CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

En los últimos 45 días la cosecha argentina se desvalorizó en más de US$700 millones

En los últimos 45 días, por la caída de los precios de la soja y el maíz la Argentina perdió más de US$700 millones, considerando la cosecha que resta comercializar.

Publicado

el

Se trata de un valor que estimaron analistas del mercado consultados por LA NACION. Falta fijar precio a 30,5 millones de toneladas de soja y entre 8 y 9 millones de toneladas de maíz, según los expertos.

Este fue el impacto, según expertos consultados por LA NACION, de la baja de las cotizaciones en soja y maíz para la mercadería que todavía no vendieron los productores

En los últimos 45 días, por la caída de los precios de la soja y el maíz la Argentina perdió más de US$700 millones, considerando la cosecha que resta comercializar. Se trata de un valor que estimaron analistas del mercado consultados por LA NACION. Falta fijar precio a 30,5 millones de toneladas de soja y entre 8 y 9 millones de toneladas de maíz, según los expertos. Desde mediados de mayo pasado, el precio de la soja en la Bolsa de Chicago cayó US$40 por tonelada y el maíz US$25. En tanto, en el mercado local la oleaginosa pasó de US$320 a US$290/285 por tonelada y el cereal de 195/190 dólares a US$175 por tonelada.

“Desde mediados de mayo no teníamos estos valores; hoy hay un diferencial de precios entre una y otra punta -en la comparación- de US$30 y todavía falta bastante por terminar de vender”, indicó Gustavo López, analista de mercados de Agritrend. En ese sentido, el especialista estimó que la producción de soja 2023/2024 totalizó alrededor de 50 millones de toneladas. De ese volumen, calculó que 45 millones son para la venta y el resto para consumo interno, semillas y otros fines. Unas 14,5 millones de toneladas ya tienen precio asignado y quedan 30,5 millones de toneladas sin precio definido. En este contexto, considerando precios internos a los productores, la soja pendiente de venta representa casi US$8900 millones.

Además de la soja, también hay un volumen importante de maíz, estimado en 7 a 8 millones de toneladas, que aún no tiene precio asignado. Se trata de mercadería por US$1500 millones. En conjunto, entre soja y maíz sin vender los productores tienen granos por más de US$10.000 millones.

López explicó que esta caída de los precios internacionales de los granos está principalmente influenciada por lo que sucede en Estados Unidos. “Los cultivos allí están en buen estado, mucho mejor que el año pasado y han mejorado en las últimas semanas. Aunque se temía que el clima seco afectara la producción, finalmente llovió y los cultivos se están desarrollando bien”, dijo.

Aclaró que, además, hay especulación entre los operadores sobre el informe de oferta y demanda mundial del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) que se presentará mañana. Algunos creen que la producción en Estados Unidos aumentará, lo cual podría deprimir más los precios.

En este contexto, Eugenio Irazuegui, responsable de research de la corredora Zeni, indicó que los sondeos previos a la publicación mensual que emitirá el USDA mañana apuntan a una producción de soja en ese país de 120,40 millones de toneladas. Esta cifra da cuenta de que la retracción de la superficie sembrada, conocida a fin de junio pasado, sería casi totalmente compensada por una mejora en los rendimientos. “En lo que respecta al maíz, los pronósticos de área y rendimiento darían como resultado unas 382,62 millones de toneladas en territorio estadounidense, según el promedio de los sondeos privados. Esta cosecha indicaría un crecimiento del 1,4% respecto a la estimación de junio y el aumento en la cantidad de hectáreas explicaría parcialmente esta mejora”, dijo.

Para Irazuegui, la pérdida de valor para lo que resta vender en la Argentina es todavía mayor si se considera la mercadería a precios de exportación. Recordó que en la plaza de Chicago, principal referencia mundial, los precios de la soja bajaron alrededor de US$20 por tonelada (4,5%), situándose en US$416 por tonelada para los contratos de entrega más cercana. Los futuros a cosecha (noviembre 2024) cayeron aún más, descontando aproximadamente US$33 por tonelada (7,8%), con valores de US$392 por tonelada.

Esto afectó los precios FOB de exportación en la Argentina, con una disminución de US$21 por tonelada en el mismo período. “Actualmente, los stocks de soja sin vender (con la cosecha recientemente finalizada) se ubican en alrededor de 28,45 millones de toneladas. Por otro lado, si sumamos los negocios pendientes de fijación el monto asciende a 36,90 millones de toneladas. En este caso, la valuación de dicho remanente se ha retraído en unos US$775 millones”, afirmó.

En tanto, Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, indicó que, además de las expectativas de una producción récord que ya se está materializando en los Estados Unidos, los precios se han visto afectados por una débil demanda mundial. Costa comentó que “China ha estado importando principalmente desde Brasil, lo que afecta el ritmo de las exportaciones de Estados Unidos”. Este cambio en los flujos comerciales impactó en los precios y en la dinámica de mercado.

En cuanto a Brasil, el último informe de oferta y demanda de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) estimó “una producción y exportaciones por 147,34 millones de toneladas y 92,4 millones de toneladas, respectivamente, para el ciclo 2023/24, la segunda más importante después del récord alcanzado en el ciclo 22/23”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

El Campo

Los precios de la soja sudamericana siguen firmes a pesar del cosechón histórico brasileño

La ventaja de contar con un propio mercado de futuros es que las valores de la soja de la nueva cosecha, que comenzará a recolectarse en abril próximo, reflejan la situación propia de la Argentina, que es muy diferente a la que se registra en EE.UU., donde el valor del poroto, a causa de la “guerra comercial” promovida por Donald Trump, viene perdiendo posiciones de manera progresiva.

Publicado

el

por

Los negocios del contrato Soja Rosario Mayo 2025 del mercado A4 (ex Matba Rofex) registraron en las últimas jornadas un volumen frenético.

La ventaja de contar con un propio mercado de futuros es que las valores de la soja de la nueva cosecha, que comenzará a recolectarse en abril próximo, reflejan la situación propia de la Argentina, que es muy diferente a la que se registra en EE.UU., donde el valor del poroto, a causa de la “guerra comercial” promovida por Donald Trump, viene perdiendo posiciones de manera progresiva.

El futuro de Soja Rosario Mayo 2025 no sólo muestra precios firmes, sino que además viene registrando negocios con volúmenes importantes: mientras que ayer se operaron 124.000 toneladas del mismo, este miércoles fueron otras 100.000.

Lo insólito es que, si bien Brasil está recolectando una cosecha histórica de soja, los precios en ese país también se mantienen firmes, lo que en parte de explica por los problemas logísticos que se registran en diferentes terminales portuarias.

Porto Velho, localizado en el Río Madre de Dios de la cuenca fluvial del Amazonas, tiene una fila que ya suma más de 1000 camiones cargados con soja, los cuales tienen que esperar hasta seis días para poder descargar la mercadería.

Sin embargo, el drama logístico brasileño no alcanza a explicar la particular situaciones presente en el mercado brasileño de soja, donde los valores FOB del poroto se mantienen firmes cuando deberían estar bajando a causa del aluvión de oferta que viene en camino.

Probablemente ese fenómeno sea un efecto derivado de la “guerra comercial” lanzada por el presidente Donald Trump, quien, además de aplicar una primera tanda de aranceles contra diferentes países, el próximo 2 de abril prometió instrumentar un nuevo paquete proteccionista contra más naciones.

Ante semejante panorama, quizás un número importante de importadores están optando por originar soja en Sudamérica hasta tanto se aclara la situación en EE.UU.

En cualquier caso, existe cierta sorpresa e inquietud en el mercado sudamericano de soja, dado que los actores del mismo se preguntan si están viendo un “espejismo” que se agotará pronto o bien se trata de un cambio que llegó para quedarse ante la turbulenta coyuntura presente en EE.UU.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

Provincia interviene en más de 350 casos de obras clandestinas

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Secretaría de Recursos Hídricos, trabaja en el monitoreo, control y ordenamiento de cuencas hidrográficas de las siete regiones hídricas de la provincia. Desde el inicio de la gestión ya se iniciaron 125 sumarios e intimaciones por obras irregulares.

Publicado

el

por

La Secretaría de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, interviene en más de 350 casos de obras clandestinas y registra más de 125 sumarios e intimaciones por trabajos irregulares, desde el inicio de la gestión de gobierno. Así lo informó el secretario de Recursos Hídricos, Nicolás Mijich, quien expresó que “por expresa indicación del ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, venimos trabajando en el fortalecimiento de la Unidad de Atención de Procedimientos (UAP) con la que atendemos denuncias, monitoreamos y controlamos que no haya canales clandestinos, terraplenes, loteos u obras sin autorización”.

Durante 2024 se promovieron más de 350 gestiones con expedientes activos sobre obras clandestinas y se realizaron más de 125 intervenciones y sumarios administrativos a lotes. Para ello, el equipo técnico de Recursos Hídricos constató las irregularidades mediante vuelos con drones, paralizó esas obras y trabajó en la restitución al estado inicial de los canales. 

“Esto es resultado del fortalecimiento de la UAP y el trabajo coordinado junto con los ministerios de Ambiente y Cambio climático, de Desarrollo Productivo, y de Justicia y Seguridad, que fueron necesarios para poder constatar y llevar adelante las intervenciones de las denuncias ingresadas”, aseguró el secretario de Recursos Hídricos.

Además, hasta la fecha se aplicaron multas económicas que ascienden a más de 700 millones de pesos, en trámite de cobro.

Sobre el trabajo de la UAP
A través de la Unidad de Atención de Procedimientos, el Gobierno de la Provincia cumple con la Ley de Aguas, controlando y ordenando las cuencas hídricas de las siete regiones hídricas de Santa Fe, en un trabajo articulado con Comité de Cuenca, el Registro de Obras Hidráulicas, y Centros de Documentación y Planificación.

La Unidad ya registró más de 100 denuncias vía web a las que se le suman las gestiones realizadas personalmente y actuaciones de oficio, que dieron origen a la generación de expedientes, visitas a campo, paralizaciones, intimaciones y los sumarios correspondientes. 
Desde la secretaría de Recursos Hídricos, recuerdan que las denuncias de obras hidráulicas presuntamente clandestinas se realizan de manera digital, a través del portal de la Provincia.

Sigue leyendo

El Campo

Expoagro 2025: “Santa Fe vino a jugar de local en la provincia de Buenos Aires”

El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, realizó un balance de la presencia santafesina en la megamuestra del campo, en la que la provincia consolidó su liderazgo en innovación y comercio exterior. “Cuando Santa Fe se empieza a mover, marca agenda. Somos siempre la primera o la segunda provincia en los podios productivos, por eso cuando Santa Fe habla, se la escucha”.

Publicado

el

por

Expoagro 2025, que comenzó el martes 11 y concluye hoy en el Predio Ferial y Autódromo de la ciudad de San Nicolás (provincia de Buenos Aires), es una de las muestras agroindustriales a cielo abierto más importantes de Argentina. Allí, la provincia de Santa Fe desplegó una vez más toda su potencia con una apuesta superadora. “Vinimos a ser locales con un espacio de 4.500 metros cuadrados que albergó a 29 empresas seleccionadas entre más de 120 postulantes. El objetivo fue impulsar la participación de firmas con perfiles innovadores y fortalecer su competitividad en los mercados nacionales e internacionales”, detalló el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.

26 líneas de crédito competitivas y accesibles

“Nuestra presencia en Expoagro fue un éxito”, aseguró Puccini. “Vinimos a jugar de local en la provincia de Buenos Aires y lo hicimos con mucho orgullo y con mucho entusiasmo. Trasladamos el Ministerio cuatro días aquí, convocando al sector privado en distintas actividades, relacionándonos con funcionarios nacionales y con ministros de otras provincias”.

Uno de los ejes clave de la participación santafesina fue el financiamiento: se presentaron 26 líneas de crédito por más de $ 83.000 millones, además del fondo de innovación “Catalizar” y el Fondo de Garantías de Santa Fe (Fogafe), instrumentos que buscan fortalecer la bioagroindustria y potenciar a las empresas del sector.

“Volvimos a destacar una vez más con las líneas de crédito. Venimos siendo muy agresivos en cada una de las exposiciones, que es lo que siempre nos demandó el productor, el industrial, el comerciante”, dijo Puccini, y mencionó que las líneas de crédito “son con tasas sorprendentes, que van desde el 5 % hasta el 22 %, con 36 meses de plazo, con capacidad de otorgamiento hasta $ 140.000 millones este año, pero vamos a ir por más banca privada a buscar mas acuerdos”.

Respecto del Catalizar, el ministro explicó que “es un fondo de fondos que busca que podamos hacer una inversión público-privada a través de un fideicomiso, y fondear a las startups. A eso van a ir destinados estos $ 30.000 millones en 3 años, algo que es inédito en la República Argentina, una forma novedosa, transparente”.

Mientras, Puccini dijo que el Fogafe “es una herramienta que crea el Ministerio de Economía, también es inédita e histórica en la provincia: son fondos provinciales que vamos a inyectar para que tengan un respaldo crediticio aquellas pymes o comercios que no califican para acceder a créditos bancarios. Así contarán con un aval crediticio que es el Fondo de Garantía Provincial (Fogafe) para que vayan a una entidad bancaria y puedan obtener el crédito”.

Rondas de negocios

Durante la feria, Santa Fe tuvo un rol protagónico en el comercio exterior, ya que la provincia estuvo a cargo de la organización integral de la Ronda Internacional de Negocios de Expoagro 2025. Durante tres jornadas, 14 compradores de siete países (Perú, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, México, Ecuador y Bolivia) se reunieron con 160 empresas que presentaron 48 líneas de productos, incluyendo sembradoras, fertilizadoras, cosechadoras, repuestos y silos. En total, se concretaron más de 260 reuniones, con visitas a stands y oportunidades de vinculación comercial.

“Expoagro hacía muchos años que no realizaba la ronda de negocios internacional, decidió hacerlo y le dio a Santa Fe el liderazgo, que la organice -remarcó Puccini-. Esto fue producto del éxito del Santa Fe Business Forum, que hicimos con 200 compradores meses atrás y hubo más de 260 rondas de negocios, algo que Santa Fe organizó pero que puso a disposición de todas las empresas del país”.

“Tenemos mucho potencial -expresó Puccini-. Aquí mostramos que tenemos la capacidad de producir bienes y servicios para el agro, para la industria, pero también para lo que es el gas, la minería y el petróleo. Esta es la agenda de la riqueza de la matriz productiva que, si la seguimos potenciando, Santa Fe no tiene techo para seguir creciendo y le va a dar ese empujón que necesita la República Argentina”, por eso, “cuando un grande como Santa Fe se empieza a mover, marca agenda a nivel nacional, porque mostramos que somos siempre la primera o la segunda provincia en los podios productivos, y cuando Santa Fe habla, evidentemente se la escucha”, concluyó.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes3 horas atrás

Empató la 5ta. de Matienzo

El sábado sumó su primer punto del año.

Locales3 horas atrás

Nueva comisión directiva en Newbery

El día 14 de Marzo se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria.

Locales4 horas atrás

Charla de Prevención contra el Dengue

Se realizó el martes pasado.

Deportes5 horas atrás

Infantiles de Matienzo

Las cuatro categorías que participan de la Liga Venadense recibieron a Sportivo Rivadavia.

Deportes7 horas atrás

Pelota paleta

Dos jugadoras de Rufino fueron seleccionadas para integrar el selectivo de damas de la Provincia de Santa Fe de cara...

Locales8 horas atrás

Feria de artesanos: Suspendida por lluvia

Debido a las condiciones climáticas anunciadas para este domingo, no se realizará la feria en Plaza Sarmiento.

Provinciales8 horas atrás

Juegos Suramericanos 2026: Provincia licita la construcción de un estadio multipropósito y un microestadio en Rosario

Estarán en el Parque Independencia y la inversión conjunta supera los 21.000 millones de pesos. Los actos licitatorios se realizarán...

Locales1 día atrás

Curso de auxiliar en instalación y reparación de aires acondicionados

La Oficina de Empleo y Producción informa que se encuentra abierta la inscripción para el curso de Auxiliar en instalacion...

Nacionales1 día atrás

El 31 de marzo vence el plazo para presentar la libreta 2024

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que el 31 de marzo vence la prórroga para presentar la...

Regionales1 día atrás

Di Gregorio: “Una inversión histórica en salud permite que General López tenga 17 nuevas ambulancias”

En un hecho sin precedentes para la salud del departamento General López, el Gobierno de Santa Fe realizó este viernes...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.