en marzo

En marzo de 2024, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un...

Provinciales1 día atrás

Juicio por jurados: primeros avances para su implementación en Santa Fe

Funcionarios provinciales se reunieron con legisladores, representantes del Poder Judicial, de profesionales y de universidades, para delinear la ejecución de...

Provinciales1 día atrás

Provincia dio a conocer el cronograma de pago de las pensiones sociales

Las mismas se abonarán el lunes 29 de abril.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29/9°C
20/4°C
22/7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.