El Campo
Los gobernadores reclamarán que el Gobierno siga con la reducción de las retenciones
Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe) se expresaron en la tradicional cena de expositores de Expoagro en favor de una menor carga tributaria para el sector cuando finalice, el 30 de junio próximo, la reducción temporal de los derechos de exportación.

El Campo
Provincia interviene en más de 350 casos de obras clandestinas
El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Secretaría de Recursos Hídricos, trabaja en el monitoreo, control y ordenamiento de cuencas hidrográficas de las siete regiones hídricas de la provincia. Desde el inicio de la gestión ya se iniciaron 125 sumarios e intimaciones por obras irregulares.

La Secretaría de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, interviene en más de 350 casos de obras clandestinas y registra más de 125 sumarios e intimaciones por trabajos irregulares, desde el inicio de la gestión de gobierno. Así lo informó el secretario de Recursos Hídricos, Nicolás Mijich, quien expresó que “por expresa indicación del ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, venimos trabajando en el fortalecimiento de la Unidad de Atención de Procedimientos (UAP) con la que atendemos denuncias, monitoreamos y controlamos que no haya canales clandestinos, terraplenes, loteos u obras sin autorización”.
Durante 2024 se promovieron más de 350 gestiones con expedientes activos sobre obras clandestinas y se realizaron más de 125 intervenciones y sumarios administrativos a lotes. Para ello, el equipo técnico de Recursos Hídricos constató las irregularidades mediante vuelos con drones, paralizó esas obras y trabajó en la restitución al estado inicial de los canales.
“Esto es resultado del fortalecimiento de la UAP y el trabajo coordinado junto con los ministerios de Ambiente y Cambio climático, de Desarrollo Productivo, y de Justicia y Seguridad, que fueron necesarios para poder constatar y llevar adelante las intervenciones de las denuncias ingresadas”, aseguró el secretario de Recursos Hídricos.
Además, hasta la fecha se aplicaron multas económicas que ascienden a más de 700 millones de pesos, en trámite de cobro.
Sobre el trabajo de la UAP
A través de la Unidad de Atención de Procedimientos, el Gobierno de la Provincia cumple con la Ley de Aguas, controlando y ordenando las cuencas hídricas de las siete regiones hídricas de Santa Fe, en un trabajo articulado con Comité de Cuenca, el Registro de Obras Hidráulicas, y Centros de Documentación y Planificación.
La Unidad ya registró más de 100 denuncias vía web a las que se le suman las gestiones realizadas personalmente y actuaciones de oficio, que dieron origen a la generación de expedientes, visitas a campo, paralizaciones, intimaciones y los sumarios correspondientes.
Desde la secretaría de Recursos Hídricos, recuerdan que las denuncias de obras hidráulicas presuntamente clandestinas se realizan de manera digital, a través del portal de la Provincia.

El Campo
Expoagro 2025: “Santa Fe vino a jugar de local en la provincia de Buenos Aires”
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, realizó un balance de la presencia santafesina en la megamuestra del campo, en la que la provincia consolidó su liderazgo en innovación y comercio exterior. “Cuando Santa Fe se empieza a mover, marca agenda. Somos siempre la primera o la segunda provincia en los podios productivos, por eso cuando Santa Fe habla, se la escucha”.

Expoagro 2025, que comenzó el martes 11 y concluye hoy en el Predio Ferial y Autódromo de la ciudad de San Nicolás (provincia de Buenos Aires), es una de las muestras agroindustriales a cielo abierto más importantes de Argentina. Allí, la provincia de Santa Fe desplegó una vez más toda su potencia con una apuesta superadora. “Vinimos a ser locales con un espacio de 4.500 metros cuadrados que albergó a 29 empresas seleccionadas entre más de 120 postulantes. El objetivo fue impulsar la participación de firmas con perfiles innovadores y fortalecer su competitividad en los mercados nacionales e internacionales”, detalló el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.
26 líneas de crédito competitivas y accesibles
“Nuestra presencia en Expoagro fue un éxito”, aseguró Puccini. “Vinimos a jugar de local en la provincia de Buenos Aires y lo hicimos con mucho orgullo y con mucho entusiasmo. Trasladamos el Ministerio cuatro días aquí, convocando al sector privado en distintas actividades, relacionándonos con funcionarios nacionales y con ministros de otras provincias”.

Uno de los ejes clave de la participación santafesina fue el financiamiento: se presentaron 26 líneas de crédito por más de $ 83.000 millones, además del fondo de innovación “Catalizar” y el Fondo de Garantías de Santa Fe (Fogafe), instrumentos que buscan fortalecer la bioagroindustria y potenciar a las empresas del sector.
“Volvimos a destacar una vez más con las líneas de crédito. Venimos siendo muy agresivos en cada una de las exposiciones, que es lo que siempre nos demandó el productor, el industrial, el comerciante”, dijo Puccini, y mencionó que las líneas de crédito “son con tasas sorprendentes, que van desde el 5 % hasta el 22 %, con 36 meses de plazo, con capacidad de otorgamiento hasta $ 140.000 millones este año, pero vamos a ir por más banca privada a buscar mas acuerdos”.
Respecto del Catalizar, el ministro explicó que “es un fondo de fondos que busca que podamos hacer una inversión público-privada a través de un fideicomiso, y fondear a las startups. A eso van a ir destinados estos $ 30.000 millones en 3 años, algo que es inédito en la República Argentina, una forma novedosa, transparente”.

Mientras, Puccini dijo que el Fogafe “es una herramienta que crea el Ministerio de Economía, también es inédita e histórica en la provincia: son fondos provinciales que vamos a inyectar para que tengan un respaldo crediticio aquellas pymes o comercios que no califican para acceder a créditos bancarios. Así contarán con un aval crediticio que es el Fondo de Garantía Provincial (Fogafe) para que vayan a una entidad bancaria y puedan obtener el crédito”.
Rondas de negocios
Durante la feria, Santa Fe tuvo un rol protagónico en el comercio exterior, ya que la provincia estuvo a cargo de la organización integral de la Ronda Internacional de Negocios de Expoagro 2025. Durante tres jornadas, 14 compradores de siete países (Perú, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, México, Ecuador y Bolivia) se reunieron con 160 empresas que presentaron 48 líneas de productos, incluyendo sembradoras, fertilizadoras, cosechadoras, repuestos y silos. En total, se concretaron más de 260 reuniones, con visitas a stands y oportunidades de vinculación comercial.

“Expoagro hacía muchos años que no realizaba la ronda de negocios internacional, decidió hacerlo y le dio a Santa Fe el liderazgo, que la organice -remarcó Puccini-. Esto fue producto del éxito del Santa Fe Business Forum, que hicimos con 200 compradores meses atrás y hubo más de 260 rondas de negocios, algo que Santa Fe organizó pero que puso a disposición de todas las empresas del país”.
“Tenemos mucho potencial -expresó Puccini-. Aquí mostramos que tenemos la capacidad de producir bienes y servicios para el agro, para la industria, pero también para lo que es el gas, la minería y el petróleo. Esta es la agenda de la riqueza de la matriz productiva que, si la seguimos potenciando, Santa Fe no tiene techo para seguir creciendo y le va a dar ese empujón que necesita la República Argentina”, por eso, “cuando un grande como Santa Fe se empieza a mover, marca agenda a nivel nacional, porque mostramos que somos siempre la primera o la segunda provincia en los podios productivos, y cuando Santa Fe habla, evidentemente se la escucha”, concluyó.

El Campo
Supermáquinas: llegaron las cosechadoras predictivas y con inteligencia artificial
Sabido es que, desde hace varios años, las principales empresas de maquinaria agrícola tienen el foco puesto, entre otros puntos, en la automatización. Para que la máquina resulte más eficiente en general y sea, a la vez, más productiva. En Expoagro edición YPF Agro lo que se puede ver es un salto, una profundización, de esa automatización.

En la muestra hay equipos con cámaras especiales para hacer más eficiente la recolección y un gran automatismo
Sabido es que, desde hace varios años, las principales empresas de maquinaria agrícola tienen el foco puesto, entre otros puntos, en la automatización. Para que la máquina resulte más eficiente en general y sea, a la vez, más productiva. En Expoagro edición YPF Agro lo que se puede ver es un salto, una profundización, de esa automatización.
De una recorrida por los stands los ejemplos sobran y, entre ellos, sorprende el desarrollo que acaba de presentar John Deere. Una cosechadora, la familia S7, que tiene una revolucionaria tecnología predictiva: el equipo, que en el caso de la muestra para la prensa era uno de clase 9, tiene la capacidad de censar 8 metros con cámaras hacia adelante, que sería la superficie de terreno. El sistema permite incrementar, dijeron, 20% la productividad.
“Nosotros le decimos tecnología predictiva, porque tiene unas cámaras frontales que van detectando la altura del cultivo que tiene por delante de la barra de corte y eso nos permite estimar el rendimiento que va a procesar la máquina. Y, en base a eso, en los lugares de alto rendimiento la máquina baja la velocidad; en los lugares de bajo rendimiento la máquina la aumenta”, explicó Federico Sánchez, especialista de Producto de la marca.
La tecnología de variación de la velocidad en función del rendimiento ya existe desde hace mucho tiempo, aunque con sensores, detalló, dentro de la parte interna de la máquina: “Cuando la máquina hacía el diagnóstico que estaba en una zona de mayor rendimiento, ya había pasado 4 segundos que ya estaba arriba de ese ambiente. Entonces había como un desfasaje. Hoy la máquina el diagnóstico lo hace 3,6 segundos antes de entrar a ese ambiente; entonces la exactitud de la velocidad con la que entra y sale es lo que nos permite incrementar la productividad en un 20%”.
Las cámaras se complementan con la posibilidad de enviar imágenes satelitales y generar un plan de trabajo. “La máquina toma la información y la va moviendo en el monitor y decide en base a lo que está viendo”, dijo. “Recibe información que le dice cómo está el lote en general y se complementan”, añadió. La tecnología hoy está habilitada para granos finos, soja y maíz.
Según dijo, la tecnología está presente para máquinas de la clase 6 en adelante. En el stand estaba una máquina clase 9. “En la 9 tenemos la particularidad que también estamos presentando una nueva plataforma de 50 pies, que es la plataforma más ancha del mercado”, apuntó.
La Argentina es el primer lugar de la región donde se presenta esta tecnología. Luego se hará en Agrishow, Brasil. Sánchez trabajó en ensayos con esta máquina en los Estados Unidos y también en Brasil. “Es una tecnología que es inédita en el mercado global de cosechadoras”, dijo el especialista de la firma.
“Nos mejora la posibilidad de aumentar la productividad; antes un cliente tenía que pasar de una cosechadora clase 6 a clase 7 si quería incrementar un 20% de la productividad. Hoy dentro de ese grupo, sin necesidad de usar una plataforma más ancha, lo que en algunos lugares puede ser una dificultad, incrementa la productividad”, detalló.
“Siempre decimos que la definición de productividad es ancho de cabezal por velocidad de trabajo por eficiencia. Y en este caso no estamos afectando el ancho de trabajo. La velocidad es fija porque en la Argentina trabajamos también en el cultivo y la velocidad está limitada, pero estamos trabajando en la eficiencia”, apuntó.
En este marco, señaló que, si bien siempre cada usuario buscaba renovar por equipos más grandes, hay una oportunidad de mercado para poder “profundizar” en cada uno de los grupos de potencia. “También, inclusive, brindando un cabezal más ancho [50 pies], que también es inédito para aquellos que necesitan alta productividad”, afirmó. De todos modos, en este caso la mejora viene por el lado del sistema predictivo. “La principal mejora es por la tecnología predictiva y a eso nosotros le sumamos brindar una plataforma de 50 pies que no estaba disponible en este momento”, indicó.
Como se dijo, la máquina tiene instaladas cámaras. Son en estéreo y lo que detectan básicamente es la altura del cultivo. “Si entramos a un sector donde hay un manchón de malezas, la máquina lo mismo va a frenar, porque detecta la altura de lo que tiene al frente. Esa es la primera referencia que toma la máquina. Si a eso le sumamos las imágenes satelitales, que ya me da una estimación de la biomasa que tiene, la máquina va procesando qué grado de rendimiento puede tener. Entonces las dos cosas se complementan para generar ese mapa de rendimiento”, remarcó Sánchez.
Cosecha inteligente
En tren de novedades, Case IH vino con una fuerte apuesta por la cosecha inteligente, con inteligencia artificial integrada. Al respecto, en la muestra presentó la nueva Serie de cosechadoras “Axial-Flow” 160 con sus modelos 5160, 6160 y 7160, producidas en la planta de Ferreyra, Córdoba.
Según detalló la empresa, se trata de equipos que tuvieron la mayor actualización de la gama de cosechadoras de la marca. “Bajo el concepto de automatización de cosecha, el sistema de Inteligencia Artificial de las “Axial-Flow” Serie 250 ahora está disponible en la Serie 160″, dijeron.
De acuerdo a lo expresado por la marca, los procesos de automatización se dividen en cuatro estrategias de cosecha: calidad de granos, rendimiento máximo, rendimiento fijo o desempeño balanceado. “La Serie 160 y 250 ofrecen automatización real a los productores y contratistas, gracias al sistema Automation. Con esta tecnología, los procesos se pueden dividir en cuatro modos de cosecha que sincronizan la estrategia de producción y el rendimiento de la máquina en el campo, controlando automáticamente el 90% de las operaciones con hasta 1800 intervenciones diarias durante la operación de recolección. En otras palabras, es la inteligencia artificial realizando la automatización de todo el equipo”, dijo la empresa.
En la compañía destacaron que un aspecto destacable de la Serie 160 es su nuevo sistema de zarandas nivelantes X-Flow, “que ofrece un 20% más de rendimiento a los cultivos en zonas inclinadas”. Según la información que se presentó en el evento de lanzamiento, también se destaca la economía de combustible, un 28% menor versus el principal competidor, un 7% de mayor capacidad de cosecha (hasta dos días menos para recolectar 1000 hectáreas) y hasta un 17% de menor pérdida de granos.
“Ayudar al productor a optimizar y facilitar las operaciones de cosecha en diferentes cultivos es nuestro objetivo. Aprovechamos la feria para demostrar hacia dónde vamos, siguiendo nuestros grandes pilares: la conectividad e innovación, estando a la altura de las necesidades de nuestros clientes para satisfacer mejor la demanda del mercado y superar sus expectativas”, destacó Rodrigo Lanciotti, gerente de marketing de Case IH.
Fuente: Diario La Nación

-
Locales6 días atrás
Toma de muestras en Ruta Nacional 7
-
Locales6 días atrás
Ordenaron la prisión preventiva de dos hombres
-
Deportes5 días atrás
Comienza la «Liga de Tenis» en Rufino
-
Locales7 días atrás
En Vivo – Sesion Extraordinaria
-
Locales6 días atrás
Vialidad Nacional continúa el desmalezado de RN 33 en Rufino
-
Deportes5 días atrás
Vanesa Madruga, la goleadora que inspira respeto y admiración
-
Deportes4 días atrás
Nueva fecha de la Liga Venadense
-
Regionales6 días atrás
Carreras gestiona la continuidad del cajero automático ante el retiro del banco Macro