CONÉCTATE CON NOSOTROS

Provinciales

Santa Fe se ubica por encima de la media nacional en el mapeo de datos de ciencia y tecnología

La provincia presentó indicadores y publicaciones creados en los últimos 3 años, donde se expone la evolución y la dinámica del ecosistema científico, tecnológico y de innovación santafesino.

Publicado

el

El Gobierno de Santa Fe, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentó los datos e indicadores creados en estos últimos 3 años en materia científica y tecnológica. 

Se trata de más de 10 publicaciones co-desarrolladas que reúnen los aportes de todo el sistema científico-tecnológico provincial, junto a actores del sector privado. Estos informes exponen la evolución y la dinámica del ecosistema santafesino, como así también la generación de la biotecnología, la transformación digital y las empresas de base tecnológica, su impacto en la economía, el territorio y en la sociedad.

Algunos de los resultados arrojan que el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Santa Fe 2030 generó lineamientos en instituciones; logró la conformación de la Red Territorial de Innovación en 5 regiones a través de células de transformación para el norte, centro y sur provincial; más de 120 actores del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación se comprometieron con el Plan; y se logró un Banco de Proyectos con 24 iniciativas.

Además, se vislumbra la exportación de productos biotecnológicos a 84 países de los 5 continentes, cuyos principales destinos son: Brasil, México y Chile.

También se demostró que Santa Fe es la provincia entre las tres de Argentina que más financiamiento recibió para sus startups en rondas de inversión, lo que es clave para que en estas oportunidades la provincia esté presente. La inversión nacional en el período 2019-2023 arroja que en la Región Centro aumentó un 160% y en la provincia de Santa Fe hubo un 192% de aumento en programas para equipamiento e infraestructura.

Al respecto, la secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marina Baima, expresó: “Santa Fe necesitaba contar con un área, con un laboratorio de Datos, que sea un espacio de trabajo dentro de la órbita de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación que tenga como rol generar herramientas fundamentales para promover la innovación, la transparencia y el acceso a la información en la gestión de políticas en ciencia, tecnología e innovación. Desde su establecimiento, en el año 2020, se convirtió en un pilar clave para el análisis y la utilización de datos en la toma de decisiones estratégicas”.

Además, agregó: “el objetivo principal es facilitar el acceso a la información y promover su uso eficiente en la planificación de políticas públicas, a través del relevamiento, procesamiento, análisis y difusión de información fundamentada en evidencia. El trabajo en red y colaboración busca la co-construcción con otras instituciones para alentar políticas basadas en evidencia, realizando análisis de coyuntura, estudios e investigaciones sobre la estructura de ciencia, tecnología e innovación”.

“Se busca conformar y mantener actualizados los sistemas de información del ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación; generar producción de indicadores, reportes, informes y publicaciones tanto para el uso interno como externo en ámbitos provinciales, nacionales e internacionales; generar el diseño de las demandas del contenido de la base de información sobre proyectos, que permita su conocimiento para la toma de decisiones sobre el financiamiento y promoción; dar seguimiento sistemático de la coyuntura local e internacional; y publicar indicadores e informes periódicos que permitan evaluar el desempeño de la ciencia, la tecnología y la innovación”, sostuvo Baima.

ARTICULACIONES CON NACIÓN

Se realizaron capacitaciones de introducción a los sistemas de indicadores en CTI a cargo de la Dirección Nacional de Información Científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde se expuso la metodología para el relevamiento, construcción y manejo de métricas de I+D. Se abordaron cuestiones conceptuales y operativas de los relevamientos que implementamos a instituciones y empresas que realizan actividades de I+D; RACT y ESID respectivamente.

La SECTEI colaboró en la sensibilización de las empresas para que respondan la encuesta de innovación ENDEI. El propósito fue asegurar una mayor representatividad de los datos a nivel regional y provincial, lo cual es de suma importancia para cumplir con las tasas de respuesta que requiere la Encuesta sobre I+D del MinCyT (ESID).

También se trabajó sobre la información de empresas para la Encuesta Sobre I+D al Sector Empresario (ESID) revisando el listado de empresas que desde MINCYT tenía identificada en la provincia de Santa Fe y aportando información para identificar nuevas empresas relevantes que no estaban incluidas en el directorio sobre el que estaban trabajando.

Asimismo, se acompañó en el desarrollo del Censo de empresas biotecnológicas organizado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), en conjunto con la Fundación Argentina de Nanotecnología, la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), el Consejo Federal de Inversiones y el Centro de Investigaciones para la Transformación de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Este censo se llevó adelante con el objetivo de determinar el número total y las principales características de las empresas y startups de biotecnología y nanotecnología existentes en el territorio argentino.

PUBLICACIONES, ESTUDIOS E INFORMES

Varios estudios, publicaciones e informes han culminado en el Laboratorio de Datos, en el cual los principales resultados se encuentran en las siguientes publicaciones:

  • Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Santa Fe 2030: instrumento que define, organiza y comunica el conjunto de políticas, estrategias e instrumentos para todos los actores y agentes públicos y privados que integran el ecosistema nacional y provincial.
  • Programas de Crecimiento y Posicionamiento de Santa Fe. El objetivo es mostrar la mirada y experiencias del ecosistema santafesino, para el posicionamiento nacional e internacional. Con foco en la infraestructura y competencias para crear y desarrollar EBT, cuenta con iniciativas del ecosistema para potenciar la economía del conocimiento.
  • Plan Estratégico en Biotecnología. En el marco del relevamiento continuo que realiza la Secretaría sobre la evolución y el estado de situación actual de la industria de la biotecnología, se presenta el Plan Estratégico para acompañar y potenciar las ciencias de la vida.
  • Mapeo de Empresas Santafesinas BioTech. El propósito del estudio ha sido relevar a las empresas y emprendimientos, así como también indagar acerca de las vinculaciones. Se realizó una identificación y caracterización de emprendedores y empresas santafesinas que se destacan por su tecnología, innovación, por su apuesta a la producción local y por su posicionamiento en los mercados internacionales. Contiene la descripción de sus empresas, contactos y desarrollos más relevantes. Podés descargarlo en español o en inglés.
  • Políticas Santafesinas en Ciencia y Tecnología 2020-2022. Se presenta la evolución y el estado de situación actual de las políticas públicas elaboradas junto al Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Pretende ser el inicio de un proceso de largo plazo enfocado en la creación de contenido relevante que sea útil para establecer una agenda para la generación de políticas públicas que apoyen al desarrollo estratégico basado en el conocimiento.
  • Políticas Públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación con Perspectiva de Género 2020-2022. Este informe presenta la justificación conceptual y la descripción de cada programa con perspectiva de género.
  • Voces Femeninas en la Investigación. Un libro interdisciplinario que surge de 81 investigadoras que narran sus proyectos a partir de las Becas de Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Con prólogos de Dora Barrancos, Ana Franchi y Luz Lardone. Cada una desde su singularidad e indiscutible capacidad de análisis. Pensar el acceso al mundo científico, la justicia y equidad de género, la diferencia como poder transformador y creador de nuevas territorialidades.
  • Políticas públicas de Innovación y Economía del Conocimiento 2020-2022. Este espacio fue diseñado con el objetivo de generar conocimiento sobre innovación abierta y las políticas públicas dejando a disposición los casos que han pasado por las distintas ediciones de los dos programas que lleva adelante el Consejo de Economía del Conocimiento de Santa Fe.
  • Políticas de instrumentos de la ASACTEI 2020-2022. Este informe presenta la justificación conceptual, se realiza un análisis descriptivo de los Fondos e instrumentos de financiamiento y de coinversión implementados por la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Potencial de las biorefinerías en la provincia de Santa Fe. Estudio resultante de un trabajo articulado entre el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, la Fundación Innova-T de CONICET, la empresa provincial ENERFE SAPEM y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que tiene como objetivo la búsqueda de alternativas de la petroquímica con insumos de origen biológico, lo cual representa un enorme potencial de desarrollo en amplios nichos de captura de valor.
  • Transformación Digital I+D+i. El informe final del relevamiento de empresas en la Provincia de Santa Fe exhibe la evolución y el estado de situación actual de la transformación digital y los principales resultados generados a partir de un relevamiento hecho a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) manufactureras y de servicios asociadas.
  • SF BIOTECH. El Nodo Territorial de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica en Biotecnología está conformado por las universidades, la Bolsa de Comercio de Rosario y el SF500, y se focaliza en la biotecnología. El objetivo es ser el punto desde Santa Fe para toda Argentina que tenga herramientas y metodologías de vigilancia e inteligencia, que permitan desarrollar y brindar productos y servicios en respuestas a las necesidades provenientes del sector productivo, de ciencia y tecnología y del gobierno provincial.

PRESENTACIÓN DE LAS PLATAFORMAS

Se presentó www.cienciasantafe.ar, una plataforma virtual que centraliza y concentra toda la oferta en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe en un único espacio. Esta plataforma está diseñada para atraer a aquellos interesados en establecerse en Santa Fe y mostrar su potencial.

Además, el sitio web del HubBIO http://www.hubbiosantafe.ar se destaca como uno de los resultados del consenso dentro del ecosistema, que ha concluido en la necesidad de crear una plataforma digital en español e inglés para las Ciencias de la Vida. Su importancia radica en la necesidad de contar con una plataforma que tenga la capacidad de interconectar a investigadores, instituciones y empresas entre sí, así como con otros actores a nivel nacional e internacional.

Provinciales

La Defensoría advierte por una nueva estafa con una aplicación falsa de Mercado Pago

En esta modalidad, el estafador usa una app que genera un comprobante apócrifo sin realizar transferencia. Es importante prestar atención al recibo y controlar en la cuenta bancaria que la transacción efectivamente se realice.

Publicado

el

por

La Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe advirtió sobre una nueva modalidad de estafa en la que se utiliza una versión falsa de una reconocida aplicación de pago o billetera virtual para concretar el delito. En este sentido, llama a la población a prestar especial atención ante esta operatoria y recuerda una serie de recomendaciones para prevenirla.

En esta nueva modalidad, el estafador hace una compra, a la hora de pagar le avisa al vendedor que va a pagar con Mercado Pago, tipea un alias o CBU y el importe. Luego le muestra al comerciante su celular con una pantalla muy similar a la de la aplicación, con el importe correcto y se va. Pero el dinero no llega nunca.

El problema radica en que en este caso no se está usando la aplicación oficial, sino una falsa, similar a la real, que en realidad nunca realiza la transferencia. Su interfaz tiene apenas un par de pantallas: una para simular la carga de los datos del pago y una segunda para mostrar un falso comprobante, en el que se ve el importe cargado pero ningún dato del emisor. Por ello, su uso no requiere los pasos de autenticación biométrica ni las contraseñas de la aplicación real para generar el comprobante.

La aplicación falsa no está en las tiendas oficiales, por lo que no se puede bloquear. Es por ello que, hasta el momento, el mejor método para combatir estas estafas es prestar atención durante la transacción. El primer punto a tener en cuenta es que el logo de la aplicación es diferente, algo más grande que la original. También hay algunas palabras que no son exactas. Por ejemplo, en la copia dice “pagar” en lugar de “transferir”. Y, finalmente, el comprobante no contiene los datos del receptor de la transferencia.

La recomendación de la Defensoría del Pueblo, es entonces, prestar atención al comprobante emitido. También puede solicitarle al comprador el DNI para comprobar su identidad y anotar el número de documento para dejar constancia en caso de alguna irregularidad. Y, por último, chequear el impacto de la transferencia en la cuenta de recepción.

Es importante recordar que es obligatorio facturar todas las ventas. La facturación también servirá a los comerciantes para realizar la denuncia en caso de que sean víctimas de una estafa.

Ante dudas o consultas, la Defensoría del Pueblo de la provincia Santa Fe atiende de 8 a 18 horas en Pasaje Álvarez 1516, de la ciudad de Rosario. Puede consultarse más información en www.defensoriasantafe.gob.ar y en las redes sociales del organismo (@defensoriaSF). También pueden realizarse consultas a la Secretaría de Comercio Interior de la provincia, al 0800-555-6768 Opción 2, los días hábiles de 8 a 12hs.

Sigue leyendo

Provinciales

La provincia abre la inscripción para suplencias en Educación Artística

La convocatoria rige desde el 29 de noviembre y hasta el 6 de diciembre inclusive.

Publicado

el

por

El Ministerio de Cultura de la provincia, a través de la Subsecretaría de Educación Artística, abrió la inscripción a suplencias de Educación Artística en todos los niveles.

Los interesados deben inscribirse vía web desde el 29 de noviembre hasta el 6 de diciembre (inclusive) del corriente año.

Para consultas comunicarse al correo: juntaeducacionartistica@santafe.gov.ar

Sigue leyendo

Provinciales

Santa Fe presentó el Inventario Provincial de Humedales

Fue en la ciudad de Rosario, con la presencia de la ministra Gonnet y autoridades nacionales, universidades y expertos en la temática. El material se encuentra disponible en la página oficial de la provincia.

Publicado

el

por

El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático presentó en Rosario los últimos avances del Inventario Provincial de Humedales (IPH) que cuenta con los niveles 1 y 2 completos y avances significativos en los niveles 3 y 4, correspondientes al Inventario Nacional de Humedales. El evento tuvo lugar el viernes en el “Acuario del Río Paraná” y contó con la participación de expertos en la temática, organizaciones y universidades.

En la oportunidad, la responsable de esa cartera provincial, Erika Gonnet, expresó que “desde el inicio de la gestión del gobernador Omar Perotti nos planteamos el desafío de avanzar en el desarrollo sostenible de los territorios, a través de políticas integrales hacia el futuro y diseñando soluciones basadas en la naturaleza”.

“Por eso decidimos poner el foco en diferentes procesos para potenciar el cuidado de nuestra biodiversidad, que puedan dejar un camino marcado y el desarrollo del IPH es una de esas acciones que trazan un rumbo”, añadió la funcionaria.

“Allá por 2020, luego de una temporada de incendios que todos recordaremos, decidimos iniciar este camino, siendo una de las primeras provincias de la Argentina en tomar la decisión política de avanzar en el Inventario. De esta forma, presentamos la iniciativa en el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema). A partir de ahí empezamos a trabajar coordinadamente con pleno apoyo del gobierno nacional”, explicó Gonnet.

Finalmente, la ministra destacó que “previo a la gestión de Omar Perotti en la provincia no había registro de trabajar sobre la temática”.

Por su parte, el coordinador del Programa Corredor Azul de Fundación Humedales, Gastón Fulquet, agradeció a la ministra Gonnet por “pensar a los humedales como centro de la agenda del Ministerio”, y aseguró que “fue muy fácil generar líneas de colaboración. Reconocerlos y caracterizarlos es un paso fundamental”, aseguró.

En tanto, el geólogo e investigador de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Carlos Ramonell, consideró que «el inventario es un proceso donde, no solamente participa el paisaje, sino que participamos todos nosotros».

Y remarcó “la oportunidad que tuvimos de trabajar en el Ministerio con talleres de intercambio”, y la importancia del fortalecimiento federal en el trabajo junto a Entre Ríos, Chaco, Buenos Aires y La Pampa.

A su vez, el Néstor Di Leo, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), explicó que “los humedales son más sensibles que los bosques y merecen constituirse en lugares de cuidado. Más aún en esta situación que se avecina de negacionismo ambiental, porque los humedales se pierden rápidamente”.

LA JORNADA

Se presentaron diferentes paneles con el objetivo de apreciar los niveles alcanzados del IPH.

“En un contexto global donde estos ecosistemas están desapareciendo más rápido que los bosques, conocer a nuestros humedales es sumamente importante. Durante este evento, comenzamos poniendo en conocimiento acerca del estado de situación del Inventario, para luego comentar sobre el trabajo realizado por el Ministerio y los niveles alcanzados”, comentó la directora de Conservación y Regeneración, Clara Mitchell, y agregó que “los inventarios de humedales son procesos de largo plazo, de revisiones y mejoras continuas, que no serían posibles sin el trabajo articulado con las universidades y las organizaciones que nutren la propuesta”.

De esta forma, se presentaron los resultados del Nivel 2 por los profesionales de la UNR, Néstor Di Leo, Juliana Santi y Federico Ascolani; de una parte del Nivel 3 y del Nivel 4 en los Bajos Submeridionales, a cargo de equipo técnico interdisciplinario del Ministerio de Ambiente; y del Nivel 3 del Río Paraná desde Santa Fe hasta Chaco por Carlos Ramonell de la UNL y profesionales de la Universidad Nacional de San Martín y de la Fundación Humedales.

De la actividad participaron Guillermo Montero, secretario general de la UNR; Pablo Palazzesi, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias; Damián Portado, secretario académico de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; y Aristides Pochettino, director de la Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad, entre otros.

IPH

Es un instrumento a través del cual se brinda información sobre la distribución espacial y caracterización de los humedales como herramienta para su gestión ambiental y como insumo para el ordenamiento ambiental del territorio.

Se trata de un proceso que tiene un carácter innovador y complejo debido a sus aspectos técnicos, que incluyen enfoques específicos para abordar la configuración de los humedales en varias escalas espaciales para todo el territorio nacional y tipos de humedales, y a sus aspectos institucionales ya que involucra múltiples organismos y actores en su conocimiento y gestión ambiental. La Iniciativa se enmarca dentro del Programa «Regenera Santa Fe”.

La realización de inventarios de humedales se inscribe en la necesidad de obtener un conocimiento claro y preciso en relación a la identificación y caracterización sobre estos ecosistemas provinciales, para la toma de decisiones vinculadas con su conservación y su uso sostenible.

Cabe resaltar que la cartera ambiental nacional sugiere la realización del inventario de humedales en cuatro niveles o escalas espaciales, las cuales permiten un acercamiento y obtención de información más profunda a medida que se avanza en los niveles.

Actualmente el estado de situación de la provincia de Santa Fe es el siguiente:

>> Nivel 1 : Regiones de humedales. Terminado.

>> Nivel 2 ️: Sistema de Paisajes de humedales. Terminado.

>> Nivel 3 ️: Unidades de paisaje de humedales. Terminado para el Valle de inundación del río Paraná desde Santa Fe hasta el límite con Chaco y para una zona de los Bajos Submeridionales.

>> Nivel 4 ️: Unidades de humedal. En proceso para una zona de los Bajos Submeridionales.

Los documentos que conforman el IPH ya se encuentran disponible aquí.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales3 horas atrás

Programa Ronda Intendentes

El Intendente Natalio Lattanzi se encuentra participando del programa Ronda Intendentes, organizado por la Red de Innovación Local (RIL).

Licitaciones7 horas atrás

Llamado a Licitación Pública N°18/2023

Para la "Concesión de Buffet del Parque Municipal".

Locales10 horas atrás

Cierre y muestra anual

Este jueves 30 de noviembre, en el Centro Cultural Rufino, las escuelas municipales de Danza y Música harán su cierre...

Locales13 horas atrás

Causa Lattanzi: la Cámara de Apelación revocó la condena contra el intendente de Rufino

El intendente de Rufino, en juicio oral y público, había sido condenado por Negociaciones incompatibles con la función pública y...

Nacionales13 horas atrás

Milei concluye su visita a EEUU: reuniones con funcionarios del Tesoro y el FMI

Tras iniciar su agenda en la ciudad de Nueva York, el líder de La Libertad Avanza mantendrá en Washington las...

Provinciales13 horas atrás

La Defensoría advierte por una nueva estafa con una aplicación falsa de Mercado Pago

En esta modalidad, el estafador usa una app que genera un comprobante apócrifo sin realizar transferencia. Es importante prestar atención...

Licitaciones1 día atrás

Llamado a Licitación Pública N°17/2023

Para la adquisición de portland.

Locales1 día atrás

Museos de Santa Fe

El sábado pasado, el Subsecretario de Gestión Cultural de la Provincia de Santa Fe Javier Armentano, le hizo llegar a...

Provinciales2 días atrás

La provincia abre la inscripción para suplencias en Educación Artística

La convocatoria rige desde el 29 de noviembre y hasta el 6 de diciembre inclusive.

Licitaciones2 días atrás

Llamado a Licitación Pública N°16/2023

Para la adquisición de piedra.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29/9°C
20/4°C
22/7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE