CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

En la Bolsa de Rosario estiman que la siembra de maíz tardío en zona núcleo caería un 23% respecto al año pasado por el temor a la chicharrita

Los analistas económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario se animaron a ponerle las primeras estimaciones a lo que están registrando de la siembra de maíz tardío en zona núcleo, paralelamente con los equipos de siembra que se encuentran trabajando en los lotes.

Publicado

el

Este año la particularidad está dada por el susto que dejó la irrupción de la chicharrita en buena parte de la región maicera durante la campaña pasada, que recortó fuertemente la producción. En este contexto, los productores se encuentran en muchas zonas evaluando las opciones casi sobre la hora, respecto a la siembra tardía de maíz, para evaluar el comportamiento de la plaga en la zona, y lograr evitar así un desastre productivo.

Empero, como las noticias son buenas respecto a la población de Dalbulus Maidis, los analistas encabezados por Florencia Poeta de la entidad rosarina, se animaron a ponerle un número: “Las intenciones de siembra de maíz de fechas tardías se consolidan por los bajos recuentos de chicharrita, pero caería 23 puntos porcentuales respecto a la campaña pasada, cubriendo el 12% del área total”.

Según profundizaron los expertos, estas intenciones de siembra de maíz tardío en la región núcleo se consolidan, impulsadas por los bajos recuentos de chicharrita y como una estrategia para completar los planes iniciales de siembra maicera. “En muchos sectores, la falta de humedad impidió alcanzar los objetivos de las siembras tempranas, reforzando la opción del maíz tardío”, dijeron.

A su vez, los analistas detallaron las zonas de distribución de esta intenciones de siembra. Al respecto zonificaron: “El noreste bonaerense lidera la intención de siembra  con un 25% del área destinada al maíz de fechas tardías, destacándose áreas como San Pedro y Baradero, dijeron desde la Red Gea de esa entidad.

“Este año hemos notado un cambio importante en la proporción de siembra. Lo habitual aquí es un 70% de tardío o de segunda y un 30% de temprano, pero el impacto de la chicharrita nos llevó esta campaña a un reparto 50-50″, explican los asesores de la red de los asesores. A pesar de que allí  hay un avance importante en la implantación del cultivo, algunos lotes esperan lluvias para continuar, que de darse los pronósticos, se darían en los próximos días.

Por su parte, en el noroeste bonaerense, se espera un 15% de maíz tardío. Desde General Pinto, donde ya se implanto un 90% del cereal, advierten que el tiempo apremia: “Hoy, 17 de diciembre, ya deberíamos haber terminado. Estamos muy cerca del límite de la ventana óptima”, alertan los productores.

En el centro-sur santafesino, el promedio de siembra tardía es del 10%, aunque localidades como María Susana podrían alcanzar el 30%.

Por otro lado, el extremo sur santafesino y el sudeste cordobés muestran intenciones más moderadas, con apenas un 5% y un 10%, respectivamente. Sin embargo, desde Monte Buey, en el sudeste cordobés, afirman: “Vamos a sembrar normalmente”.

Sobre las precipitaciones necesarias para encarar la siembra, los expertos aseguraron: “En los últimos siete días, la región núcleo recibió lluvias significativas, con acumulados de hasta 100 mm en sectores del sudoeste de GEA, como en Laboulaye, Córdoba. Estas precipitaciones favorecieron principalmente a la franja oeste de la región, mejorando las condiciones de humedad en esta zona. Sin embargo, otros sectores, como el noreste bonaerense y algunas áreas del norte de la zona núcleo, comienzan a necesitar lluvias en el corto plazo para mantener la condición

Fuente: Bichos de Campo

El Campo

Productores pican soja y maíz que no pueden cosechar por la sequía y deciden utilizarla para alimentación animal

La sequía extrema y los precios ajustados obligaron a Mauricio Minetti, productor de Esperanza, provincia de Santa Fe, a transformar un lote de soja en alimento para su tambo; esta situación se repite en varios campos de la zona con el maíz

Publicado

el

por

“La satisfacción más grande de un agricultor es poder cosechar. Por eso, tener que picar la soja duele muchísimo. No es el fin con el que se sembró”. Con esta frase, Mauricio Minetti, productor del centro santafesino, resumió la difícil decisión que tuvo que tomar antes de ayer: picar 40 hectáreas de soja de primera en su campo de Esperanza.

La falta de lluvias y las altas temperaturas habían comenzado a secar las plantas, y el bajo rendimiento que esperaba obtener, combinado con los precios actuales de la oleaginosa y los estrechos márgenes, lo llevaron a destinar el cultivo como alimento para las vacas de su tambo. Así, buscó convertir las pérdidas en leche, un producto más rentable en este contexto.

El caso de Minetti no es aislado. Según contó, en campos vecinos se está picando maíz de manera anticipada. Lo mismo señalaron desde AS Agrosilos, una empresa de servicios de picado que opera en el departamento Las Colonias, cubriendo zonas como San Jerónimo Norte, Esperanza y San Carlos.

En diálogo con LA NACION, Sebastián Clausen, representante de la empresa, explicó: “Tenemos mucha demanda. Estábamos planificando una temporada para trabajar entre 700 y 800 hectáreas de acá a febrero o marzo, como hacemos todos los años. Pero ahora todo se adelantó, y esas hectáreas se tendrán que trabajar esta semana y la próxima porque los maíces se están quemando”.

Según detalló, aunque los granos de maíz aún no están formados, las plantas están largando las hojas como método de defensa. “Los maíces de segunda ya no van a cargar, así que los quemamos. En cuanto a los sorgos, están en un nivel de estrés muy alto. Podrían salvarse este fin de semana si se cumplen los pronósticos de lluvias y baja de temperatura”, agregó.

Incluso hubo lotes de sorgo en flor que también terminaron picados. “El productor vio que no iban a cargar, y ante la sequía decidió adelantarse”, dijo Clausen.

El lote que Minetti tuvo que picar fue sembrado a principios de noviembre con soja de primera. “Son sojas que deberían estar haciendo grano, pero abortaron las flores y la planta se estaba secando. Por eso decidimos picarla para dársela a las vacas en ordeñe”, explicó.

En condiciones normales, el rendimiento de ese lote habría sido de 35 a 40 quintales por hectárea. Sin embargo, debido al estado de las plantas, este año no llegaría ni a los 10 quintales.

Minetti es la tercera generación de una familia de productores agropecuarios. Su empresa, ubicada en Esperanza, a 50 kilómetros de la capital santafesina, combina agricultura y producción tambera. En el caso del maíz, la mayor parte de lo que producen se destina a forraje para las vacas. La soja, por otro lado, suele destinarse mayoritariamente a la exportación, aunque una parte se intercambia por expeller para alimentación animal. Ese era el plan original para el lote de 40 hectáreas que terminó siendo picado.

“Esperamos hasta último momento antes de decidir picarla, pero día a día la planta se iba secando cada vez más. Si bien la soja agronómicamente tiene un gran poder de recuperación, y si llegara a llover algo se recupera, los números están tan ajustados que no convendría”, explicó.

Las últimas semanas agravaron una situación ya complicada. “La última vez que llovió fue alrededor de Navidad. La tormenta que vino del sur a fin de año nos esquivó y, después, comenzaron los calores de 35 a 40 grados que están secando todo”, detalló.

El productor también puso sobre la mesa la difícil ecuación económica de la soja. “La oleaginosa tiene el mismo precio que hace ocho meses. Los números son muy malos, entonces no te podés permitir una soja de medio rendimiento o menos. Por eso decidimos convertirla en leche”, afirmó.

Según explicó, al picar el lote obtuvieron aproximadamente 3000 kilos de materia seca por hectárea. “Un kilo de materia seca lo convertís en un litro de leche, que hoy vale 400 pesos. Para que esa soja diera 3.000 kilos de grano era imposible. Teniendo en cuenta que el precio de la tonelada de soja está a 300 pesos por kilo, y que todavía hay que restarle los gastos de comercialización y otros costos, te queda en 250 pesos. No hay comparación con el litro de leche que vale 400 pesos”, detalló.

Finalmente, Minetti destacó la necesidad de un alivio fiscal para el sector. “Por eso es que pedimos que necesitamos que nos bajen las retenciones. En esta situación es muy difícil producir”, concluyó.

El productor indicó que esta no es la primera campaña difícil. “Ya es la quinta campaña complicada en la zona. El año pasado fue un poco mejor, pero los tres años anteriores y este están siendo fatales”, aseguró.

En San Agustín, la sequía y las altas temperaturas también golpearon fuerte. Emanuel Bertone, técnico en alimentación vacuna, describió la situación: “Estas últimas semanas la situación se complicó. Veníamos bien, pero con las temperaturas tan altas dejó de llover, y eso cambió todo. En las áreas de tambo, donde los productores estaban preparando reservas de maíz y algo de alfalfa, la calidad de los cultivos bajó mucho. No se llegó a tiempo para aprovecharlos porque el calor terminó quemando todo”.

El impacto también se sintió en los cultivos destinados a cosecha. “Las sojas se están secando y los maíces tienen muy poco grano. Incluso algunos lotes de sorgo están prácticamente perdidos. Muchos productores, al ver que los maíces no van a rendir bien o que las espigas no tienen grano, están optando por picarlos. Así al menos se aseguran algo de forraje para los animales”, agregó.

Además, Bertone señaló que los trabajos para almacenar reservas de forraje se detuvieron en las últimas semanas. “Ahora todos están enfocados en el picado de maíz, especialmente con los cultivos que no llegaron a tiempo. Hace unos 10 días, cuando quedó claro que no iba a llover, se empezó a picar intensamente en la zona. Los maíces que iban a rendir entre 90 y 110 quintales ahora dan mucho menos. Algunos productores prefirieron venderlos para picado y ahorrarse los costos de cosecha”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur destacó el aumento de las prestaciones por desempleo para trabajadores rurales

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur recordó que desde el mes de diciembre de 2024 el organismo nacional ha dispuesto elevar a un máximo de 200 mil y un mínimo de 100 mil pesos las prestaciones por desempleo para los trabajadores rurales.

Publicado

el

por

Por decisión del Cuerpo Directivo, se estableció este nuevo incremento con el objetivo de mejorar la calidad de la prestación monetaria y la asistencia a los trabajadores/as rurales en situación de desempleo.

De este modo, RENATRE ratifica el compromiso de fortalecer el apoyo económico a los trabajadores/as rurales. Esta medida empezó a regir desde el 1 de diciembre de 2024.

Dicho aumento, incluye los conceptos por zonas desfavorables: un 20% adicional para quienes residen en Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y un 10% adicional para los de Neuquén y Río Negro.

Los trabajadores/as rurales que estén en situación de desempleo y estén debidamente registrados en el RENATRE podrán acceder al Sistema Integral de Prestación por Desempleo. Dicho sistema además de la Prestación económica comprende cobertura médico-asistencial, servicio de sepelio, acceso al cobro de las asignaciones familiares que otorga la ANSES, en los casos que corresponda, y a los programas de capacitación del organismo.

Para más información sobre las prestaciones por desempleo, se puede comunicar a través del WhatsApp (+54 9 11 2279-0400), ingresar a www.renatre.org.ar o llamar al 0-800-777-7366, o bien, para una atención personalizada, comunicarse a la delegación Santa Fe Sur al 3413 98-9099.

Este incremento en los beneficios representa un paso más en la misión del RENATRE de asegurar un apoyo continuo y adaptado a las necesidades de los trabajadores/as rurales en todo el país. 

Sigue leyendo

El Campo

Córdoba se sumó al reclamo de Santa Fe y pide bajar las retenciones al campo

El gobernador Martín Llaryora expresó que es tiempo de “momento de aliviar la carga que soporta” la actividad; las Mesas de Enlace de las dos provincias hicieron el mismo pedido.

Publicado

el

por

En momentos en que distintos referentes de entidades agropecuarias volvieron al ruedo a reclamarle al gobierno nacional que comience a bajar las retenciones, dos gobernadores de provincias fuertes en la producción agrícola como Córdoba y Santa Fe insistieron en que debería iniciarse el camino de reducción de la presión impositiva. Primero fue el santafesino Maximiliano Pullaro, quien sostuvo que “el campo no puede seguir subsidiando al conurbano bonaerense, a ese sector improductivo de la Argentina” y ahora Martín Llaryora, mandatario cordobés, quien planteó que se requiere “con urgencia una reducción” de las retenciones a las exportaciones, “permitiendo que esos recursos vuelvan a este pujante sector productivo”.

Llaryora usó hoy sus redes sociales para indicar que la Argentina “aún está a tiempo de evitar una crisis profunda que golpee a su interior productivo. Por eso acompañamos el legítimo reclamo de las entidades agropecuarias, que exigen al gobierno nacional medidas concretas para enfrentar esta difícil situación”.

Reiteró que, desde la implementación de las retenciones, Córdoba “ha aportado miles de millones de dólares. ¿Se imaginan lo que sería nuestra provincia si ese dinero quedara en manos de quienes invierten, generan empleo y desarrollan nuestras comunidades? Es el momento de aliviar la carga que soporta el campo, un sector que además enfrenta la baja de los precios internacionales. Hay que sacarle la pata de encima al campo y liberar toda su capacidad productiva a favor de la Argentina”.

Por otra parte, hace unos días, en un acto por el inicio de la construcción de un tercer carril de la autopista entre Rosario y San Lorenzo, Pullaro subrayó: “queremos empezar a discutir, la Argentina no va más con el esquema de retenciones que tiene”. Expresó que que en las provincias, “los sectores productivos y más dinámicos no pueden seguir sosteniendo a los sectores improductivos del país”.

Añadió que los productores agropecuarios “no son gente que se lleva la plata a paraísos fiscales; son gente que se compra una camioneta, una maquinaria, que invierte en la construcción, que mueven la economía”.

Hace dos días la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias de Córdoba le reclamó al gobierno nacional que se adopten urgente “medidas y políticas agropecuarias de largo plazo”. A través de un comunicado, señalaron que la prolongación de las retenciones “pone en grave la supervivencia de los productores y sus empresas”. Consideraron “imperativo que el gobierno nacional revise y tome medidas respecto a las retenciones”. Exhortaron a su inmediata revisión “antes de que sea demasiado tarde”.

La Comisión está integrada por Coninagro Córdoba; Sociedad Rural Argentina (delegación Córdoba); Federación Agraria Argentina Filial Córdoba y Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez). El texto advierte que la “prolongación de este impuesto pone en grave riesgo la supervivencia de los productores y sus empresas que, año tras año, apuestan por el futuro de la Argentina, invirtiendo al límite de sus posibilidades económicas y financieras”.

El comunicado se difundió después de que el presidente Javier Milei ratificara que la baja y eliminación de las retenciones depende de la situación de la “macro”. Las entidades afirmaron que “supeditar su revisión a otros logros macroeconómicos es no darse cuenta de que el sector agropecuario es el motor que impulsa al país desde su interior, hacia un sendero de crecimiento sostenible y sano. Desde Córdoba hace años que remarcamos este tema”.

Más advertencias

En tanto, la Mesa de Enlace de Santa Fe también expresó su malestar por la persistencia de los Derechos de Exportación (DEX) y reclamaron al Gobierno que lleve adelante un programa de reducción hasta su eliminación.

“Ante este escenario complicado para la salud financiera y económica del sector que motoriza la economía santafesina, es fundamental analizar la baja hacia la eliminación de los DEX, que ahogan a quienes depositan sus pesos bajo tierra, generando divisas para el país”, plantearon los dirigentes ruralistas.

La agrupación, que integran la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), el Distrito 6 de Sociedad Rural Argentina, el Consejo Asesor Regional (CAR) Santa Fe de Coninagro y la delegación local de Federación Agraria Argentina (FAA), advirtió que la caída de precios internacionales generó un incremento en la participación de los impuestos, principalmente los DEX, en los costos agrícolas. “Son el principal tributo en el esquema impositivo nacional que impacta y perjudica al productor agrícola santafesino”, resaltaron.

En el mismo sentido, recomiendan a los gobiernos municipales y de la provincia “tomar los recaudos necesarios para no agravar aún más este escenario de quebranto proyectado”.

“Desde el sector agropecuario de Santa Fe bregamos para que el gobierno nacional escuche las voces que expresan el reclamo de los productores que ven con preocupación un nuevo quebranto, estimado para la nueva cosecha, luego de sucesivos años de seca”, insistieron.

Un comunicado advirtió una situación de “alarma” por “la gran incidencia de la presión tributaria en los costos agrícolas” que enfrentan los productores de Santa Fe, estimado en el último informe de la Fundación Argentina para el Desarrollo Agropecuario (Fada) en un 60,5%, contra un 64,3% del promedio nacional.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales59 mins atrás

Actividades en la colonia

Algunas fotos de las actividades que realizan los chicos que asisten a la Colonia 2025.

Locales6 horas atrás

Cierre de piletas por mantenimiento

La Municipalidad de Rufino informa que este viernes 17 de enero, el sector del Balneario permanecerá cerrado al público.

El Campo6 horas atrás

Productores pican soja y maíz que no pueden cosechar por la sequía y deciden utilizarla para alimentación animal

La sequía extrema y los precios ajustados obligaron a Mauricio Minetti, productor de Esperanza, provincia de Santa Fe, a transformar...

Provinciales10 horas atrás

Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe

Jueves 16 de enero de 2025. Estado de las rutas y accesos de la Provincia de Santa Fe.

Nacionales21 horas atrás

ANSES nunca solicita datos personales, claves o información bancaria

Ante denuncias recibidas por intentos de estafas, ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que no se comunica...

Locales21 horas atrás

Acciente fatal cerca de Rufino

Dos camiones colisionaron de frente en la RN 33, a la altura de la manicera.

Provinciales1 día atrás

ASSA reitera la necesidad de hacer un uso responsable del agua potable

Ante las elevadas temperaturas que enfrenta la provincia, la empresa subraya la necesidad de priorizar una buena hidratación, al tiempo...

Locales1 día atrás

Comenzó el taller

Ayer por la mañana, en el Centro Cultural Municipal, comenzó el taller para niños "Creando".

El Campo2 días atrás

RENATRE Santa Fe Sur destacó el aumento de las prestaciones por desempleo para trabajadores rurales

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur recordó que desde el mes de diciembre de 2024 el organismo nacional ha...

Regionales2 días atrás

Di Gregorio ratificó el gran avance del nuevo gimnasio de usos múltiples para la localidad de Carreras

La senadora provincial Leticia Di Gregorio, dijo que la obra que el Gobierno de Santa Fe viene desarrollando en la...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.