CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

El norte bonaerense es la zona más castigada por las intensas precipitaciones; si bien ya se levantó gran parte de la soja y el maíz, todavía quedan cultivos; hay incertidumbre por la siembra de trigo

Publicado

el

srr

Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

El norte bonaerense es la zona más castigada por las intensas precipitaciones; si bien ya se levantó gran parte de la soja y el maíz, todavía quedan cultivos; hay incertidumbre por la siembra de trigoHasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

Con acumulados de hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, las lluvias golpearon a las zonas agrícolas del norte de la provincia de Buenos Aires y dejaron campos anegados, caminos cortados y un escenario de incertidumbre sobre lo queda por cosechar de soja y maíz. También hay preocupación por el retraso de la inminente siembra de trigo en la región.

Los partidos más afectados por el fenómeno climático son Chacabuco, Junín, Carmen de Areco, Chivilcoy y Salto, según los testimonios de productores y técnicos. Pero los frentes de tormenta se extendieron al oeste de la provincia de Buenos Aires, donde en localidades como General Villegas hubo granizo.

“En Inés Indart, partido de Salto, cayeron 380 mm en 40 horas, y en Chacabuco, 420. La situación es complicada, no hay acceso a los campos, los caminos están cortados”, explicó Germán Briceño, productor de la zona. Según señaló, la cosecha de soja y de maíz de siembra temprana se logró completar en su mayoría, pero los maíces tardíos y la inminente siembra de trigo se ven amenazados.

Leonardo De Benedictis, meteorólogo, señaló que “el principal foco de las lluvias estuvo en el noreste de la provincia de Buenos Aires, pero también afectó a Paraguay y otras provincias argentinas. Los acumulados superaron los 400 mm en algunas áreas, y las inundaciones se extendieron hasta la ruta 9, entre Zárate y Baradero, donde hubo cortes y personas atrapadas”.

El impacto en el sector agropecuario es significativo. “Hay productores que no lograron levantar toda la cosecha y quienes embolsaron granos en los campos ahora enfrentan la posibilidad de perderlos por la inundación”, advirtió De Benedictis. Además, la siembra de trigo en la región, que debía comenzar esta semana, podría sufrir demoras importantes.

Julio Lieutier, asesor de productores, describió un panorama similar en San Antonio de Areco y Capitán Sarmiento, donde se registraron más de 350 mm de lluvia. “De la campaña pasada queda algo de soja de segunda por cosechar. Tal vez entre el 20% y el 30%. El problema es que, con esta cantidad de agua, llevará tiempo que los suelos drenen y se pueda volver a trabajar”, explicó. “En zonas muy planas como Carmen de Areco, Chacabuco y Chivilcoy, esto (el drenaje del agua) podría llevar semanas”, detalló Lieutier.

De Benedictis explicó que las zonas más afectadas se concentran en una franja que abarca desde Junín hasta Chacabuco, siguiendo la ruta 7, y hacia el noreste, por la ruta 9 hasta Zárate. En contraste, localidades cercanas como Pergamino registraron solo 50 mm, lo que reflejó la irregularidad del fenómeno.

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Cecilia Conde coincidió en que las lluvias dejaron “caminos intransitables” y lotes anegados en el centro-norte bonaerense y el sur santafesino.

El viernes, entre las localidades más afectadas se destacaron Castelli (152 mm), Arroyo Dulce (120 mm), Arrecifes (108 mm), Mar de Cobo (100 mm), Chivilcoy (98 mm), Suipacha (entre 82 y 120 mm) y Bragado (72 mm). En 9 de Julio se midieron entre 35 y 40 mm.

“En muchas de estas localidades los suelos ya se encontraban saturados por eventos previos, por lo que este nuevo frente de tormenta agrava una situación que ya venía siendo compleja”, apuntó la especialista.

Además, en el oeste bonaerense el ingreso de maquinaria es muy complicado, lo que ralentiza aún más la cosecha. Según la Bolsa de Cereales porteña, con un avance nacional del 68%, la recolección de soja muestra un importante retraso en el oeste de Buenos Aires, que hoy presenta la mayor demora interanual entre todas las zonas, con casi 15 puntos porcentuales menos que la campaña pasada.

“La humedad acumulada en los suelos y la falta de piso han sido un obstáculo constante a lo largo de toda la campaña. A nivel nacional la cosecha también se mantiene por debajo del promedio de las últimas cinco campañas, reflejo de un año atravesado por condiciones climáticas muy desafiantes para el sector productivo en plena ventana de cosecha”, remarcó el informe técnico.

Si bien las lluvias traerán alivio hídrico en otras regiones del país, como Santa Fe y Córdoba, donde mejoran el perfil de humedad del suelo, en el norte de Buenos Aires las consecuencias son negativas.

“Todo dependerá de cómo evolucione el clima en las próximas semanas. Si las lluvias continúan, las perspectivas serán aún más negativas”, concluyó Lieutier. Por el momento, las proyecciones meteorológicas indican que las lluvias podrían cesar a partir del lunes, pero el daño ya está hecho.

De Benedictis, en tanto, proyectó el fin de las lluvias a partir del lunes. “Lo bueno es que no se espera que vuelvan en lo que queda de mayo”, expresó.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

SanCor cerró otros dos acuerdos para elaborar lácteos y se entusiasma con una recuperación

La cooperativa láctea SanCor logró dos nuevos acuerdos para la elaboración de productos. Uno de los convenios es similar al firmado con el grupo cordobés Elcor —dueño de la marca Tonadita— bajo un esquema a fasón para manteca, mientras que el otro se basa en la compra de leche para procesar.

Publicado

el

por

Con estos negocios, la firma, que atraviesa una profunda crisis y arrastra una deuda superior a los US$400 millones, busca aumentar su volumen de producción, ya sea en plantas actualmente operativas o mediante la reactivación de instalaciones que estaban paralizadas.

Según pudo saber LA NACION a través de fuentes cercanas a las negociaciones, “la empresa cerró dos nuevos acuerdos por leche: uno similar al de Tonadita y otro por compra de materia prima”. Ambos convenios están diseñados como esquemas de provisión sostenida y de largo plazo, lo que permitirá a SanCor recuperar parte de su capacidad productiva y fortalecer su operación comercial.

Uno de los nuevos acuerdos consistirá en un convenio a fasón, similar al sellado con Elcor, pero con una diferencia clave: en este caso la empresa asociada aportará únicamente materia prima (leche cruda), sin incluir insumos. El destino principal será la elaboración de leche en polvo descremada, con el uso de la infraestructura de SanCor. La crema resultante del proceso se trasladará a la planta de Devoto, en Córdoba, donde se empleará para la producción de manteca, crema y queso untable Mendicrim.

El acuerdo con Elcor, en cambio, también es a fasón, pero contempla el aporte tanto de materia prima —crema— como de insumos, y está enfocado exclusivamente en la producción de manteca.

El segundo nuevo acuerdo se basará en la compra de materia prima, principalmente leche cruda, que se procesará en distintas plantas. La mayor parte se industrializará en Sunchales para producir leche en polvo descremada destinada a su marca SanCor do Brasil Produtos Alimentícios. La crema generada también se derivará a Devoto, mientras que parte de la leche se destina a Balnearia, Córdoba, donde se reiniciará la elaboración de quesos.

Desde el 6 del actual, y como resultado de estos acuerdos, ya se han procesado más de 300.000 litros de leche, y el volumen continuará en aumento. De esta manera, la cooperativa no solo incrementó la actividad en las plantas actualmente operativas, sino que también avanza en la reactivación de instalaciones paralizadas.

Impacto

Las fuentes consultadas destacaron que ambos acuerdos son “por tiempo indefinido y con provisión permanente”. Subrayaron que estas alianzas generan “ocupación, retorno al trabajo de parte del personal y generación futura de flujo de fondos”.

Estos avances se producen en un momento crítico para la empresa. SanCor se encuentra en concurso de acreedores desde febrero pasado, con una deuda que supera los US$400 millones. La planta de Devoto había estado prácticamente detenida, Sunchales operaba con una estructura comercial desarticulada y varias instalaciones —como La Carlota o Balnearia— estaban inactivas.

Según detallaron fuentes allegadas a la firma, la materia prima se venía direccionando según necesidades puntuales: una planta se ponía en marcha para elaborar determinados productos, luego se detenía, y la leche pasaba a otro establecimiento. Vale aclarar que en Sunchales produce dulce de leche, leche UAT, en polvo e infantiles; en Devoto hace crema, manteca y Mendicrim; en Balnearia quesos blandos y semiduros; en Gálvez quesos procesados, y en La Carlota quesos duros en barra.

En los últimos tiempos la cooperativa procesaba entre 50.000 y 60.000 litros diarios, muy por debajo de los 4 millones de litros por día que manejaba en su pico de actividad en los años ochenta.

En paralelo, fuentes cercanas a la empresa aseguraron que SanCor continúa con conversaciones para alcanzar una “solución integral” con potenciales inversores. Como trascendió en los últimos meses, la firma mantuvo reuniones exploratorias con Adecoagro —el mayor productor de leche del país— y otros grupos internacionales. Aunque no se han cerrado acuerdos, no se descarta que puedan surgir nuevas propuestas si las condiciones lo permiten.

Mientras tanto, el pasivo total de SanCor sigue en revisión. Este viernes vencerá el plazo prorrogado para que los acreedores presenten sus solicitudes de verificación de créditos en el marco del concurso preventivo. La extensión fue dispuesta por el alto volumen de presentaciones, incluidas las de bancos y fondos del exterior.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Éxodo de vacas y angustia donde la falta de agua es un drama sin fin

En el departamento 9 de Julio, en el norte de Santa Fe, no llovió lo suficiente y los productores se desprenden de su hacienda de manera forzada.

Publicado

el

por

Al dirigente rural Gerónimo Senn lo invade una mezcla de angustia y temor cada vez que ve los camiones cargados con hacienda que cruzan las rutas del departamento 9 de Julio, en el norte de Santa Fe. Son muchos. Demasiados. Y sabe lo que significan. “Eso es hacienda que se va”, explica. Se va para faena o a otros campos tras su venta. Pero lo que realmente lo inquieta no es solo la imagen en sí, sino lo que revela: no se trata de una decisión voluntaria de los productores ni de una estrategia comercial. Es una reacción forzada. Ya no hay pasto ni agua, y mantener el rodeo en estas condiciones se volvió inviable. Lo que más le duele a Senn es saber que los campos que hoy se vacían difícilmente vuelvan a poblarse de animales.

Como productor agropecuario y presidente de la Sociedad Rural de Tostado, la ciudad cabecera del partido, advierte que la situación allí es crítica: muchas de las explotaciones ganaderas se desarman. No por elección, sino por urgencia. En lo que va del año, muchas localidades de la región no superaron los 200 milímetros acumulados de lluvia. Sin humedad no hay forma de implantar pasturas. Y sin forraje la ganadería no tiene alimento. Tampoco hay agua.

 “No tenemos lluvias importantes en este último tiempo y hay zonas que han recibido menos de 200 milímetros para comenzar el invierno. Eso complica mucho la situación. Sin humedad no se pueden implantar pasturas ni verdeos”, advierte Senn.

Explica que lo poco que se sembró depende de lluvias que no llegan, mientras el agua para el consumo animal escasea cada vez más. “Hay zonas donde directamente no hay agua. Están haciendo perforaciones a 75 metros y no sacan buena agua”, señala y agrega: “Otros ni se animan a tocar el agua, porque saben que después de los 9 metros, el agua es salobre”.

En ese contexto, los productores recurren a distintas alternativas. Algunos profundizan represas. Senn relata que la Sociedad Rural local instaló bombas para extraer agua del río, y que muchos deben recorrer hasta 40 kilómetros con camiones para abastecer sus establecimientos. En el norte del departamento hay quienes toman agua de un canal abierto tras la sequía de 2008/2009. A pesar de estos esfuerzos no alcanza.

“Hace un rato estuve con un cliente, un productor, que tuvo que comprar retroexcavadoras porque no daban abasto las que había y necesitaba profundizar sus represas”, indica. No obstante, a pesar de los esfuerzos, no logran llegar al agua y eligen desprenderse de los animales.

“Ya veo camiones con hacienda por la ruta. En los remates hay mucha cantidad. Y eso es hacienda que se va. La gente ya aprendió y empieza a achicar los campos, a reducir el stock porque se vienen meses durísimos”, dice.

Esta reducción ya ocurrió antes. Senn recuerda que entre 2006 y 2009, en pleno cierre de exportaciones con el kirchnerismo y con una fuerte sequía, el departamento 9 de Julio perdió entre un 35 y un 40% del stock ganadero. En ese entonces había unas 980.000 cabezas. Hoy apenas superan las 600.000. Y la tendencia es descendente. No obstante, Senn marca que la diferencia respecto a la sequía de 2008–2009 es el precio de la hacienda, lo que permite que los productores puedan llevar mejor la situación. Sin embargo, indica que está seguro de que el stock va a caer.

Frente a este panorama, muchos productores optan por abandonar la ganadería y pasarse a la agricultura, pese al contexto difícil. Y el cultivo que más avanza en esta reconversión es el algodón. “El algodón viene ganando mucho terreno en la zona. Es conocido como cultivo fuerte en el Chaco, pero ahora nuestra región del norte santafesino es la que más algodón siembra en el país”, asegura.

En campos donde antes se necesitaban tres o cuatro hectáreas para mantener una vaca, hoy hay cosecha de algodón. “La ganadería no compite con esa rentabilidad”, explica.

En cambio, cultivos como soja o maíz sufren una fuerte caída en los rindes por la falta de agua, lo que deja a los productores muy complicados en términos económicos. Senn advierte sobre la falta de herramientas financieras y el ánimo cada vez más apagado de los productores.

“Lo que reclamamos permanentemente son líneas de financiamiento. Habrá productores que necesiten un crédito para sostener esta caída, otros que lo usen para alimentar la hacienda o para hacer alguna inversión. Eso es lo que hoy está faltando”, señala. “El productor vende capital para mantener capital. No está vendiendo producción: eso ya se vendió”, concluye.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

12 de junio: RENATRE Santa Fe Sur sobre el Día Mundial contra el Trabajo Infantil

En el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la delegación del RENATRE Santa Fe Sur reafirma su compromiso con la protección de los derechos de la niñez en el ámbito rural, promoviendo acciones que garanticen, aprender, crecer, jugar y disfrutar de una infancia libre.

Publicado

el

por

El organismo nacional, a través de la delegación Santa Fe Sur, realiza un trabajo permanente en consonancia con lo planteado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su Agenda 2030, donde tiene como objetivo la “eliminación de todas las formas de trabajo infantil”, y junto a la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil de Santa Fe (COPRETI).

La fecha fue instaurada en 2002 para concientizar sobre la magnitud de este problema y organizar el esfuerzo contra el impacto detrás del trabajo infantil.

El trabajo infantil es aquel que se realiza por debajo de la edad mínima de admisión al empleo fijada por la legislación de cada país. En el caso de Argentina es actualmente de 16.

Entre las principales determinantes del trabajo infantil se encuentran la pobreza, factores sociales y culturales, la tolerancia social frente a situaciones de trabajo infantil, la existencia de trabajo no registrado, las dificultades para acceder a una educación de calidad, los modos de contratación y las formas de pago de la población adulta, entre otros.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes2 horas atrás

Fecha de la Liga

Partidos correspondiente a la Fecha 15 en División “B” en la Zona 01.

Locales3 horas atrás

Viviana Rivero presentó «Los soles de Santiago» en Rufino

a escritora Viviana Rivero se presentó en la sala del Cine Teatro Hispano , en el marco del día del...

Locales3 horas atrás

Pedido por la ruta 33

El viernes a la mañana, el Jefe de Gabinete Arturo Patimo y el Secretario de Gestión Municipal Hugo Prado, participaron...

Locales2 días atrás

Servicios para el fin de semana largo

Así lo informó la Municipalidad de Rufino.

Provinciales2 días atrás

Olivares sobre la autorización para créditos: “Es un fuerte respaldo a un gobierno en función de la credibilidad, porque lo que dice, lo hace”

El Ministro de Economía se refirió a la aprobación de la Legislatura al Ejecutivo para tomar financiamiento por 1.150 millones...

Deportes2 días atrás

Ganó Newbery

La Primera de Basquet enfrentó a Atenas.

Locales2 días atrás

Venta de plantines del Dispositivo Complementos

El dispositivo “Complementos” del Hospital SAMCo recuerda a la comunidad que están a la venta plantines de distintas especies.

El Campo2 días atrás

SanCor cerró otros dos acuerdos para elaborar lácteos y se entusiasma con una recuperación

La cooperativa láctea SanCor logró dos nuevos acuerdos para la elaboración de productos. Uno de los convenios es similar al...

Locales2 días atrás

Di Gregorio confirmó inversión de unos $35 millones para escuelas de General López

La senadora provincial Leticia Di Gregorio informó que, a través del programa FANI (Fondos de Asistencia a Necesidades Inmediatas), el...

Locales2 días atrás

Clínica para arqueros

En el marco del Día del Arquero y la reinauguración de la Plaza "Amadeo Carrizo", se realizó una clínica deportiva...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.