El Campo
Alquileres: alertan que el campo tendrá un doble registro con la exigencia de la AFIP
La reglamentación del nuevo registro de contratos de locación de inmuebles, previsto en la Ley 27.551, significaría una doble obligación para el sector agropecuario ante la AFIP.

El Campo
Contra esto competimos: En 2020 los productores estadounidenses recibieron ayudas estatales por más de 46.000 millones de dólares
En 2020 los productores estadounidenses recibieron ayudas estatales por una cifra récord histórica superior a 46.000 millones de dólares. Se trata de un monto más de dos veces superior a las divisas liquidadas el año pasado por el sector agroindustrial argentino.

La mayor parte de los subsidios correspondieron al “Programa de Asistencia Alimentaria por Coronavirus”, el cual proporcionó más de 23.000 millones de dólares para compensar la caída de ingresos generada por el aislamiento obligatorio.
Además de pagos directos, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) realizó compras estatales para abastecer a diferentes programas sociales, uno de los cuales es el denominado “Cajas de Alimentos de Productores para Familias”, que distribuyó más de 100 millones de cajas de alimentos a personas necesitadas de diferentes regiones del país.
En segundo orden de ubicaron los subsidios otorgados por los diferentes programas de apoyo tradicionales del USDA, mientras que el tercer lugar lo ocupó el “Programa de Facilitación de Mercado” creado en 2018 por el entonces presidente Donald Trump con el propósito de compensar los perjuicios provocados por los bloqueos comerciales instrumentados por el gobierno chino.

“Las ayudas agropecuarias directas del gobierno para 2021 se pronostican en 25.300 millones de dólares, una cifra nominal 21.000 millones menor a la del año pasado, ya que se espera una menor asistencia complementaria y ad hoc para aliviar los desastres generados por la pandemia de Covid-19”, indicó un informe publicado hoy el USDA.
Gracias a esas ayudas, el ingreso total de los productores estadounidenses en 2020 fue estimado por el USDA en 136.200 millones de dólares, mientras que para el presente año se proyecta que el mismo sea del orden de 128.300 millones.
Sin embargo, se prevé que los ingresos de los productores de soja y maíz se incrementen de manera sustancial este año respecto de 2020, mientras que, en menor medida, también mejoraría la situación de las empresas ganaderas y porcinas.

“Cuando se combinan las producciones de soja y maíz, se pronostica este año que los ingresos por ambos productos aumentarán en 16.100 millones de dólares, lo que compensará por demás las disminuciones de facturación que se espera para los sectores frutihortícolas y algodón”, indicó el informe del USDA.
Fuente. Bichos de Campo
Comentarios
El Campo
Retenciones más cepo: afirman que al campo le queda menos de la mitad del precio internacional de los granos
La expectativa es ver si el Gobierno mantiene su palabra”. La frase, que repitieron hoy varias fuentes consultadas en el seno de la Mesa de Enlace, grafica la sensación que domina en la agrupación luego de la reunión mantenida con el presidente Alberto Fernández: esperan que efectivamente el Gobierno no suba las retenciones ni ponga en marcha intervenciones en los mercados.

“No va a haber incremento de retenciones, no va haber intervención en los mercados”, señaló Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) al salir del encuentro con el jefe de Estado. Otros ruralistas dijeron exactamente lo mismo tras la reunión de manera pública. Fue Chemes quien buscó la respuesta por el futuro de los derechos de exportación tras preguntarle al mandatario.
Mientras las miradas están puestas en lo que dejó la reunión en Casa Rosada, también están esperando por las reuniones o convocatorias donde, según trascendió, serán incluidos los dirigentes para hablar de aspectos más vinculados con las cadenas. Los ruralistas insistieron en que el campo no es responsable de la suba de los precios de los alimentos con el argumento de la baja incidencia de los granos sobre los productos finales.
La otra cosa que remarcan es que, frente al discurso oficial de desacoplar los precios internos de los internacionales, lo que reciben los productores a causa de las retenciones y el cepo cambiario es mucho menos que el valor internacional.
Un trabajo que la Sociedad Rural Argentina (SRA) preparó para la reunión con Alberto Fernández así lo refleja. Según la entidad, considerando el tipo de cambio oficial al productor le queda entre el 60 y el 80% del valor internacional. En tanto, tomando en cuenta el cambio al dólar MEP estos porcentajes bajan a entre el 35 y el 47%.
En soja, según el reporte, sobre un FOB de US$556 por tonelada al productor le quedan luego de las retenciones US$331 por tonelada, una diferencia de 225 dólares por tonelada. El productor, dice el trabajo, en soja recibe el 60% del precio internacional considerando el dólar oficial.
En trigo, con un FOB considerado de 273 dólares por tonelada, después de los derechos de exportación al productor le quedan US$216 por tonelada. En este ejemplo, accede al 79% del valor internacional.
En cuanto al caso del maíz, sobre un FOB de US$255 por tonelada, aquí descontadas las retenciones, y siempre con el cambio oficial, el número que queda es de US$205. El productor percibe del precio internacional el 80%.
Sin embargo, los números son todavía mucho más bajos evaluando la situación con el dólar MEP.
En soja, en dólares MEP al productor le quedan el equivalente a US$192 por tonelada, un 35% del valor internacional. En trigo, son US$125 o un 46% del precio internacional, de acuerdo al trabajo de la Rural. Por otra parte, en maíz, analizando con el MEP cobra el equivalente a US$118,8, el 47% del precio internacional.
“Los productores no somos formadores de precios: los productos que vendemos los productores son commodities y, por tanto, los precios se forman a partir de la concurrencia de la oferta y demanda internacional”, señala el trabajo.
Según precisa el informe, en el caso del trigo la incidencia del grano en el precio al consumidor del pan “rondó históricamente el 10%” y actualmente está en 13,1%.
“Las retenciones no descomprimen los precios de los alimentos. La única garantía para tener precios de los alimentos competitivos es con una oferta pujante”, remarca. “Para garantizar el acceso a los alimentos de los más vulnerables se sugiere impulsar políticas focalizadas e individualizadas”, agrega.
En la entidad destacan que “las retenciones afectan en el mediano y largo plazo las expectativas de los productores, por tanto se genera una contracción de la oferta que termina aumentando los precios relativos. Esto fue lo que se vio con el trigo, la carne y la leche durante los años 2007-2015”.
Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación
Comentarios
El Campo
La soja de primera recupera rendimiento y se acerca a los valores de la campaña 19/20 en zona núcleo
La oleaginosa se vio beneficiada por las lluvias caídas en el último periodo y se estima un rendimiento promedio de 38,5 %. La lluvia está siendo la clave en esta campaña donde pasa de todo. Durante la siembra, las expectativas no eran las mejores debido a la escasa humedad en los suelos y la falta de lluvias. Luego, cayeron los milímetros necesarios y la situación se está revirtiendo.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que en soja de primera se estima un rinde promedio de 38,5 qq/ha en zona núcleo, mientras que el año pasado, se esperaba un quintal más. Además, aseguraron que queda una última chance, ya que las próximas lluvias serán claves para el llenado del grano.
El pronóstico para las próximas jornadas señala inestabilidad sobre la región pampeana. En este sentido, se espera el desarrollo de lluvias y algunas tormentas de manera aislada, con eventos puntuales y erráticos.
“La situación comprometida en Buenos Aires, especialmente en el sudeste provincial, que en las últimas dos semanas recibió el agua necesaria para optimizar el contenido de sus perfiles.” comentó José Luis Aiello, doctor en Ciencias Atmosféricas.
En cuanto a la soja, el cultivo se muestra con una muy buena condición, donde el 45 % se encuentra en este estado sanitario. Por su parte, los lotes regulares alcanzan un 10 %.
Desde la Guía Estratégica para el Agro comentaron que las zonas menos beneficiadas por el último evento hídrico son las que muestran el desmejoramiento de su condición. “Tal es el caso del norte de Buenos Aires”, explica el informe.
Los técnicos de Lincoln de la BCR señalaron que dependiendo de lo que llueva ahora en adelante los rindes variarán de 28 a 40 qq/ha. Por su parte, Córdoba nota un menor crecimiento de la planta producto de la sequía, mientras que en el centro – sur de Santa Fe es dispar respecto a la campaña previa.
Desde la BCR explicaron que las próximas lluvias serán claves para completar el llenado de los granos en soja de primera. “Los pronósticos auguran tormentas de manera aislada, con eventos puntuales y erráticos para el fin de semana, por lo tanto, no toda el área núcleo será beneficiada de manera generalizada por este evento”, aclararon desde GEA. En este sentido, agregaron que se necesitarían acumulados de 20 a 90 mm con gradiente creciente de norte a sur, necesidad que no espera cubrirse en el próximo evento.
Maíz
Este cultivo, también golpeado por la sequía desde un principio, muestra rendimientos importantes. Según reportan los técnicos en Córdoba y Santa Fe esperan picos de hasta 130 qq/ha.
“En el este de Córdoba, como en Los Surgentes, a pesar de la sequía que golpeó al cereal, en los mejores lotes se cosecharían entre 120 a 130 qq/ha, mientras que los regulares de 80 qq/ha. En el centro sur y sur de Santa Fe los rindes medios rondarían los 95 qq/ha”, señalaron desde GEA.
Por su parte, en El Trébol, Carlos Pellegrini y Cañada de Gómez hay chances de tocar los 120 a 130 qq/ha. “Las lluvias registradas en la última semana de enero y primeros días de febrero produjeron un cambio radical en las condiciones de los maíces, que estaban en pleno llenado de granos, y con ello en las estimaciones de rindes”, sostuvieron desde la BCR.
El maíz presenta un gran número de lotes entre excelentes y muy buenas condiciones y un 3 5% como buenos y un 15 % mantiene la condición regular. Distinta es la realidad en el noroeste bonaerense, como en Ameghino y Gral. Villegas, zonas menos beneficiadas por las lluvias, los rindes solo llegarán a los 40 qq/ha y hay muchos lotes que se dieron de baja por la falta de agua; los mejores pueden quedar entre 60 a 90 qq/ha. En el noreste provincial, como en Pergamino, se estima un promedio de 90 qq/ha y máximos que llegarán a los 110 qq/ha.

Fuente: Agrofy News
Comentarios
-
Locales3 meses -
Reempadronamiento de Tarjeta Única de Ciudadanía
-
Necrologicas2 meses -
Necrológicas 2021
-
Provinciales1 mes -
Cronograma de pago de Pensiones Sociales Ley 5110 del mes en curso
-
Locales2 semanas -
Rufino: intento de femicidio
-
Provinciales3 meses -
La provincia informa que los beneficiarios de la Tarjeta Única de Ciudadanía deberán reempadronarse
-
Locales3 meses -
Accidente fatal en la 33
-
Locales3 meses -
Recorrida por obras
-
Nacionales3 meses -
Aguinaldo de diciembre 2020: cuándo se cobra y cómo se calcula