CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

Desde Federación Agraria Argentina (FAA), Carbap y la Sociedad Rural de San Antonio de Areco le respondieron al ministro de Desregulación y Transformación del Estado luego que se refiriera a la mano de obra en el sector, las retenciones y el INTA

Publicado

el

Después de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se refiriera al INTA, la generación de empleo en el campo y las retenciones en términos que causaron malestar, desde el sector agropecuario le respondieron.

Vale recordar que el funcionario afirmó la semana pasada en el almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) que el sector no generaba suficiente mano de obra. ”El campo no es muy mano de obra intensiva, por lo menos la agricultura extensiva de la pampa [por la región pampeana]“, disparó el ministro.

Ayer, en tanto, deslizó que el estancamiento en la producción de soja en la Argentina no se debe a los derechos de exportación (DEX), sino a la falta de reconocimiento de la producción intelectual que llevó a que se invirtiera menos en el país en mejoramiento genético. En el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) indicó: “Me piden bajar las retenciones, pero Brasil pasó de 50 millones de toneladas de soja a 150 millones y nosotros nos quedamos estancados en 45 millones. Entonces, me parece que es mucho más interesante preguntarse por qué Brasil triplicó la producción. Y no son las retenciones necesariamente”, deslizó.

También apuntó sobre el INTA: “¿Ustedes sabían que el INTA gasta $400.000 millones, tiene 6000 personas, tiene 3000 vehículos y no se sabe muy bien qué es lo que hacen? Bueno, en todas esas cosas hay que poner una lupa y empezar a hacer el trabajo”.

En ese contexto, Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), señaló que las retenciones son un mal impuesto, regresivo, distorsivo y de uso discrecional por parte del Estado. “Nada de lo que se ha aportado durante más de 22 años volvió, ni al productor, ni al sector para desarrollo, ni en infraestructura, ni en tecnología. Los países vecinos le han dado a sus productores previsibilidad en sus condiciones de producción y comercialización de soja, la promueven, no la castigan con retenciones”, comparó.

Uno de los temas en los que hizo énfasis sobre el estancamiento productivo el ministro fue la propiedad intelectual en semillas. Sarnari precisó que, en materia de semillas, Brasil también está adherido al convenio internacional Upov 78 y tiene el mismo régimen que la Argentina. “El problema de la industria semillera también hay que mirarlo con una mirada amplia, ¿qué condiciones tiene la industria en la Argentina? Cualquier industria tiene mejores condiciones afuera que en la Argentina, no es nuevo, es un problema estructural, de costos, de carga impositiva, no es un problema de propiedad intelectual que nosotros también tenemos legislación que la protege», afirmó.

Sobre el INTA señaló: “Preocupa mucho que los pasillos empiecen a hablar de una reestructuración que no estaba en la agenda y que es darle al Ministerio de Economía el manejo de los recursos del instituto. Casi 70 años han demostrado que la gobernanza autónoma del INTA dio excelentes resultados, y el manejo de los recursos también le da autonomía de la política y puesta al servicio del sector. Es necesario que siga siendo autónomo porque garantiza la visión estratégica más allá de las administraciones de turno. Todo este tiempo vinimos defendiendo la institucionalidad del INTA y fortalecer el trabajo del Consejo Directivo, si le quitan esa función vamos directo al debilitamiento y a la pérdida de autonomía, sería muy malo para los productores», afirmó.

En ese contexto, Martín Vivanco, de la Sociedad Rural de San Antonio de Areco, agregó que los dichos del ministro fueron una opinión desafortunada. “En el fondo trasunta que lo único que les importa son los saldos exportables. No les importa cómo les va a los ciudadanos de su propio país, ni cuál es la rentabilidad del productor agropecuario, ni cómo es la vida rural en el interior. Y, tal vez, también trasunte algunos intereses de la industria semillera. Porque decir que Brasil, gracias a la tecnología, superó cierta cantidad de hectáreas o toneladas, lo único que hace es confirmar esta lectura: lo único que les interesa es saber cuántas toneladas va a tener el país para vender. Y por medio de quién se logra eso no les importa nada. Si lo hacen productores genuinos, si lo hacen empresas enormes dedicadas al agro, con o sin arraigo en la sociedad o en el interior, o si lo hacen empresas fantasmas, da lo mismo», planteó.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) también fustigó las declaraciones del funcionario. Afirmó que la falta de crecimiento en la producción agropecuaria argentina no se debe a la falta de capacidad o voluntad de los productores, sino al sistema impositivo.

“Lamentamos profundamente sus dichos, en los que afirmó que el sector agropecuario no genera suficiente mano de obra y que el estancamiento en la producción de soja no se debe a los derechos de exportación. Estas afirmaciones desconocen la realidad del campo argentino y del interior productivo. A lo largo de los años, mediante los DEX, distintos gobiernos han detraído y continúan -o, como ha calificado el propio presidente Milei, robado- más de 200.000 millones de dólares al sector agropecuario”, dimensionaron.

Compararon que esto representa aproximadamente el 30% del PBI nacional. “Los DEX han sido un freno sistemático al crecimiento, a la inversión y a la generación de empleo genuino en el interior del país. Por lo tanto, si la producción no crece, no es por falta de capacidad o voluntad del productor agropecuario, sino por el peso de un sistema impositivo distorsivo, confiscatorio y persistente. Desconocemos si estas declaraciones surgen de una mala información o de una desinformación deliberada”, afirmó.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Conflicto en Medio Oriente: la escalada bélica encarece los insumos y complica la campaña agrícola en la Argentina

Mientras el conflicto en Medio Oriente entre Israel e Irán suma tensión con la intervención de nuevas potencias, como Estados Unidos, los efectos ya comenzaron a sentirse en la producción agrícola de la Argentina.

Publicado

el

por

Especialistas advirtieron tres efectos clave: encarecimiento de insumos, en particular los fertilizantes; mayor valor del petróleo y complicaciones en la logística internacional. La urea, clave para los cultivos de trigo y maíz, trepó en días de US$500 a más de US$570 por tonelada. En este contexto anticiparon un impacto directo en los costos de la siembra de maíz, que comenzará en septiembre próximo.

En detalle, el panorama para los productores todavía es mixto. Para el trigo, cuya siembra avanza durante junio y julio, parte de los fertilizantes ya fue comprado anticipadamente, donde quien planificó de antemano puede estar algo cubierto, pero hay todavía un porcentaje alto por adquirir. Expertos alertaron que con el maíz no ocurre lo mismo. Con una campaña que recién comienza a proyectarse, si no hay una mejora en los precios muchos podrían optar por reducir área o bajar inversión por hectárea.

 “Previo al conflicto Israel-Irán la urea tenía una tendencia bajista. Pero, apenas se desató el conflicto, ante el primer ataque, automáticamente se congelaron las operaciones de ese fertilizante en particular. Ninguna empresa daba precio al distribuidor, eso fue en la inmediatez”, explicó Diego Napolitano, presidente de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba) a LA NACION.

Según el ejecutivo, el conflicto impactó inmediatamente en este producto, llevándolo, en promedio, de unos 500 dólares a entre 550 y 570 dólares. Este aumento se explicó por dos factores: la fabricación de urea está vinculada al gas y el petróleo, y una parte significativa de esa producción sale al mundo a través del estratégico estrecho de Ormuz, en la región en conflicto.

Napolitano aportó otro dato relevante: “Profertil es el principal productor local, con un millón de toneladas de urea al año. Irán produce ocho millones, pero esa urea casi no llega a la Argentina. Sin embargo, cualquier interrupción global repercute, porque los precios se mueven internacionalmente”. Las importaciones rondan las 800.000 toneladas.

Advirtió que hay zonas productivas, como el norte de Buenos Aires, que demandan el fertilizante para el trigo. “El productor necesita ese insumo y ya está pagando más. Y todavía no sabemos si esto va a seguir escalando. Cabe recordar que, en el caso del trigo, los fertilizantes representan hasta el 30% del costo total del cultivo”, agregó.

En esa línea, Luis Mogni, analista de mercados de la consultora Somera SAS, afirmó: “Hay una reducción en la producción de urea de Egipto que se realiza con gas que le manda Israel, y ese suministro está cortado. Por eso habrá menor oferta y aumentos de precios”. Aunque este impacto llega tarde para el trigo, cuya siembra ya está avanzada, preocupa seriamente a quienes se preparan para el maíz.

La siembra de maíz comenzará en septiembre próximo y la compra de fertilizantes se hacen entre ahora y principios de agosto. En este cultivo, el uso de fertilizantes nitrogenados es esencial. Los expertos dijeron que, en un modelo de alta producción se requieren entre 150 y 160 kilos de nitrógeno por hectárea. Pero este año, al haber poco nitrógeno en el suelo, el aporte debería ser mayor, “justo cuando los precios se están disparando”.

Esta situación obliga a recalcular las dosis. “Tal vez en vez de aplicar lo recomendado se usen solo 100 o incluso 80 kilos. Eso baja el potencial de rinde y compromete los márgenes del productor”, explicaron las fuentes consultadas.

El segundo impacto tiene que ver con el petróleo, clave para la producción de agroquímicos y fertilizantes. “El aumento del precio del petróleo impacta directamente en los procesos energéticos involucrados en la fabricación de insumos, y puede que se incrementen sus valores y eso pone una tensión extra en los mercados”, sostuvo Mogni.

En tercer lugar, la logística internacional también está bajo presión. “Hace unos meses, los fletes estaban en US$2500 por contenedor entre Shanghái y Buenos Aires. Ahora están en US$5000, el doble”, indicó Napolitano. El alza en los costos logísticos, mas allá de los insumos agrícolas en sí, puede afectar especialmente a productos con bajo valor unitario: “Un producto que vale US$3 por litro va a sufrir mucho más la suba del flete que uno que vale US$30”.

Además, el directivo explicó que, cuando hay conflictos de este tipo, el mercado reacciona de forma casi inmediata. “No se espera a ver qué pasa, los precios se ajustan ‘por las dudas’. Esa reacción es automática y sensible”, advirtió.

Mogni coincidió: “Un conflicto largo siempre es complejo. No sabemos las ramificaciones. Si se suma la tensión en Medio Oriente al conflicto Rusia-Ucrania que aún no se resuelve, el panorama global es de una altísima incertidumbre y hay que mirar muy de cerca cómo va a venir el abastecimiento de insumos, es para prestarle mucha atención”.

Mogni dijo que un conflicto largo siempre es complejo: «No sabemos las ramificaciones. Si se suma la tensión en Medio Oriente al conflicto Rusia-Ucrania que aún no se resuelve, el panorama global es de una altísima incertidumbre y hay que mirar muy de cerca cómo va a venir el abastecimiento de insumos”

En cuanto a los fitosanitarios, Napolitano señaló que, por ahora, no se registran aumentos en los productos terminados. “Pero, si el conflicto se prolonga, lo que sí se verá afectado son los costos de flete. Ahí puede haber aumentos generalizados”, aseguró. Frente a este panorama volátil, indicaron, los productores deberán extremar el análisis de cada insumo y prepararse para un escenario que cambia día a día.

En este marco, Armando Allinghi, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), contó que en materia de fertilizantes nitrogenados Medio Oriente y Egipto exportan más del 40% de lo que se comercializa a nivel mundial.

“A futuro, el escenario se podrá modificar dependiendo de la duración o desenlace del conflicto. A través del estrecho de Ormuz pasa la urea y otros fertilizantes producidos en Qatar, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, y la costa este de Arabia Saudita. Esto afecta principalmente la producción, comercio y logística de urea, pero también tiene implicancias en otros productos fertilizantes fosfatados, ya que Arabia Saudita es un productor relevante a nivel global”, dijo Allinghi.

“Adicionalmente, los restantes productores del mundo de fertilizantes son cautos en sus exportaciones a la espera de la evolución del conflicto. En el segundo semestre habrá que entender el efecto precio y flujo de físico con disponibilidad para nuestro mercado y qué rol adoptará China como productor global que, en primera instancia, estaría en condiciones de complementar el volumen necesario”, agregó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

El impacto de bajar las retenciones va a ser muy marginal, analizó un experto ganadero y destacó que hay una brecha productiva de hasta un 70 %

El especialista Juan Elizalde habló de la meseta en la que se encuentra la ganadería; por qué dijo que la baja de los derechos de exportación no va a producir cambios significativos.

Publicado

el

por

“No estoy en contra de la baja de retenciones”, aclaró el consultor ganadero Juan Elizalde antes de arrancar su explicación. El especialista que disertó en el Congreso Ganadero de Rosario explicó que la eliminación de los derechos de exportación no va a ser la solución a todos los problemas de la ganadería.

“Creo que el impacto de las retenciones va a ser muy marginal, en cuanto a cambiar el incentivo a la producción y en cambiarle la vida a los pueblos. Va a ser muy bajo”, explicó.

Este argumentó lo utilizó a la hora de explicar por qué los números de la ganadería no cambiaron desde 2001 hasta hoy. En cuanto a la producción de carne por hectárea al año, se mantuvo en los mismos valores por más de 20 años.

La presentación de Elizalde mostró que en el promedio de los productores este valor ronda en 103 kilos, mientras que en grupos CREA o Cambio Rural, el número llega a 165. Hay una brecha productiva de hasta un 70 %, pero en ambos casos ninguno mejora.

De esta manera, sostuvo que no hubo campos que aumenten su producción, y si hubo fueron tan poco que no movieron la media. La pregunta fue por qué producen lo mismo, a lo que respondió: “No se sienten desafiados a un nuevo cambio tecnológico. A lo mejor son campos que pasaron del 60 % al 70 % de destete o del 75 % al 85 % y no lo ven mal.  Es un perfil muy cómodo y no se animan a aumentar el resultado”.

En este punto, Elizalde sostuvo que no es una cuestión de mayor rentabilidad económica, sino de desafío. Por este motivo, cree que la eliminación de las retenciones no va a generar un cambio disruptivo, sino que el salto debe llegar por el desafío.

“Hay un grupo de gente que le interesa mucho aumentar la producción y otra mayoría que está muy cómoda haciendo lo que hace”, mencionó y citó un ejemplo para mostrar que, en lugar de mejorar su calidad de vida, baja el nivel.

“Vas a los pueblos ganaderos y te das cuenta de que el pueblo es agrícola o ganadero. En los pueblos ganaderos querés buscar un restaurante y no hay. Si el nivel de gasto es bajo, nadie pone un restaurante o un cine porque la población está acostumbrada o conformada a vivir con lo que tiene”, citó a modo de ejemplo.

“Todo el mundo dice, ‘el día que no tengamos retención esto se va a cambiar todo, va a cambiar el mundo’. Estoy a favor de la baja, pero yo creo que el impacto de las retenciones va a ser muy marginal, en cambiar el incentivo a la producción, en cambiarle la vida a los pueblos, va a ser muy bajo”, explicó Elizalde.

Por este motivo, sostuvo que se debe cambiar la convicción de hacerlo. Esto puede darse a través de un cambio generacional o tecnológico. “A la ganadería la veo muy quieta haciendo lo que hace y no creo que cambie por las condiciones, sino por las situaciones que realicen”, concluyó.

Fuente: Agrofy News

Sigue leyendo

El Campo

Congreso Ganadero Rosario

El desafío de producir más kilos de carne con menos márgenes y más incertidumbre.

Publicado

el

por

En un contexto de alta incertidumbre política y económica, el Congreso Ganadero Rosario celebró su 12ª edición bajo el lema “Desafío 2030: Más kilos de carne”, convocando a referentes clave del sector agropecuario nacional en el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, con transmisión en directo por YouTube.

El evento, organizado por la Sociedad Rural de Rosario, se consolidó una vez más como un espacio clave para analizar los desafíos de la producción de carne en Argentina, entre vaivenes climáticos, presión impositiva, problemas de infraestructura y un mercado que no termina de brindar previsibilidad.

Soledad Aramendi: Ganadería como federalismo real

La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, Soledad Aramendi, fue una de las voces protagonistas del congreso. Con la experiencia de haber estado al frente de la organización desde sus inicios, remarcó el valor de haber sostenido durante más de una década este espacio de intercambio y reflexión, incluso en los momentos más difíciles, como cuando el país atravesaba restricciones a las exportaciones de carne.

Aramendi insistió en la necesidad de ver a la ganadería no sólo como una actividad económica, sino como una herramienta de arraigo territorial y desarrollo federal. Considera que hay una distancia importante entre los discursos sobre federalismo y la realidad productiva del interior del país. Mientras los precios pueden haber mostrado cierta recuperación, los costos siguen asfixiando a los productores, y la rentabilidad es cada vez más estrecha.

“Creemos en la ganadería porque es arraigo, porque es el federalismo real, un federalismo absolutamente postergado, nada más que teórico.”

En su análisis, la competitividad está fuertemente condicionada por factores estructurales como la presión impositiva, la falta de caminos rurales y la ausencia de infraestructura básica que permita mover hacienda o asegurar alimentación. A eso se suma una creciente importación de carne, que paradójicamente comienza a competir con la producción local.

Para Aramendi, los productores siguen firmes, pero necesitan señales claras. El Congreso, sostiene, es una forma de acompañar esa resiliencia, poniendo sobre la mesa los problemas del día a día y buscando soluciones en red, con el aporte de técnicos, instituciones y experiencias de todo el país.

Alejandro Longo: El INTA en riesgo y la necesidad de ser parte del cambio

Desde el INTA, Alejandro Longo aportó una mirada institucional, enfocada en los riesgos que enfrenta el organismo ante posibles reformas legislativas. Explicó que se encuentra en suspenso la publicación de un decreto que modificaría su ley de creación, poniendo en duda la continuidad de su autarquía y transformando su estructura de gobernanza.

Para Longo, estos cambios no son menores. La posible pérdida de autonomía impactaría directamente en la toma de decisiones y en la agilidad del INTA para sostener su trabajo territorial. A esto se suma la preocupación por la posible modificación del Consejo Directivo, que es el corazón del modelo participativo que distingue al organismo.

“Queremos ser parte de la reestructuración y de esos cambios.”

Lejos de una postura corporativa, el director del INTA Santa Fe reconoció que el organismo necesita adaptaciones y reformas, pero planteó con claridad que esas transformaciones deben hacerse con participación de quienes lo integran. El respaldo espontáneo que recibió la institución en los últimos días —por parte de rurales, universidades y organizaciones del agro— es, para él, un síntoma del valor que el INTA tiene como espacio de articulación público-privado.

Longo remarcó también la importancia del entramado regional, donde el INTA no opera en soledad, sino como parte de un ecosistema técnico-productivo con fuerte presencia territorial y legitimidad construida en base al trabajo constante.

Graciela Cappelletti, productora ganadera del sur de Santa Fe, llegó al congreso con la misma expectativa de siempre: actualizarse, vincularse y fortalecer su trabajo diario. Con una producción basada en ciclo completo pastoril y 120 madres, conoce de cerca los desafíos de sostener una actividad que muchas veces se realiza en condiciones adversas, pero con gran compromiso.

Para ella, el congreso representa un espacio de aprendizaje y, a la vez, de celebración de una actividad que la apasiona. En cada edición encuentra nuevos aportes para mejorar sus indicadores productivos y tomar decisiones más informadas.

“Soy fan de la ganadería, de las vacas, y estamos acá para seguir aprendiendo.”

Cappelletti destacó el nivel técnico del evento y valoró especialmente las presentaciones vinculadas al INTA, en particular las reflexiones sobre la necesidad de defender su rol estratégico en el desarrollo ganadero. Cree firmemente en la importancia de tener una referencia tecnológica nacional, con capacidad de generar conocimiento y transferirlo a los productores.

Más allá de lo técnico, Graciela puso el foco en el vínculo humano que se genera entre colegas, la posibilidad de intercambiar experiencias y la necesidad de contar con políticas públicas que acompañen con hechos a quienes siguen apostando por la ganadería en un país cada vez más complejo.

Fuente: Los Agusti

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales1 hora atrás

Histórico: Provincia vació de presos las comisarías de Rosario y los trasladó a la flamante Sub Unidad 4 del Complejo Penitenciario

Gobierno de Santa Fe. Gobierno de Santa Fe. Gobierno de Santa Fe. Gobierno de Santa Fe. Gobierno de Santa Fe....

Locales3 horas atrás

Toma PCR exámen de prostata

En un trabajo interinstitucional con Lalcec Rufino el Viernes 27 se estará realizando la toma de PCR para la prevención...

Locales5 horas atrás

Aguas Santafesinas: reprogramación

Aguas Santafesinas informa a sus usuarios que, por cuestiones operativas, se reprograman los trabajos previstos para el día miércoles 25...

Locales7 horas atrás

Efemérides: un 24 de Junio del año 1.985

Se crea la Parroquía Sagrado Corazón de Jesús.

El Campo8 horas atrás

Conflicto en Medio Oriente: la escalada bélica encarece los insumos y complica la campaña agrícola en la Argentina

Mientras el conflicto en Medio Oriente entre Israel e Irán suma tensión con la intervención de nuevas potencias, como Estados...

Locales8 horas atrás

Trabajos en la ciudad

Aguas Santafesinas informa a sus usuarios que realizará uno de los tres empalmes de cañerías necesarios para la obra de...

Locales8 horas atrás

Jornada de castración para gatos

La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad informa que se llevarán a cabo una nueva jornada de castración, en...

El Mundo10 horas atrás

Irán e Israel se acusan mutuamente de vulnerar la tregua anunciada por Trump

El gobierno israelí fue el primero en aceptar oficialmente el alto el fuego de Trump y aseguró haber "eliminado una...

Provinciales1 día atrás

La Fundación Banco Santa Fe convoca a escuelas secundarias a inscribirse al programa de formación RE.VER y participar por dos aulas multimedia

La Fundación Banco Santa Fe, junto a las demás Fundaciones de Grupo Petersen y la organización TICMAS, invitan a escuelas...

Nacionales1 día atrás

Operativos de atención de ANSES en todo el país

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que recibe consultas y realiza trámites de la Seguridad Social, mediante...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.