Sociedad
Ante la ola de calor, desde Aguas Santafesinas solicitan un uso responsable y solidario del agua potable
Las plantas potabilizadoras se encuentran trabajando al 100% de su capacidad. Piden evitar los consumos secundarios del agua potable, utilizando la que necesitamos en forma esencial, pero sin derroches.

Sociedad
Inventario nacional de humedales: por qué es una herramienta clave para proteger la biodiversidad
Un instrumento fundamental a la hora de conocer la clasificación, diversidad y estado de estos ecosistemas que aportan múltiples beneficios. Entre ellos, contribuyen a la mitigación del cambio climático, abastecen de agua a la población y amortiguan el efecto de las inundaciones.

¿Qué es un inventario de humedales? ¿Por qué necesitamos uno? ¿Qué puede aportar a la sociedad? Son algunos de los interrogantes que comenzaron a plantearse investigadores y activistas argentinos a fines de la década del ’80. Un trabajo que continúa en proceso de realizarse aún hoy, en pleno 2023.
De aquel grupo pionero formaba parte Patricia Kandus, actualmente investigadora en el CONICET y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), quien, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM, aseguró que “el Inventario Nacional de Humedales (INH) es un instrumento para la gestión sustentable de los humedales y para el ordenamiento ambiental del territorio”.
“Hay que pensar que los humedales están en el territorio, junto con la gente, que son quienes están vinculados y viven en los alrededores. Es lo que nos lleva a pensar que un inventario tiene que estar al servicio de la población, para que se conozca la biodiversidad con la que contamos y qué posibilidades de desarrollo existen en estas zonas”.

La particularidad de los humedales es que son ecosistemas que se definen desde su función y no desde su estructura. Es decir, los humedales pueden ser bosques, praderas de plantas herbáceas, lagunas de aguas abiertas, entre otros. “Lo que los clasifica es cómo funcionan y esto depende mucho de qué es lo que hay alrededor, si son ciudades, edificaciones, más vegetación, por ejemplo”, explicó la doctora en Ciencias Biológicas.
Según la especialista, esta herramienta, además, contribuye a la conservación de estos ecosistemas, permite realizar un mejor uso de los mismos, pero también aporta a tener una medida de riesgo en los territorios. “Quizás se inundan cada dos años o no se inundan por diez, entonces en base a estos datos, se pueden gestionar el riesgo de las acciones sobre las actividades humanas”, aclaró.
En este sentido, la experta resaltó que es importante hablar de ‘ordenamiento territorial’, ya que los humedales son sólo una parte del territorio: “Los bosques, los campos agrícolas, las ciudades, son otros componentes del territorio. El objetivo es que el inventario de humedales indique cuántas variantes existen , dónde están distribuidos y qué podemos hacer con ellos”, mencionó Kandus.
“Para nosotros el inventario es una forma de democratizar la información. Desde el Grupo de Investigaciones del Laboratorio de Ecología, Teledetección y Eco-Informática (UNSAM), tenemos como objetivo avanzar en carácter de capacitación de los equipos que trabajan en tema de inventarios de humedales de todo el país. Este 2023 vamos a colaborar con el Ministerio de Ambiente en diversos talleres a nivel federal. Queremos que el proceso sea construido de forma conjunta y abordado interdisciplinariamente, ese es nuestro compromiso. La sociedad merece saber qué tenemos, para poder decidir con información cierta y no sesgada”, concluyó.
Sociedad
Vuelta a clases 2023: la canasta escolar llega con aumentos de hasta el 142%
Para la vuelta a clases, los precios de los útiles escolares tuvieron aumentos que superan la inflación, según un informe de la consultora Focus Market. Cuáles fueron los precios que más subieron.

Con el inicio anticipado de las clases en la ciudad de Buenos Aires, se adelantaron también las compras para tener todo listo para el primer día de escuela. Pero quienes se acerquen a los comercios por estos días se llevarán una sorpresa: los aumentos en la canasta escolar llegan al 142% en relación con 2022 y, para adquirir todo de cero, podrán desembolsar hasta casi $ 60.000, según un relevamiento realizado por la consultora Focus Market para el blog de Naranja X Hablemos de plata.
El informe destaca que, para comprar un kit de útiles escolares clásicos desde cero, sin contar los libros y la indumentaria, se necesitan en total unos $ 10.442. Esto representa un 135% más de lo que costaba el mismo listado de materiales el año pasado. Entre los materiales, se incluye una mochila escolar básica, una caja de 12 lápices largos de colores, una caja de 10 marcadores escolares, una caja de 12 crayones de color, un adhesivo de 30 ml, una tijera de 12 cm, un sacapuntas de metal, un repuesto de ocho hojas para dibujo N° 5 y uno de seis hojas para dibujo a color N° 5, una regla de acrílico de 20 cm, dos paquetes de papel glacé, dos lápices negros, dos gomas de borrar, 12 rótulos autoadhesivos, un cuaderno tapa flexible de 48 hojas rayadas, dos cuadernos tapa flexible de 24 hojas rayadas y un cuaderno de 42 hojas forrado.
En el caso de que se utilice guardapolvo, comprar uno nuevo tiene un valor de $ 7250, versus los $ 2999 que costaba el año pasado; un 142% más. Y, si se opta por renovar la mochila o la cartuchera, existen modelos para todos los bolsillos y colores. Una mochila con tiras básica lisa o reforzada de 16 a 20 litros va de $ 3999 a $ 23.290. Una de carrito de 23 a 28 litros puede costar de $ 21.900 a $ 55.800, y una de carrito con luces de 18 pulgadas gamer o de unicornio, cuesta desde $ 35.599 a $ 52.699.
En cuanto a las cartucheras, una clásica con cierre oscila entre $ 1890 a $ 23.290 y, una de dos pisos, entre $ 2990 y $ 9800.
Así, para acceder al pack de un guardapolvo, una mochila básica y el listado de los 21 útiles, se necesitan alrededor de $ 17.692, contra los $ 7470 que costaba el año pasado. Si se reemplaza la mochila clásica por una con carrito, y la cartuchera con cierre por una de dos pisos, ese mismo combo se va a $ 58.938.
«En el caso de los productos específicos para el rubro escolar, como guardapolvo y calzado, tuvieron incrementos interanuales de hasta el 142%. El Gobierno puede intentar acordar una canasta de útiles escolares con los diferentes proveedores de artículos escolares pero será un acuerdo hacia adelante ya que el arrastre de variación de precios en las diferentes categorías no se puede retrotraer», señaló Damián Di Pace, director de Focus Market.
CANASTA SECUNDARIA
En tanto, para comprar el combo de útiles escolares para la secundaria, hay que pensar en gastar desde $ 10.169, sin considerar libros ni indumentaria. El kit incluye dos bolígrafos azules, dos negros, cuatro de colores y uno roller, una carpeta con solapa de colores, un cuaderno espiral de 84 hojas rayadas y uno similar de hojas cuadriculadas, dos gomas de borrar, un lápiz corrector, un lápiz portaminas con un set de seis minas, una regla transparente de 20 cm, cuatro resaltadores gruesos color pastel y dos finos, un sacapuntas de metal, un set de seis microfibras de colores, una tijera de 17 cm y una voligoma de 30 ml.
DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS
Pero, en tiempos en que la tecnología es omnipresente, a la hora de empezar las escuela hay que considerar el costo de algunos dispositivos tecnológicos, que simplifiquen estudiar y hacer los deberes. En este sentido, hacerse de un kit tecnológico desde cero tiene un valor de alrededor de $ 119.596 versus los $ 57.657 que costaba el año pasado, lo que marca un 107% de aumento interanual.
Este contiene una impresora que cuesta desde $ 27.499; una notebook que arranca en $ 84.999; unos auriculares con micrófono integrado, que se pueden conseguir por $ 4199; y, por último, pero no por eso menos importante, el servicio de conexión a Internet, con abonos que empiezan en $ 2899.
Si en vez de una notebook se opta por comprar un teléfono inteligente 4G, y se decide no adquirir una impresora, el valor del kit desciende a $ 74.648, que tomando como referencia los $ 34.748 de 2022, se traduce en un aumento interanual del 115 por ciento.
FUENTE: cronista.com
Sociedad
La provincia brindó detalles ante la llegada de las vacunas bivalentes contra el COVID
Durante la semana próxima estarán a disposición de la ciudadanía indicada para mayores de 12 años. La ministra de Salud explicó que éstas dosis ya cuentan con dos cepas, “de manera que está vacuna nos va a dar inmunidad ante las cepas que están circulando”.

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud, brindó detalles sobre el arribo de las vacunas bivalentes contra el Covid al territorio santafesino. Para su distribución y colocación se realizan capacitaciones que garantizan su inoculación de forma “segura y eficiente”, tal como lo detalló la ministra de Salud, Sonia Martorano.
“Nos encontramos en proceso de distribución; son vacunas que están a -80°C, lo que implica una logística diferente”, indicó la funcionaria a la vez que agregó que “estábamos esperando estas vacunas, denominadas bivalentes, porque ya tienen la cepa de Wuhan y la cepa Ómicron con dos sub variantes, de manera tal que está vacuna nos va a dar inmunidad ante las cepas que están circulando”, explicó Martorano.
Asimismo, aclaró que estas dosis están indicadas “para mayores de 12 años y solo para refuerzo. Si tenemos que comenzar un esquema se inicia con otras vacunas”.
Consultada por la importancia de contar con las vacunas bivalentes contra el COVID, la ministra sostuvo que “tener una vacuna específica es muy importante. Piensen que todos los años nos colocamos la vacuna contra la gripe y varía porque es contra la cepa que circula en ese momento; en este caso sucede lo mismo”.
Por su parte, Romina Carrizo, subsecretaria de Equidad, detalló que “está comprobado que contribuyen en un 85% a la disminución de internaciones y muertes con esta vacuna bivariante. En este caso provienen del laboratorio Pfizer”.
“Estas vacunas no se reconstituyen, es decir, es líquida, por lo que vacunadores y vacunadoras van a estar tomando la dosis de frascos multidosis (6 dosis cada uno), cada dosis de 0,3 mililitro, por lo que se toma eso y se aplica a la persona”, finalizó Carrizo.
-
Provinciales6 días atrás
Se dio a conocer el cronograma de pago de haberes correspondiente a enero
-
Deportes5 días atrás
Bruno Báez tiene nuevo equipo
-
Locales2 días atrás
Perotti licitó las obras para la construcción de una nueva Escuela Pospandemia en Rufino
-
Locales6 días atrás
Se vuelve a abrir la inscripción para las Becas Municipales
-
Regionales6 días atrás
Caminos de la Ruralidad: la provincia inauguró una traza en María Teresa y firmó convenios con Hughes y San Gregorio
-
Provinciales4 días atrás
“Santa Fe en tu Corazón” será protagonista este domingo en el 63º Festival de Folclore de Cosquín
-
Locales2 días atrás
Licitación Pública Construcción de Escuela Pospandemia E.E.T N° 335 – Rufino
-
Provinciales3 días atrás
La provincia de Santa Fe mostró su fuerte potencial comercial para el mercado de Egipto