CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El presidente de la Rural habló de la brecha cambiaria y explicó por qué hay cautela con la venta de granos

En medio de las turbulencias cambiarias y los vaivenes económicos que se viven en la Argentina, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, dijo que los productores están siendo “cautelosos” a la hora de comercializar sus granos. Pidió un tipo de cambio único para la economía.

Publicado

el

En el ingreso del primer animal a la Exposición Rural de Palermo, Nicolás Pino señaló que el productor “ante eventuales sacudones cuida sus reservas” que están justamente en lo que produce

En medio de las turbulencias cambiarias y los vaivenes económicos que se viven en la Argentina, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, dijo que los productores están siendo “cautelosos” a la hora de comercializar sus granos. Pidió un tipo de cambio único para la economía.

“Con una brecha de más del 50%, el productor se vuelve más cauteloso a la hora de vender los granos. Sencillamente porque cuando se dispara el valor de un dólar x, los costos de los insumos van de la mano de eso. Es una acción lógica de cualquiera de protegerse en medio de una situación de incertidumbre. El productor no especula, lo que sí es que, ante eventuales sacudones, cuida sus reservas que están en granos, en carne y se trata de vender lo menos posible”, dijo en el tradicional ingreso del primer animal a la 136º Exposición Rural de Palermo, que fue el toro Hereford “Místico”.

Para Pino, es razonable que esto suceda porque el productor vende sus granos a una cifra por el dólar oficial [el Gobierno mantiene el dólar exportador para la liquidación de divisas], pero cuando va a comprar sus insumos se manejan con otros dólares: “Es normal que se vaya vendiendo lo justo para ir pasando el momento y cubriendo los gastos”.

Pese a esto, indicó que se está vendiendo de la manera habitual, respetando los porcentajes que vienen en los últimos años y que “seguramente este mes y agosto sean meses más prudentes, pero que luego en septiembre, cuando se empieza nuevamente a sembrar fuerte, vuelva a comenzar una venta más importante”.

 “Los productores no somos los que liquidamos, sino los que vendemos nuestro producido. Los que liquidan son los exportadores, cerealeras y acopios. Esa entrega de productos, no solo de soja, sino de los diferentes granos que se están vendiendo, está manteniendo una conducta muy similar a los últimos años, entregando más de un 30%. Lo único que quiere el campo es tener un tipo de cambio único y que podamos comercializar normalmente: es decir vender lo que producimos y comprar nuestros insumos con un solo dólar. No nos importa cuál es el valor”, afirmó.

En cuanto a la muestra que comienza este jueves destacó que “se viene una gran exposición, con más de 2000 animales y con la suerte de poder recibir al presidente de la Nación, Javier Milei, el día de la inauguración”. Adelantó que es posible que el mandatario visite la muestra antes del 28 del actual, porque “le gusta mucho este tipo de exposiciones y compartir con la gente del campo así que no sería sorpresa que diga de venir algunos días antes”.

 “Seguramente, el Presidente usará la tribuna del campo para hacer algunos anuncios, eso nos mantiene expectantes. Nosotros esperamos que las cosas vayan sucediendo como el Gobierno plantea. Ojalá que sea más pronto que tarde porque esa es la ansiedad que tenemos después de tantos años. Sabemos que hay una oportunidad muy grande para la Argentina con respecto a lo que el mundo está demandando y nuestro país genera que son alimentos, minerales, energía. Esperemos que el Gobierno pueda solucionar la macroeconomía lo antes posible para que eso se derrame sobre la microeconomía y podamos empezar a circular. Es vital para el campo y para la Argentina”, remarcó.

Funcionarios

Por otra parte, habló del nuevo titular de la cartera agrícola, Sergio Iraeta, que estuvo presente en el acto, y de la salida de Fernando Vilella de la Secretaría de Bioeconomía.

“Se rumoreaba la renuncia de Vilella, pero no tenemos nada para decir en contra del exsecretario que asumió con una responsabilidad. Ahora la decisión del Gobierno es darle otra impronta a esa cartera. Evidentemente en estos siete meses de Gobierno ha habido muchos recambios de funcionarios. Creo que Vilella hizo para lo que fue convocado. Pero el Gobierno entendió que le tiene que dar un una vuelta de rosca más a la gestión de Agricultura, de mayor cercanía directa con los productores”, expresó.

Luego dijo tener “una muy buena relación con Iraeta” y valoró el cambio a Agricultura, aunque después amplió: “Agricultura no es lo importante, es solo un título”. Expresó que le había llamado la atención cuando antes había pasado a denominarse Bioeconomía. “Iraeta es un productor, es un tipo que conoce mucho la parte productiva y conoce mucho de campo porque trabaja en eso”, apuntó.

Por último, indicó que no es potestad del nuevo secretario prometer ir a un dólar único y hablar de baja de retenciones: “Es el Ministerio de Economía el que lleva adelante la política económica del país. El presidente fue muy claro al decir que era por etapas: primero quitarle el cepo y a partir de ahí empezar con la eliminación de retenciones”.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

El impacto de bajar las retenciones va a ser muy marginal, analizó un experto ganadero y destacó que hay una brecha productiva de hasta un 70 %

El especialista Juan Elizalde habló de la meseta en la que se encuentra la ganadería; por qué dijo que la baja de los derechos de exportación no va a producir cambios significativos.

Publicado

el

por

“No estoy en contra de la baja de retenciones”, aclaró el consultor ganadero Juan Elizalde antes de arrancar su explicación. El especialista que disertó en el Congreso Ganadero de Rosario explicó que la eliminación de los derechos de exportación no va a ser la solución a todos los problemas de la ganadería.

“Creo que el impacto de las retenciones va a ser muy marginal, en cuanto a cambiar el incentivo a la producción y en cambiarle la vida a los pueblos. Va a ser muy bajo”, explicó.

Este argumentó lo utilizó a la hora de explicar por qué los números de la ganadería no cambiaron desde 2001 hasta hoy. En cuanto a la producción de carne por hectárea al año, se mantuvo en los mismos valores por más de 20 años.

La presentación de Elizalde mostró que en el promedio de los productores este valor ronda en 103 kilos, mientras que en grupos CREA o Cambio Rural, el número llega a 165. Hay una brecha productiva de hasta un 70 %, pero en ambos casos ninguno mejora.

De esta manera, sostuvo que no hubo campos que aumenten su producción, y si hubo fueron tan poco que no movieron la media. La pregunta fue por qué producen lo mismo, a lo que respondió: “No se sienten desafiados a un nuevo cambio tecnológico. A lo mejor son campos que pasaron del 60 % al 70 % de destete o del 75 % al 85 % y no lo ven mal.  Es un perfil muy cómodo y no se animan a aumentar el resultado”.

En este punto, Elizalde sostuvo que no es una cuestión de mayor rentabilidad económica, sino de desafío. Por este motivo, cree que la eliminación de las retenciones no va a generar un cambio disruptivo, sino que el salto debe llegar por el desafío.

“Hay un grupo de gente que le interesa mucho aumentar la producción y otra mayoría que está muy cómoda haciendo lo que hace”, mencionó y citó un ejemplo para mostrar que, en lugar de mejorar su calidad de vida, baja el nivel.

“Vas a los pueblos ganaderos y te das cuenta de que el pueblo es agrícola o ganadero. En los pueblos ganaderos querés buscar un restaurante y no hay. Si el nivel de gasto es bajo, nadie pone un restaurante o un cine porque la población está acostumbrada o conformada a vivir con lo que tiene”, citó a modo de ejemplo.

“Todo el mundo dice, ‘el día que no tengamos retención esto se va a cambiar todo, va a cambiar el mundo’. Estoy a favor de la baja, pero yo creo que el impacto de las retenciones va a ser muy marginal, en cambiar el incentivo a la producción, en cambiarle la vida a los pueblos, va a ser muy bajo”, explicó Elizalde.

Por este motivo, sostuvo que se debe cambiar la convicción de hacerlo. Esto puede darse a través de un cambio generacional o tecnológico. “A la ganadería la veo muy quieta haciendo lo que hace y no creo que cambie por las condiciones, sino por las situaciones que realicen”, concluyó.

Fuente: Agrofy News

Sigue leyendo

El Campo

Congreso Ganadero Rosario

El desafío de producir más kilos de carne con menos márgenes y más incertidumbre.

Publicado

el

por

En un contexto de alta incertidumbre política y económica, el Congreso Ganadero Rosario celebró su 12ª edición bajo el lema “Desafío 2030: Más kilos de carne”, convocando a referentes clave del sector agropecuario nacional en el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, con transmisión en directo por YouTube.

El evento, organizado por la Sociedad Rural de Rosario, se consolidó una vez más como un espacio clave para analizar los desafíos de la producción de carne en Argentina, entre vaivenes climáticos, presión impositiva, problemas de infraestructura y un mercado que no termina de brindar previsibilidad.

Soledad Aramendi: Ganadería como federalismo real

La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, Soledad Aramendi, fue una de las voces protagonistas del congreso. Con la experiencia de haber estado al frente de la organización desde sus inicios, remarcó el valor de haber sostenido durante más de una década este espacio de intercambio y reflexión, incluso en los momentos más difíciles, como cuando el país atravesaba restricciones a las exportaciones de carne.

Aramendi insistió en la necesidad de ver a la ganadería no sólo como una actividad económica, sino como una herramienta de arraigo territorial y desarrollo federal. Considera que hay una distancia importante entre los discursos sobre federalismo y la realidad productiva del interior del país. Mientras los precios pueden haber mostrado cierta recuperación, los costos siguen asfixiando a los productores, y la rentabilidad es cada vez más estrecha.

“Creemos en la ganadería porque es arraigo, porque es el federalismo real, un federalismo absolutamente postergado, nada más que teórico.”

En su análisis, la competitividad está fuertemente condicionada por factores estructurales como la presión impositiva, la falta de caminos rurales y la ausencia de infraestructura básica que permita mover hacienda o asegurar alimentación. A eso se suma una creciente importación de carne, que paradójicamente comienza a competir con la producción local.

Para Aramendi, los productores siguen firmes, pero necesitan señales claras. El Congreso, sostiene, es una forma de acompañar esa resiliencia, poniendo sobre la mesa los problemas del día a día y buscando soluciones en red, con el aporte de técnicos, instituciones y experiencias de todo el país.

Alejandro Longo: El INTA en riesgo y la necesidad de ser parte del cambio

Desde el INTA, Alejandro Longo aportó una mirada institucional, enfocada en los riesgos que enfrenta el organismo ante posibles reformas legislativas. Explicó que se encuentra en suspenso la publicación de un decreto que modificaría su ley de creación, poniendo en duda la continuidad de su autarquía y transformando su estructura de gobernanza.

Para Longo, estos cambios no son menores. La posible pérdida de autonomía impactaría directamente en la toma de decisiones y en la agilidad del INTA para sostener su trabajo territorial. A esto se suma la preocupación por la posible modificación del Consejo Directivo, que es el corazón del modelo participativo que distingue al organismo.

“Queremos ser parte de la reestructuración y de esos cambios.”

Lejos de una postura corporativa, el director del INTA Santa Fe reconoció que el organismo necesita adaptaciones y reformas, pero planteó con claridad que esas transformaciones deben hacerse con participación de quienes lo integran. El respaldo espontáneo que recibió la institución en los últimos días —por parte de rurales, universidades y organizaciones del agro— es, para él, un síntoma del valor que el INTA tiene como espacio de articulación público-privado.

Longo remarcó también la importancia del entramado regional, donde el INTA no opera en soledad, sino como parte de un ecosistema técnico-productivo con fuerte presencia territorial y legitimidad construida en base al trabajo constante.

Graciela Cappelletti, productora ganadera del sur de Santa Fe, llegó al congreso con la misma expectativa de siempre: actualizarse, vincularse y fortalecer su trabajo diario. Con una producción basada en ciclo completo pastoril y 120 madres, conoce de cerca los desafíos de sostener una actividad que muchas veces se realiza en condiciones adversas, pero con gran compromiso.

Para ella, el congreso representa un espacio de aprendizaje y, a la vez, de celebración de una actividad que la apasiona. En cada edición encuentra nuevos aportes para mejorar sus indicadores productivos y tomar decisiones más informadas.

“Soy fan de la ganadería, de las vacas, y estamos acá para seguir aprendiendo.”

Cappelletti destacó el nivel técnico del evento y valoró especialmente las presentaciones vinculadas al INTA, en particular las reflexiones sobre la necesidad de defender su rol estratégico en el desarrollo ganadero. Cree firmemente en la importancia de tener una referencia tecnológica nacional, con capacidad de generar conocimiento y transferirlo a los productores.

Más allá de lo técnico, Graciela puso el foco en el vínculo humano que se genera entre colegas, la posibilidad de intercambiar experiencias y la necesidad de contar con políticas públicas que acompañen con hechos a quienes siguen apostando por la ganadería en un país cada vez más complejo.

Fuente: Los Agusti

Sigue leyendo

El Campo

Probablemente la semana que viene se atrasa la reforma en el INTA y hay incertidumbre sobre qué hará el Gobierno

“Probablemente la semana que viene”, “hasta hoy se sigue trabajando”, “no tenemos fecha”. En un momento donde el INTA se encuentra como uno de los temas relevantes de la agenda pública, porque el Gobierno busca introducir reformas, según ya trascendió hace varios meses

Publicado

el

por

“Probablemente la semana que viene”, “hasta hoy se sigue trabajando”, “no tenemos fecha”. En un momento donde el INTA se encuentra como uno de los temas relevantes de la agenda pública, porque el Gobierno busca introducir reformas, según ya trascendió hace varios meses, en los despachos oficiales no brindan certeza cuándo verá la luz el supuesto decreto con cambios en la gobernanza y en la autarquía del organismo, entre otros puntos. Esta demora hace sospechar a algunos actores si realmente habrá modificaciones, en especial luego de las fuertes críticas de las últimas semanas que incluso llegaron desde gobernadores.

El INTA se creó por el decreto ley 21.680 de 1956 del presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu. Se lo constituyó como un ente autárquico con diversas fuentes de financiamiento. En ese momento, con el uno y medio por ciento “ad-valorem” de los productos y subproductos de la agricultura y ganadería que se exportaban; aportes de gobiernos provinciales; la producción de sus campos y, entre otras fuentes de ingresos, “los saldos no comprometidos al fin de cada ejercicio”. Hoy, en tanto, se financia, entre otros recursos, con el 0,45% del valor CIF de las importaciones. Y por presupuesto le corresponden casi $230.000 millones.

El organismo posee un Consejo Directivo que es el máximo órgano de conducción. Tiene 10 sillas: cinco por el sector privado de las entidades del agro [Coninagro, Federación Agraria Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Sociedad Rural Argentina y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola] y cinco por el sector público [un representante de la Secretaría de Agricultura, el presidente del INTA, el vicepresidente del ente y dos miembros más, por las facultades de agronomía de las universidades nacionales y las facultades de veterinaria]. Respecto de este órgano, lo que trascendió es que el Gobierno buscaría sacar a Aacrea y las universidades.

Por otra parte, en el mismo giro del decreto el control financiero pasaría bajo la órbita directa del Ministerio de Economía, un tema sobre el cual pusieron la lupa las distintas voces que se pronunciaron en contra de que pierda su propio manejo económico. Hoy el director nacional, por ejemplo, coordina la labor técnica-administrativa, además de trabajar en conjunto con el Consejo Directivo.

El INTA cuenta con 53 estaciones experimentales, seis centros de investigación y 258 agencias de extensión rural en todo el país, muchas de ellas en proceso de revisión. Además tiene 15 centros regionales que también quedaron bajo observación del Gobierno. Todo el organismo tiene 6000 trabajadores y trascendió que las autoridades nacionales buscarían recortar unos 1500 empleos.

En este marco, luego de que se pronunciaran varios gobernadores, diputados, entidades rurales y referentes y exmiembros del organismo, desde el Gobierno dijeron, en relación a la reforma del INTA, que hay un trabajo conjunto entre el Ministerio de Economía de Luis Caputo y el de Transformación y Desregulación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger.

 “Se están haciendo muchas gestiones para mantener el status descentralizado de gobernanza, con un 70% privados y academia (por las universidades) y solo tres consejeros por el gobierno”, dijo una fuente al tanto de la situación en el organismo, que calificó de “desconcierto”. Según describió, hoy no hay “un liderazgo claro” y ante el temor al ajuste hay empleados “analizando el retiro voluntario, desenfocados”.

En este contexto, en algunas entidades del agro comenzó a circular la versión de que el decreto “no camina” y podría no salir en medio del fuerte rechazo de muchos actores. Se pronunciaron en defensa del organismo los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Axel Kicillof (Buenos Aires), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alberto Weretilneck (Río Negro), entre otros.

Otros, en cambio, creen que el Gobierno acelerará y pondrá la reforma en el marco de un decreto general con modificaciones a otros organismos del Estado. Por lo pronto, lo que trasciende desde las esferas del Gobierno es que “se sigue trabajando” y “probablemente” los cambios se conozcan la semana próxima.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo12 horas atrás

El impacto de bajar las retenciones va a ser muy marginal, analizó un experto ganadero y destacó que hay una brecha productiva de hasta un 70 %

El especialista Juan Elizalde habló de la meseta en la que se encuentra la ganadería; por qué dijo que la...

Deportes14 horas atrás

Juegan las Mamis de Matienzo

Mañana domingo viajan a Murphy para jugar en el Club Unión y Cultura por la fecha 4.

Provinciales14 horas atrás

Con su Laboratorio Móvil, Provincia ya evaluó a más de 270 deportistas de 17 clubes santafesinos

Impulsado por el Gobierno de la Provincia, el dispositivo territorial permitió que atletas e instituciones ahorren unos $ 30 millones...

Locales15 horas atrás

Festejos por el día de la Bandera

Ayer por la mañana, el Intendente Natalio Lattanzi junto a miembros del Concejo Deliberante, funcionarios, el Padre Hernán Carletta, directivos...

Deportes17 horas atrás

Basquet de Newbery

Jugaron en Chañar Ladeado y Laboulaye.

Deportes18 horas atrás

Partidos de la Liga Venadense

Encuentros correspondiente a la Fecha 07 (Vuelta) División “B” en la Zona 01.

El Campo18 horas atrás

Congreso Ganadero Rosario

El desafío de producir más kilos de carne con menos márgenes y más incertidumbre.

Locales18 horas atrás

Prevención de adicciones

Esta semana, se llevaron a cabo tres charlas de prevención de adicciones dictadas por Sergio Appa de Espacio Ariel, coordinadas...

Nacionales18 horas atrás

Petrolera Puma aumentó sus combustibles y Shell se prepara para dar el mismo paso: ¿qué hará YPF?

El ajuste se produce por la apreciación del barril de crudo en Londres, en medio de la tensión en Medio...

El Mundo19 horas atrás

Irán confirmó al menos 430 muertos por ataques israelíes

Por su parte, Israel reportó 24 muertos y más de 1.200 heridos como resultado de los contraataques iraníes.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.