CONÉCTATE CON NOSOTROS

Sociedad

A 11 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, más de 16 mil personas rectificaron su identidad en el DNI

Según un informe del RENAPER.

Publicado

el

La Dirección Nacional de Población -DNP, dependiente del Ministerio del Interior, a cargo de Wado de Pedro-, confeccionó un informe que detalla la caracterización sociodemográfica de las personas que hasta el momento realizaron el trámite de rectificación de género en su DNI, a 11 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género. Entre los datos más llamativos del estudio se destaca el hecho de que, desde su sanción, dicho marco legal permitió que 16.090 personas rectificaran su identidad; y que, en la actualidad, 34 de cada 100 mil habitantes tienen rectificado su DNI, siendo la Ciudad de Buenos Aires la que presenta el mayor porcentaje de habitantes que realizó el trámite de cambio de género (62 personas cada 100 mil habitantes).

El estudio de la DNP -dependiente del Registro Nacional de las Personas (Renaper)- revela además que, en lo relativo a elección de género, el 56,95% de las personas que rectificaron su DNI optó por la categoría “Mujer”, mientras que el 36,56% lo hizo por la opción “Varón”. Además, desde la sanción del decreto N° 476/21 -de julio de 2021- que habilitó el DNI no binario, 1.044 personas realizaron los trámites de rectificación registral por fuera del binomio masculino/femenino, optando por la nomenclatura “X”.

Al analizar la edad del total de las personas que realizaron el trámite de rectificación registral, se observa que se trata de una población mayoritariamente joven adulta, ya que casi el 55% de la población lo realizó entre los 18 y los 29 años, siendo el promedio de edad de 28 años.

Asimismo, el informe detalla que quienes optaron por el género “Varón” lo hacen en edades más tempranas en relación con los demás géneros analizados. Casi el 19% de las personas que eligieron el género masculino realizaron la rectificación siendo menores de edad, mientras que entre las personas que eligieron el género no binario, el 10,25% lo hizo antes de alcanzar la mayoría de edad, y solo el 3,40% de las personas que eligieron el género femenino lo hicieron en el rango etario inferior a 17 años.


LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO IMPULSÓ LAS RECTIFICACIONES
En otro de los apartados, el estudio se enfoca en la cantidad de trámites de rectificación registral, observándose que previo a la normativa legal se realizaron 45 trámites, que sirvieron como antecedentes de la Ley de Identidad de Género -sancionada en 2012-; mientras que, más avanzado en el tiempo, en 2022, se registró el mayor volumen de trámites de cambio de género desde la implementación de la ley (637 trámites). En tanto que, en lo que va de 2023, ya se han realizado 183 cambios.

Asimismo, aclara que durante los años 2011 y 2017 entre el 70% y 80% de las rectificaciones realizadas por año eran por cambios a género “Mujer”, mientras que a partir de 2018 entre un 45% y 58% de los trámites realizados corresponden a cambios por la categoría “Varón”, lo que representó un incremento del 113% en comparación con el año anterior.

Complementariamente, y según señala el informe, con la sanción del decreto 476/2021 (que posibilitó la rectificación registral fuera del binomio masculino/femenino), durante 2021 se realizaron 224 cambios, lo que representó el 9,4% del total de trámites realizados; mientras que en 2022 se realizaron 637 trámites -equivalente al 19,3% del total de trámites-; y en lo que va de 2023 ya se han realizado 183 cambios, lo que representa el 23,3% del total de trámites realizados.


LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, EN EL PODIO DE LAS RECTIFICACIONES
En cuanto al lugar de residencia de las personas que realizaron el trámite de cambio de género en su DNI, se destaca que el 99,04% (15.935 en total) reside en Argentina; mientras que el 0,96% (155) residió o reside en el exterior.

A su vez, entre las personas con residencia en Argentina, el estudio detalla que la mayoría tiene o tenía residencia en la Provincia de Buenos Aires (36,08%); seguida por el 12,35% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); el 8,37% en Santa Fe; y el 8,19% en Córdoba. En menor medida, el 4,13% de las personas tiene o tenía residencia en Salta, el 3,82% en Tucumán; y el 3,31% en Mendoza; mientras que el 23,75% reside o residía en otras provincias.

En el mismo sentido, el informe revela que la mayoría de las personas que realizaron el trámite de rectificación registral residen o residían en los grandes centros urbanos de Argentina. El AMBA concentra al 39,12% del total de personas con residencia en el país, siendo mayor la proporción de las personas que optaron por el género no binario (52,11%), seguido por las que eligieron el género “Varón” (43,83%) y las del género “Mujer” (34,61%).

Actualmente, 34 de cada 100 mil habitantes tienen el DNI rectificado acorde a la Ley de Identidad de Género, siendo la Ciudad de Buenos Aires la que presenta la mayor cantidad de habitantes que realizaron el cambio de género (casi 62 personas cada 100 mil habitantes); seguida por las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz (con 50 y 45 personas cada 100 mil habitantes, respectivamente); y La Rioja y Salta (44 personas cada 100 mil habitantes en cada provincia).


CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS VIVAS
El informe analiza además la edad actual de las personas vivas que cambiaron de género en su DNI. En este punto, detalla que se trata de una población joven adulta, siendo el promedio de edad de 32 años, en tanto la edad más frecuente para realizar el cambio es de 19 años, mientras que la mitad de la población tiene menos de 30.

Por otra parte, al analizar los grupos etarios de este grupo, se observa que quienes tienen hasta 19 años optaron principalmente por la categoría “Varón” al realizar la rectificación (70,74% de las personas comprendidas en este rango); mientras que, a medida que avanza la edad, las personas que realizaron la rectificación lo hicieron en mayor medida por la categoría “Mujer” (85,06% de las personas de 40 años o más).  

Por último, el informe señala que, entre las 396 personas que realizaron el cambio de género en su DNI y ya fallecieron, el promedio de edad de fallecimiento es de 44 años, y el 75% de ellas murió antes de los 53 años.


QUÉ SUCEDE CON LAS PERSONAS EXTRANJERAS
En este punto, la investigación de la DNP señala que el 2,49% de las personas que rectificaron su DNI son o eran extranjeras (401 trámites). De ellas, el 86,28% eligió la categoría “Mujer”, y más de la mitad de ellos residen en la Ciudad de Buenos Aires (53,62%); mientras que el 37,16% vive en la Provincia de Buenos Aires; y sólo el 9,22% en el resto del país.


SOBRE EL INFORME DE LA DNP
La Dirección Nacional de Población -dependiente del Renaper, organismo a cargo del Ministerio del Interior que conduce Wado de Pedro- tiene entre sus objetivos generar investigaciones en torno a las dinámicas sociodemográficas de Argentina.

En este sentido avanza este informe, titulado “Caracterización sociodemográfica de las personas que realizaron el trámite de rectificación registral, en el marco de la Ley de Identidad de Género”, cuyo objetivo central es “conocer el perfil sociodemográfico de la población” que llevó a cabo este trámite, desde la implementación de la Ley de Identidad de Género en 2012 hasta la actualidad.

El citado informe persigue además, entre otros objetivos, identificar la edad en que las personas realizan el cambio de identidad de género en su DNI; y describir la distribución geográfica de esta población.

El Renaper, en tanto, es el organismo descentralizado que funciona en la órbita de la Secretaría del Interior del Ministerio del Interior, y que tiene como objetivo primordial garantizar el derecho a la identidad e identificación de todas las personas mediante la emisión del Documento Nacional de Identidad (DNI).

El DNI posibilita a los habitantes de Argentina el acceso a innumerables derechos civiles, políticos, sociales y laborales. En este sentido, a partir de la sanción de la Ley de Identidad de Género, ese reconocimiento se amplía a aquellas personas que pretenden la modificación de su sexo, de acuerdo a su identidad de género autopercibida.

Nuestro país se erigió así como una referencia jurídica internacional por estar a la vanguardia en el reconocimiento de la identidad de género, ya que no exige a la persona ningún diagnóstico médico ni orden judicial para realizar la rectificación de género en su DNI.

El marco legal actual establece que toda persona tiene el derecho de ser identificada de acuerdo con su identidad de género autopercibida, y mediante un simple procedimiento administrativo puede modificar el nombre, la imagen y el género en su DNI, de manera personal y gratuita.

Sociedad

Se solicita información sobre Leilen Yanet Castillo

A través de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe.

Publicado

el

La Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe solicita cualquier información sobre Leilen Yanet Castillo, de 15 años, quien habría sido vista por última vez el 21 de septiembre de 2023 en la zona de Alto Verde, ciudad de Santa Fe.

Según consta en la denuncia, Leilen Yanet Castillo es oriunda de la zona de Alto Verde, cuidad de Santa Fe, tiene tez clara, contextura robusta, ojos color marrón, 1,59 de estatura, cabello castaño oscuro, rubio en las puntas y largo hasta los hombros. Además, tiene en su frente una pequeña cicatriz.

Al momento de ausentarse se llevaba una mochila color rosa con el logo de la marca Nike.

En la búsqueda interviene la comisaría 24° de Alto Verde, URI; y la Fiscalía Regional I-GEFAS.

Ante cualquier dato por favor contactarse con la Secretaría de Derechos Humanos, cita en Mendoza 3443 de la ciudad de Santa Fe o Balcarce 1145 de la ciudad de Rosario; a los correos electrónicos secretariaddhh@santafe.gov.ar y/o registronstafe@santafe.gov.ar; o a los teléfonos 3425357756 y 0800-5553348.

Sigue leyendo

Sociedad

Qué es el Alzheimer y cuáles son las primeras señales de alerta

Cada 21 de septiembre es el Día Internacional del Alzheimer en pos de concienciar sobre esta enfermedad neurodegenerativa, crónica, progresiva que evoluciona a la discapacidad y muerte; y que tiene origen multifactorial.

Publicado

el

La enfermedad de Alzheimer se caracteriza principalmente por alteraciones en la memoria que posteriormente se extienden a demás dominios cognitivos que son el lenguaje, la ejecución y la atención.

Existen varias teorías acerca de los procesos vinculados a su causa. Entre ellos, el acumulo de una proteína conocida con beta amiloidea que se estima que es un producto de desecho del metabolismo celular y que tendría efecto citotóxico sobre las neuronas.

El desarrollo de la enfermedad está asociada a factores modificables no modificables como lo es el factor genético. Dentro de los factores modificables se encuentran el tabaquismo, consumo de alcohol, obesidad, sedentarismo, estilos de alimentación no saludables, la depresión, el aislamiento social.

A su vez, muchos factores de riesgo están vinculados a las enfermedades cardiovasculares ya que los trastornos en la macro y microcirculación cerebral predisponen a su desarrollo.

En las primeras etapas de la enfermedad los déficits no son suficientes como para interferir en la autonomía de la persona, pero a medida que la enfermedad avanza puede haber inconvenientes con el manejo de dinero, la organización e higiene del hogar, la movilidad, el uso de teléfono o de las redes de comunicación.

Posteriormente, se ven afectadas las actividades básicas de la vida diaria como vestirse, higienizarse, caminar y la continencia de esfínteres. Luego, se producen inconvenientes con la capacidad de comer y por este motivo la enfermedad de Alzheimer es causante de discapacidad. La capacidad de alimentarse suele ser el síntoma más tardío y se debe tanto al desinterés como a una falla en la coordinación de los músculos involucrados en la deglución que puede provocar que aquello que se ingiere pase a la vía respiratoria generando ahogamientos e infecciones respiratorias. En etapas avanzadas, el Alzheimer puede ser considerada una enfermedad terminal y debe enfocarse su abordaje en un cuidado paliativo.

Los primeros síntomas a los que se debe estar atento y realizar una consulta médica son la presencia de problemas en la memoria conocidos como olvidos. Son el síntoma clásico de la enfermedad. No obstante, también es importante prestar especial atención a todo cambio que notemos en la conducta o cambios de hábitos de una persona mayor respecto al autocuidado y autonomía.

Sigue leyendo

Sociedad

Esperanza: “Hace más de 20 años que no surgía nada diferente para el tratamiento de esta patología”

unque aún no existe cura para el Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 30 millones de personas en el mundo, se produjeron importantes avances en su tratamiento, en los últimos dos años. Según la Sociedad de Alzheimer de Reino Unido, hay 141 medicamentos que se están probando en ensayos clínicos para tratar esta patología.

Publicado

el

La opinión del Dr. Norberto Raschella, profesor de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y jefe del servicio de Neurología del Hospital Universitario Austral, sobre el Alzheimer y su explicación sobre los dos fármacos que generan esperanza.

“El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que al momento no tiene cura. Sin embargo, desde hace más de 20 años no surgía nada diferente para el tratamiento de esta patología y los tratamientos que existían eran pura exclusivamente sintomáticos. O sea, no iban dirigidos a cambiar el curso de la enfermedad. A partir del 2021, esta situación cambió con los fármacos, llamados anticuerpos monoclonales, que tienen la función de pegarse a la proteína beta amiloide del cerebro y eliminarla”.

“El primer medicamento que aprobó la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), en 2021, fue el aducanumab, pero tuvo eventos adversos importantes, con lo cual se discontinuó su uso. Luego surgieron otras dos drogas. La primera es el donanemab, que está en fase dos de experimentación. La ventaja es que el donanemab demostró reducir los niveles de la placa amiloide en el cerebro en un 65%, comparado con el 17% del aducanumab. Aunque la droga aún no está en uso, promete bastante seguridad. Una de las drogas que se encuentra actualmente en uso es el lecanemab. Los estudios realizados han demostrado que tiene efectos similares a los del donanemab y, además, es superior al aducanumab. Hay que destacar que en todas estas drogas, por más de que estén aprobadas, la seguridad a largo plazo no existe al momento. Ya ha pasado que otros fármacos tuvieron que ser discontinuados”.

“Todos estos fármacos actúan modulando la inmunidad del sujeto y los efectos adversos que se han visto hasta ahora son los micro sangrados, que aunque representan un porcentaje bajo, no es cero. Solo el 20% de esos sangrados a veces se manifiestan clínicamente”.

“En definitiva, el Alzheimer sigue siendo una enfermedad sin cura. Lo único que hasta ahora se podría lograr con esto nuevos fármacos es la ralentización y la minimización del avance de la patología sobre todo en etapas tempranas”.

Características del Alzheimer

“El Alzheimer tiene mayor incidencia en los adultos de entre 65 y 85 años. Por eso la edad es el principal factor de riesgo, aunque también puede presentarse precozmente, es decir entre los 40 y 50 años. Cuando esto ocurre se trata de una variante de la patología que tiene transmisión autonómica dominante. O sea que existe un 50% de probabilidades de que se transmita de generación en generación”.

“Hay que tener en cuenta que, por ahora, estamos llegando tarde al diagnóstico del Alzheimer, porque el paciente consulta cuando ya tiene síntomas y se estima que cuando esto ocurre, la enfermedad comenzó mucho tiempo antes, a veces diez años”.

“Los primeros síntomas en la forma de Alzheimer típica —porque también hay otras formas– son los déficits cognitivos amnésicos, sobre todo de hechos recientes. Es decir, los pacientes olvidan por ejemplo qué hicieron hace un rato, o qué almorzaron. Además, suelen reiterar los mismos temas o se sienten desorientados en el tiempo. Aunque el paciente suele desconocer su situación, en las etapas iniciales son muchos que sí se dan cuenta lo que les sucede. Los trastornos conductuales se pueden dar en cualquier período de la enfermedad, pero son mucho más comunes en la etapa media y son variables en cuanto a la discusión que eso provoca. Por otro lado. los síntomas motrices en el Alzheimer son tardíos”.

“Con respecto a cuándo concurrir al médico, por norma en general cualquier paciente con más de 60 años que se queja de que se olvida cosas hay que estudiarlo, porque el objetivo es descubrir la patología lo más precozmente posible. Para detectarlo, contamos con una serie de elementos: una exploración clínica completa, una evaluación neurocognitiva completa, estudios de imágenes, de laboratorio y descartar otras patologías que puedan producir estos problemas, como el hipotiroidismo, la deficiencia de vitamina B12, etc.”

“En la actualidad, los métodos de diagnósticos disponibles, como el análisis de biomarcadores en líquido cefalorraquídeo o la realización de pruebas de neuroimagen cerebral, son muy importantes, pero no dan un diagnóstico con certeza”.

“Para finalizar, como en cualquier enfermedad neurodegenerativa es importante mantener una dieta sana, realizar actividad física periódicamente y la estimulación cognitiva”.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales1 día atrás

Jones Huala quedó a un paso de ser extraditado a Chile, pero pedirá cumplir en Argentina el resto de su condena

Sus abogados apelaron a contrarreloj la salida del país del líder mapuche. El recurso fue elevado al máximo tribunal.

Sociedad1 día atrás

Se solicita información sobre Leilen Yanet Castillo

A través de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe.

Nacionales1 día atrás

Raverta: “Más de 200 mil personas ya solicitaron el crédito para trabajadores”

Hasta 400 mil pesos con tarjeta de crédito.

Deportes1 día atrás

Gol de Gondou en el triunfo de Argentinos

Fue el tercero del conjunto local.

El Campo1 día atrás

El Gobierno no prorrogará el dólar soja que vence a fin de mes

Fuentes del sector agroindustrial indicaron que el ministro de Economía, Sergio Massa, les transmitió ayer ese mensaje; se trata del...

Locales1 día atrás

Cartelera para el fin de semana

Válida desde el 22/09 al 24/09.

Provinciales1 día atrás

El gobierno capacita a las fuerzas de seguridad provinciales en técnicas de tiro

La formación alcanza a unos 950 efectivos de las diversas unidades regionales.

Regionales1 día atrás

Firmat: arrestaron a un hombre que amenazó a personal de salud en el hospital

La Fiscalía local dispuso que al implicado le formen causa por Amenazas.

Sociedad1 día atrás

Qué es el Alzheimer y cuáles son las primeras señales de alerta

Cada 21 de septiembre es el Día Internacional del Alzheimer en pos de concienciar sobre esta enfermedad neurodegenerativa, crónica, progresiva...

Deportes1 día atrás

Mantenimiento de las canchas de tenis municipales

Desde el Área de Espacios Verdes se trabaja a diario en el mantenimiento de las canchas de tenis del Parque...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29/9°C
20/4°C
22/7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.