Sociedad
La Defensoría del Pueblo reiteró su preocupación por vulneraciones de derechos en los planes de autoahorro
El organismo alertó que existen incumplimientos al deber de informar, de los plazos de entrega, prácticas abusivas y publicidad engañosa.

Sociedad
La provincia brindó detalles ante la llegada de las vacunas bivalentes contra el COVID
Durante la semana próxima estarán a disposición de la ciudadanía indicada para mayores de 12 años. La ministra de Salud explicó que éstas dosis ya cuentan con dos cepas, “de manera que está vacuna nos va a dar inmunidad ante las cepas que están circulando”.

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud, brindó detalles sobre el arribo de las vacunas bivalentes contra el Covid al territorio santafesino. Para su distribución y colocación se realizan capacitaciones que garantizan su inoculación de forma “segura y eficiente”, tal como lo detalló la ministra de Salud, Sonia Martorano.
“Nos encontramos en proceso de distribución; son vacunas que están a -80°C, lo que implica una logística diferente”, indicó la funcionaria a la vez que agregó que “estábamos esperando estas vacunas, denominadas bivalentes, porque ya tienen la cepa de Wuhan y la cepa Ómicron con dos sub variantes, de manera tal que está vacuna nos va a dar inmunidad ante las cepas que están circulando”, explicó Martorano.
Asimismo, aclaró que estas dosis están indicadas “para mayores de 12 años y solo para refuerzo. Si tenemos que comenzar un esquema se inicia con otras vacunas”.
Consultada por la importancia de contar con las vacunas bivalentes contra el COVID, la ministra sostuvo que “tener una vacuna específica es muy importante. Piensen que todos los años nos colocamos la vacuna contra la gripe y varía porque es contra la cepa que circula en ese momento; en este caso sucede lo mismo”.
Por su parte, Romina Carrizo, subsecretaria de Equidad, detalló que “está comprobado que contribuyen en un 85% a la disminución de internaciones y muertes con esta vacuna bivariante. En este caso provienen del laboratorio Pfizer”.
“Estas vacunas no se reconstituyen, es decir, es líquida, por lo que vacunadores y vacunadoras van a estar tomando la dosis de frascos multidosis (6 dosis cada uno), cada dosis de 0,3 mililitro, por lo que se toma eso y se aplica a la persona”, finalizó Carrizo.
Sociedad
Se renueva la batalla contra el dengue
Como todos los años, es importante recordar cómo evitar la propagación del mosquito vector del dengue y estar atentos a los síntomas, ya que la enfermedad puede manifestarse con diversos niveles de gravedad.

Diversos factores -como el cambio climático y la producción de recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos- transformaron al dengue en un problema ya instalado para la salud pública a nivel mundial. Según la Organización Panamericana de la Salud -oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- en el año 2022 aumentaron abruptamente los casos de dengue en el Cono Sur de América: en 2021 se registraron 9096 infecciones mientras que en 2022 fueron 2.330.228.
En este marco, el Ministerio de Salud de la Nación informó que -hasta el 8 de enero- no se registra circulación viral de dengue en ninguna localidad del país. “Durante la segunda mitad del 2022 no se notificaron casos autóctonos de dengue hasta el mes de diciembre, donde se confirmaron cuatro casos (dos en CABA y dos en Córdoba Capital) sin más casos vinculados. Sin embargo, estos casos alertan sobre la presencia del virus en el país en un contexto favorecedor para la propagación del virus, siendo que nos encontramos en temporada de temperaturas altas y de mayor movilidad de personas dentro y fuera del país”, señala el Boletín epidemiológico nacional N 635 SE 1 | 2023.
“El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que se convierte en vector cuando se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas”, explica la Dra. Paola Caro, directora Médica de vittal; y aclara que el contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra. La Dra. Caro también menciona que las personas infectadas poseen el virus en el torrente sanguíneo desde 1 día antes y hasta 5 ó 6 días posteriores a la aparición de la fiebre.
Consultada sobre los síntomas, apunta que la infección por dengue puede ser clínicamente inaparente o puede causar una enfermedad de variada intensidad ya que es “una enfermedad sistémica y muy dinámica, con un período de incubación que puede ser de 5 a 7 días”.
En tanto, las infecciones sintomáticas pueden variar desde formas leves de la enfermedad, que solo se manifiestan con un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días); a otros cuya fiebre se asociada a intenso malestar general, cefalea, náuseas-vómitos, cansancio intenso, dolor retro ocular, dolor muscular, dolores articulares, prurito, y síntomas digestivos tales como discreto dolor abdominal y, a veces, diarrea.
Asimismo, la Directora médica de vittal enfatiza que en el 50% de los casos los síntomas pueden acompañarse de una erupción cutánea y que “algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves (dengue grave) en las que hay manifestaciones hemorrágicas y pueden llevar a un cuadro de shock”.
Tratamiento y prevención
La Dra. Caro afirma que es fundamental que ante síntomas de dengue, la persona no se automedique y consulte al médico para que se le indique la medicación adecuada.
Acerca de la prevención, subraya que la mejor forma de pelear contra el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos tanto dentro como fuera de la casa.
Como se sabe, muchos de los recipientes donde el mosquito se cría son latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados, etc. “Estos recipientes deben ser eliminados; y de no ser posible, se debe evitar que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos)”, considera la Dra. Caro.
Por otro lado, y a diferencia de lo que se suele creer, la fumigación no es una solución definitiva ni la más eficaz para eliminar a los mosquitos o prevenir las enfermedades que transmiten. “Si bien en las épocas de calor, la fumigación colabora en la reducción de insectos, es preciso saber que solo mata a una parte de los mosquitos adultos y no afecta a las larvas, pupas y huevos. Por eso, se utiliza principalmente como medida de control ante emergencia sanitaria, es decir, cuando aparece un caso sospechoso de zika, dengue o chikungunya”, remarca la Dra. Caro. También anota que una vez que el insecticida cae al piso o se evapora ya no ejerce efectos sobre los mosquitos.
A su vez, agrega que para prevenir la picadura del mosquito, pueden colocarse mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas y usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas. Finalmente, remarca que “en verano primero se aplica el protector solar y luego de unos 20 minutos, el repelente”.
Sociedad
El 75% de los argentinos teme por el impacto de la economía en su trabajo
Randstad determinó que los trabajadores en Argentina muestran un alto nivel de preocupación por el impacto de la incertidumbre económica en su seguridad laboral.

La compañía global en servicios de Recursos Humanos Randstad realizó un estudio que releva las expectativas, estados de ánimo y comportamiento de los trabajadores en 34 países, incluido Argentina. Del mismo surge que al 75% de los argentinos le preocupa el impacto de la incertidumbre económica en su seguridad laboral, cifra que supera en 23 puntos porcentuales al valor arrojado a nivel mundial.
Se trata de la última edición del Workmonitor, un análisis que pone de manifiesto la percepción que tiene la fuerza laboral sobre las condiciones de la economía. En esta línea, Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay, afirmó sobre los resultados: «Si bien la flexibilidad y la búsqueda de un mayor equilibrio entre la vida laboral y personal siguen guiando las decisiones de carrera, el poder encontrar un empleo que brinde seguridad se transformó también en un valor relevante frente a la creciente incertidumbre sobre el rumbo económico».
En la misma línea, la media de la región se ubicó en el 74%, con Chile como el país que refleja mayor nivel de preocupación, con un 80% de trabajadores a los que les preocupa esta situación, seguido por México con el 77% y Argentina con el 75%. En el otro extremo se encuentra Brasil con el 63%.
Asimismo, frente a la posibilidad de un cambio laboral, el 71% de quienes viven en el país afirmó que no aceptaría un empleo si no le brindara seguridad laboral suficiente. Lo mismo aseguraron el 68% de los mexicanos, el 67% de los chilenos y el 66% de los trabajadores brasileros. A nivel global este valor se ubicó en el 63%.

E&J
Mercado laboral
La creciente inflación y la retracción de la actividad como principales signos del debilitamiento de la economía global impactan en la confianza que tienen los empleados en la posibilidad de perder su puesto y en la capacidad de una reinserción en el corto plazo.
Ranking de los países con mayor miedo a perder el empleo
- Argentina: 60%
- México: 60%
- Brasil: 60%
- Chile: 58%
Qué factores influyen
- Fluctuaciones de la macroeconomía
- Situación crítica de muchas empresas que no supieron recomponerse luego de más de dos años de pérdidas y dificultades
- La dificultad a reubicarse rápidamente en caso de quedar desempleado

PREoCUPACIÓN. Un grupo de personas hace fila para una entrevista de trabajo en Kentucky. Los pedidos de seguro de desempleo subieron en septiembre.
El 45% de los argentinos aseguró que podría encontrar un nuevo trabajo rápidamente. Por su parte, el 49% de los chilenos afirmó que encontraría un nuevo empleo rápidamente, mientras que en México el nivel de confianza se ubica en el 51% y, finalmente Brasil muestra la cifra más positiva, con un 56% de sus trabajadores confiados en que conseguirían rápidamente un nuevo trabajo en caso de quedar desempleados.
Edad de retiro
El 64% de los argentinos indicó que su posición financiera le impide jubilarse tan pronto como quisiera. Al realizar una comparación a nivel regional, el 68% de los trabajadores chilenos no cree poder jubilarse a la edad deseada; lo mismo sucede con el 58% de los trabajadores mexicanos y con el 57% de los trabajadores de Brasil, mostrando a las claras que la coyuntura económica no acompaña las posibilidades de un retiro a una edad relativamente temprana.
“Con una economía que no da señales claras que permitan un mayor optimismo, la interminable carrera contra una inflación que no cede, buscando que mantener el poder adquisitivo de los salarios, tiene un impacto significativo en las expectativas de trabajadores y la percepción de incertidumbre respecto del mercado laboral que se reflejan en los indicadores para el inicio del 2023 del Randstad Workmonitor”, sostuvo Andrea Ávila.
FUENTE: ambito.com
-
Provinciales4 días atrás
Boleto Educativo Gratuito 2023: se registraron más de 50 mil solicitudes en el primer día de inscripción
-
Deportes4 días atrás
Los Pumas y una memorable remontada vs All Blacks para ser campeones
-
Provinciales13 horas atrás
Se dio a conocer el cronograma de pago de haberes correspondiente a enero
-
-
Deportes3 días atrás
El Monumental, la casa del Campeón del Mundo
-
Provinciales1 día atrás
Clara García reclamó que se agilicen de manera urgente «las medidas de emergencia para el campo de Santa Fe»
-
Nacionales7 días atrás
Massa ordenó investigar la compra de bonos de la deuda
-
Deportes6 días atrás
Sarmiento venció a Newell’s